21/04/2025@21:21:00
La historia que se presenta en "No se aceptan manuscritos", de Beatriz Schleich, es tanto ácida como irónica, y gira en torno a Julia, una mujer que se inscribe en un taller de escritura junto a su amiga Kakia. Esta última se considera superdotada, al igual que su madre, y afirma ser la reencarnación de Karen Blixen, quien la visita en sueños cada noche. Ambas comparten una pasión por la escritura y el buen comer, especialmente Kakia.
Editorial Tecnos. 2023
El sociólogo y economista Maximilian Karl Emil Weber nació en Erfurt, el 21 de abril de 1864, esta ciudad muy vinculada al mundo de la Música Culta y a la familia de los Bach; y moriría en la capital de Baviera, Munich/München, el 14 de junio de 1920.
Ya lo decía el conocido personaje de Goscinny y Uderzo, Obélix: "están locos estos romanos" y más si se dedican a la política. Ahora diríamos que los romanos y las romanas están chiflad@s, baste ir a la Ciudad Eterna para comprobarlo. Allí, como aquí, se habla a gritos, ya sea en el bar, en la intimidad o en las tertulias políticas. El problema es que no escuchamos y algunos no se escuchan ni a sí mismos. Nos lo cuenta Azucena del Valle en su artículo "Gritos o susurros", no confundir con la peli de Ingmar Bergman.
Trece microponencias de profesionales de Bibliotecas de todo el territorio nacional, un encuentro con Ismaël Diadé Haidara, actual propietario del Fondo Kati o la sesión con el narrador venezolano Romer Ypunto forman parte del intenso programa que se desarrollará en Tragacete a lo largo del sábado 24 de febrero.
“HAY AUTORES QUE FUNCIONAN MEJOR EN LAS EDITORIALES INDEPENDIENTES Y SI PASAN A UNA EDITORIAL COMERCIAL, SE QUEDAN DILUIDOS”, APUNTA JUAN CASAMAYOR, DE LA EDITORIAL PÁGINAS DE ESPUMA
En la mañana de ayer se ha celebrado la última jornada del I Encuentro de Editoriales Independientes, que desde el viernes se ha celebrado en San Millán de la Cogolla, con una mesa redonda orientada a potenciales escritores que han convivido durante estos días con los responsables de la decena de editoriales independientes y en la que han podido conocer algunos de los filtros y criterios que utilizan para seleccionar y publicar un manuscrito.
La 45ª Feria del Libro Antiguo y Ocasión de Madrid, la librería de fondo más grande en pleno centro de la capital, y una de las más antiguas de este tipo de España, regresa al Paseo de Recoletos, del 28 de abril al 15 de mayo, con miles de ejemplares.
Con un interesante prólogo del escritor y profesor Diego Luis Sanromán, a finales del pasado año, la Editorial Pepitas de Calabaza puso en circulación “Escritos Libertarios” de Georges Brassens.
Patricia Bejanaro Martín, más conocida en redes como Patricia Bema, recomienda las lecturas más apetecibles para esta Navidad
Patricia Bejanaro Martín, conocida como Patricia Bema en redes sociales -donde acumula miles de seguidores ‘book-lovers’- ha publicado en el social e-commerce de recomendaciones Peoople un listado con sus libros favoritos para leer esta Navidad.
Es necesario llegar a Benito Pérez Galdós (1842-1920) para que se restaure nuestra tradición novelística. Cuando Pérez Galdós publica su primera novela, La fontana de oro [1] -que parece preludiar los Episodios Nacionales-, no se habían escrito aún ni Pepita Jiménez [Juan Valera, 1874], ni Las ilusiones del doctor Faustino [Juan Valera, 1875], ni El escándalo [Pedro Antonio de Alarcón, 1875], ni Sotileza [José María Pereda, 1885], ni Peñas arribas [José María Pereda, 1885]”. Porque, en efecto, Pérez Galdós es nuestro mayor novelista después de Cervantes, y puede emparejarse con cualquiera de su siglo (Dickens, Balzac, Zola, Flaubert, Doistoievski o Tolstoi); y pocos novelistas europeos -más bien ninguno- pueden competir con él en capacidad creadora: así lo atestiguan los cerca de ocho mil personajes producto de su rica inventiva; unos personajes que sorprenden por su variedad y por su caracterización psicológica, que permite comprobar el interés que el autor siente por su condición humana.
