www.todoliteratura.es

Nóstos

En el Instituto Cervantes de Madrid, calle Alcalá 49

La exposición podrá visitarse hasta el 1 de mayo de 2016

18/12/2015@18:09:28

El Instituto Cervantes de Madrid acoge la exposición “Miguel de Cervantes o el deseo de vivir” organizada conjuntamente con Acción Cultural Española (AC/E), para rendir homenaje y conmemorar el 400 aniversario del fallecimiento del escritor que tendrá lugar en 2016.

(El origen del género)

Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.

"Fiebre alta", de Eusebio Lázaro, no es solo un testimonio del paso por ese lugar tan común, pero tan difícil de habitar, que es la vida, sino una sagaz observación de nuestra historia más reciente.
  • 1

Quinito López Mourelle acaba de publicar la novela "La herida de Bach", sobre el compositor barroco Johann Sebastian Bach y uno de los pasajes de su vida más enigmático: el viaje a Karlsbad con el príncipe Leopold.