Una docena de recreaciones históricas evocan los siete siglos de su presencia
Durante casi siete siglos, los romanos estuvieron presentes en la que ellos conocieron como Hispania. En el 218 a.C., cuando Roma vivía su máximo esplendor y expansión, desembarcaron en Empúries (Girona) y aquí estuvieron hasta el 476 en que los visigodos les empujaron a irse, cuando ya Roma había comenzado su caída después de que el rey visigodo Alarico ocupara y saqueara Roma y el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fuera depuesto por el germano Odoacro.
Siempre se ha dicho en literatura que no es la historia que se cuenta, si no cómo se cuenta, porque la diferencia, en mi opinión, radica en el tono y el estilo de la voz narrativa, una voz que debe hacer llegar al lector su propio mensaje. Esta sensación de calar hondo, es la que me ha producido la lectura de "La reina blanca del blues" (Olé libros, 2025), la nueva novela de la valenciana Mireia Corachán que con su cadente prosa lírica y en primera persona, ha escrito un emotivo relato en el que Claire, hija de la señora de una plantación del sur de Estados Unidos, junto a Sally, hija de la criada de la casa y de ascendencia negra, se esfuerzan por cumplir sus sueños cueste lo que cueste.
Ed. Síntesis. 2021
Nos vamos a acercar a otro de los libros de Síntesis, como siempre de calidad contrastada y, como en múltiples ocasiones, narrando un tema poco conocido y necesario para la historiografía de la Antigüedad. En este caso se refiere a cómo, y de que, forma se acercaban los romanos al momento de la muerte. Está claro que no estaban tan apegados a este mundo como nosotros, y aceptaban pasar al otro mundo sin muchos problemas, inclusive poniendo poca resistencia para la autolisis si fuese preciso.
Ed. Akal. 2021
Estamos ante otro estupendo libro de la editora Akal, el autor es de una total garantía, ya que es el vicedirector del departamento de estudios religiosos en el Max Weber Center for Advanced Cultural, and Social Studies en la Universidad de Erfurt; ciudad muy vinculada a la familia de Johann Sebastian Bach (1685-1750); ya que, concretamente en esa ciudad de la Turingia alemana vería la luz el padre del genial compositor, y considerado como el padre de la Música Culta o Académica, me estoy refiriendo a Johann Ambrosius Bach (1645-1695).
Deusto, Barcelona, 2024
Dudo, lo confieso, si lo sagrado tenga odisea o relato sin más, pero lo cierto es que pocos temas de estudio y consideración tengan (incluso hayan de tener) la relevancia y significación que merece la especulación acerca de lo religioso, de la religión.
Autora de dieciocho títulos de poesía, la poeta, editora y gerente cultural venezolana integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press con una antología bilingüe de su obra en el género: "Costura interior/Inner Seam" (1). En este reportaje Edda Armas (2) brinda las claves de una poética que la destaca en el amplio panorama latinoamericano.
Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.
Estudios Colección del 27, N.33, Málaga, 2023
Con errata incluida de ligth -vocación ordinal- por light, algo común cuando se maneja idiomas, leemos en la contraportada de este magnífico volumen, las involuntarias y aviesas intenciones que siempre han sembrado el sendero de una propuesta poética tan necesaria como sugerente, tal fue la denominada “La otra sentimentalidad” que se fraguó a principios de los 80 en Granada. Otra errata esencial fue llamar “La otra sentimentalidad” con nuevos calificativos, “nueva sentimentalidad o nueva sensibilidad”. Por tanto, confundir los conceptos de “otredad” y “novedad”, marca una actitud, cuando menos perezosa y cuando más desleal.
Ed. Almuzara. 2023
Otro libro magnífico de la editorial Almuzara, que realiza un esfuerzo inconmensurable en el análisis de la Historia. Este volumen es muy interesante, ya que el pueblo de la Antigüedad que nos ofrece siempre ha tenido un misterio y un interés preferentes. Este pueblo tan simpar proviene del subcontinente indio hasta el área del denominado como Creciente Fértil y el Egipto faraónico. Por consiguiente, estamos ante un pueblo que evolucionó desde el nomadismo hasta el sedentarismo, necesario para conformar un grupo identitario, y de esta forma conseguir áreas y territorios de explotación agrícola.
"La saga de los longevos 1. La vieja familia" estará en librerias el próximo 2 de octubre
Eva García Sáenz de Urturi, una de las autoras españolas más vendidas en todo el mundo, publica por primera vez la trilogía completa con la que comenzó su carrera, La saga de los longevos, que ya esperan sus cuatro millones de lectores.
Silvia Guiard nació el 5 de noviembre de 1957 en Buenos Aires (ciudad en la que reside), la Argentina. Es Profesora para la Enseñanza Primaria y Bibliotecaria Escolar. Desde hace treinta y cinco años se desempeña en escuelas primarias dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inicialmente como maestra de grado y en la actualidad como bibliotecaria.
La editorial Lunwerg reedita este libro 35 años después de haber sido publicado con imágenes inéditas que en la actualidad están expuestas en el Círculos de Bellas Artes de Madrid. La autora comento en la presentación de esta exposición que "la realidad siempre supera cualquier cosa que puedas imaginar".
Autora de "El guardián invisible"
Aprovechando que Dolores Redondo se acercó a Madrid para firmar ejemplares de su novela "El guardián invisible", tuvimos ocasión unos cuantos periodistas de medios digitales de comer con ella, con su editora y jefa de prensa. La escritora donostiarra lleva vendidos más de 100.000 ejemplares de su novela. 80.000 en castellano y el resto en las diferentes lenguas del país. "Lo que más ilusión me hizo es la traducción al gallego, no me lo esperaba", nos cuenta en la charla que mantuvimos.
“Los orígenes ocultos de la Semana Santa Andaluza” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de un revelador libro de Miguel Ángel Martínez Pozo, que más allá de las procesiones y las imágenes religiosas, explora las raíces ancestrales, culturales, históricas, artísticas y antropológicas de esta celebración, cuyas cofradías tuvieron su eclosión en el siglo XI, pero que no fue hasta finales del siglo XV y primer cuarto del siglo XVI cuando aparecieron las penitenciales de Semana Santa.
“La memoria es algo magnífico, pero nos engaña”
Hasta hace un par de años, Ian McEwan vivía en una céntrica mansión londinense, después se trasladó a la campiña para disfrutar de un merecido descanso, aunque la literatura le sigue ocupando gran parte de su tiempo. Ahora disfruta del campo y de su biblioteca. Alrededor de 2007 se enteró de algo que no había pensado nunca que podía haber ocurrido. Se enteró que tenía un hermanastro, hijo de su madre, fruto de una relación incestuosa durante la Segunda Guerra Mundial. Este libro cuenta eso y otras muchas cosas sobre él que nunca antes había compartido.
"Una Oración sin Dios", de Karima Ziali
Esdrújula Ediciones (Granada, 2023)
Como he venido escribiendo desde hace casi veinte años, el siglo XX y el recién estrenado siglo XXI han sido protagonistas de uno de los acontecimientos literarios más singulares desarrollados en el ámbito de la Literatura Española, como es el nacimiento en ese espacio común de la frontera sur (Marruecos, Argelia y Túnez) de una neoliteratura llevada a cabo por autores de origen magrebí y cuya lengua vehicular de creación es el español, de manera directa y sin traducción interpuesta; es la “magrebidad” del español: término acuñado por el profesor Rodolfo Gil Grimau.
Acto I, esto es un poema. Una declaración de principios. Un biopic sin historia. Es Andalucía, es Manhattan, es Carabanchel sin barreras. Es música y es escena, es Cuento de Navidad sin serlo, es Tiny Tim, es performance, es reality show, es la sinrazón a que mi razón se hace, nace, crece y muere.
El periodista y escritor Alfonso Domingo ganó el XLIII Premio de Novela Ateneo de Sevilla con su novela "El Espejo Negro. Versa sobre una supuesta obra del pintor flamenco Hieronymus van Aeken, más conocido como “El Bosco” y del que muchas de sus grandes obras podemos ver en el Museo del Prado. La novela ha sido publicada por la editorial sevillana Algaida.
|
Tirar de memoria a veces no es fácil. Historias añejas y recuerdos que muchos de nuestros ancestros prefieren olvidar. Momentos de los que no se habla y silencios que se crean aunque haya comida caliente en la mesa. Vivimos sin conocer gran parte de lo que nos antecede, las vivencias de nuestros abuelos y tataraqués desaparecen completamente, pero también la de nuestros padres y tíos. Una familia es un secreto que se junta a celebrar, un recuerdo callado que come sin conocer.
En 1959, se descubre un manuscrito del siglo I cerca de Qumrán que podría tener un gran impacto en la cristiandad. Existe una conspiración para evitar su divulgación, mientras que unos sicarios buscan el pergamino en España. El inspector Yacob Salandpet debe detenerlos durante la final de la Copa del Mundo de Fútbol. La novela narra dos historias paralelas sobre el monopolio del equipo que estudió los manuscritos y las coincidencias con los evangelios canónicos. Luis Miguel Sánchez Tostado ha creado un thriller histórico lleno de conspiraciones y asesinatos.
La Real Academia Española abre las puertas de su Biblioteca Digital poniendo a disposición de los lectores e investigadores un fondo documental de más de 4800 obras digitalizadas de entre las que atesora la RAE, repartidas en 5250 volúmenes. El acceso a través de www.rae.es/biblioteca-digital permitirá acercarse de primera mano a las obras de autores como Cervantes, Lope de Vega, Rosalía de Castro o Rubén Darío.
Autor de “Los manuscritos del Mar Muerto”
Jaime Vázquez Allegue es biblista, teólogo y periodista. Lleva más de veinticinco años estudiando los manuscritos del Mar Muerto encontrados en 1947 en el desierto de Judá. El resultado de esos estudios es su nuevo libro “Los manuscritos del Mar Muerto”, recopilación de los escritos imprescindibles para conocer los orígenes del cristianismo. Ahora publica esa fascinante historia en la editorial Arzalia.
A libraría Aenea de Santiago acolle unha escolma de imaxes do libro ‘50 lugares máxicos de Galicia’, de Carlos Gabriel Fernández
Pasar por baixo da Pedra dos Cadrís co fin de curar males des riles, lanzar nove pedras á ermida de San Cibrán de Tomeza para espantar o meigallo, coñecer os poderes fertilizadores atribuídos ao miliario de Guizán ou aliviar as dores de cabeza cos croques de San Brais de Aguete son algunhas das imaxes que recolle a exposición de fotografías escollidas do libro ‘50 lugares máxicos de Galicia’, de Carlos Gabriel Fernández.
Ha tenido lugar el lanzamiento del libro de ensayo “Ángel Antonio Herrera y la alucinada sínquisis” (Manuscritos, 2021), de Diego Vadillo López. En dicho volumen el autor hace un profundo recorrido por toda la obra literaria de Herrera publicada, abordando tanto su poesía, como su columnismo periodístico y su prosa, de ficción o no.
Autor de "Exitus"
Ulises Bértolo (Madrid, 1967) es abogado, académico de número de la Academia Xacobea y profesor de Derecho. Sus novelas gozan de una buena acogida por parte de la crítica y los lectores. Bértolo dedica parte de su tiempo a colaborar en proyectos de promoción deportiva y cultural sin ánimo de lucro. El thriller "Exitus. La muerte nunca es el final" es su nueva obra que lo publica con la editorial HarperCollins.
Autor del libro de relatos "Estigia"
Ángel Olgoso nació en Cúllar Vega, provincia de Granada en 1961), es autor de numerosos libros de relatos, entre los que destacan 'Cuentos de otro mundo' (1999), 'Los demonios del lugar' (2007), 'Astrolabio' (2007), 'La máquina de languidecer' (2009) y 'Las frutas de la luna' (Menoscuarto, 2013). En 'Los líquenes del sueño' (2010) recogió los cuentos escritos entre 1980 y 1995. También ha publicado el poemario 'Ukigumo' (2014), y se le considera un maestro del microrrelato, que cultiva desde finales de los setenta. Ahora publica la colección de relatos "Estigia".
(El origen del género)
Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.
Autor de “La muñeca”
El autor sevillano Antonio Guisado publicó su primera novela “La muñeca” hace unos meses. La obra es un cruce de géneros entre el thriller, el terror y el género policiaco combinados al más puro estilo del maestro estadounidense Stephen King. La novela tiene una trama trepidante en dos tiempos donde la ligereza de la adolescencia y la gravedad de la edad adulta colisionan con la desgarradora energía propia de todos los ritos del pasado.
Autora de “De bestias y aves”
Pilar Adón nació en Madrid en 1971. En 2015 Galaxia Gutenberg publicó su novela “Las efímeras” y en 2017 su libro de relatos “La vida sumergida”. En 2010 publicó el volumen de relatos El mes más cruel (Impedimenta), por el que fue nombrada Nuevo Talento Fnac y quedó finalista de los premios Setenil y Tigre Juan. Es autora del relato ilustrado “Eterno amor” y de los poemarios “Da dolor”, “Las órdenes”, “Mente animal” y “La hija del cazador”. Ha traducido obras de autores como John Fowles, Penelope Fitzgerald y Edith Wharton. Publica “De bestias y aves”, otra novela intimista y opresiva que ha ganada el Premio Francisco Umbral 2022.
Nuestra brillante colaboradora Azucena del Valle ha seleccionado las mejores novelas del año para ella y sus amigas poligoneras del Cobo Calleja. No faltará la polémica, pero su gusto es muy entendido y exquisito. Es una pena que solo podamos seleccionar diez libros -para no aburrir a la concurrencia- porque hizo una lista de 25 títulos imprescindibles que si la hubiesemos publicado completa, se habría colapsado la página.
El trabajo de investigación titulado “La muerte en el Antiguo Egipto”, elaborado por Sebastián Vázquez y publicado por Almuzara, se fundamenta en la religión egipcia para desarrollar las tesis que el autor sostiene en esta obra. Esta creencia influyó de manera profunda en los principios filosóficos, sociales y vitales de la civilización egipcia a lo largo de los siglos.
De críos, hablo del siglo pasado, asociábamos la calabaza a los roscos que nos ponían en el cole; de adolescentes solíamos decir que una chica nos daba calabazas cuando nos despedía de su lado con cajas destempladas. Ahora, este descomunal tubérculo o fruta -como dicen algunos-, está de moda por culpa de las costumbres americanas que asolan Occidente. Azucena del Valle nos cuenta en "All hallow´s eve" la historia de esta tradición. A mí, el título me recuerda a una canción de los Beatles. Así que, All together now. Esa noche, cenaré crema de calabaza o calabacín que es parecido.
Autora de "Los ritos del agua"
Cuando hace un año presentó su libro anterior “El silencio de la ciudad blanca”, tuvimos la oportunidad de conocer de mano de Eva García Sáenz de Urturi los escenarios de la novela. Volver a reencontrarnos con esas mismas calles, paisajes y personajes ha sido una experiencia muy grata. En la novela, dejamos al protagonista Unai bastante perjudicado después del balazo que sufrió, su recuperación ha sido bastante lenta y forzada, como hemos podido ver en “Los ritos del agua”, aquí hemos seguido su evolución y… muchas otras cosas.
Reseña de la novela histórica "La primera mestiza", de Carmen Sánchez-Risco
SORORIDAD: Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento
Aunque el término sororidad es de muy reciente cuño y aprobación (23 edición D.E.L., de 21 diciembre de 2018), si bien ya Unamuno en su novela “la Tía Tula” de 1921, lo menciona, en su referencia a la necesidad de emplear un término equivalente a la palabra fraternal, refiriéndose a la tragedia de Sófocles sobre Antígona, la hija de Edipo y su madre, Yocasta, he querido comenzar esta reseña-opinión sobre la novela LA PRIMERA MESTIZA, de Carmen Sánchez-Risco, con esta palabra para significar que este sería uno de los mensajes que la autora propone y/o destaca de la fascinante y vibrante vida de la protagonista, Francisca Pizarro Yupanqui, a la sazón, hija del conquistador del Perú Francisco Pizarro y la ñusta (noble del imperio), Quispe Sise Huaylas, hija a su vez de una esposa secundaria del último gran Inca Huayna Capac y la princesa inca Contarhuacho, que era una curaca de Huaylas.
Al celebrarse el centenario de la muerte del escritor Gonzalo Torrente Ballester recuperamos una de sus obras Santiago de Rosalía (1989) no siendo la mejor, pero sí donde el autor nacido en el Ferrol en 1910 se encuentra con el Santiago de Compostela que a lo largo de los años ha tenido y tiene su historia...
Autora de "Los diamantes de Kalimantán"
En el Sudeste Asiático reside la escritora madrileña Nina Melero, quien actualmente dirige el Departamento de Español de la Universidad Nacional de Singapur (NUS). Su quinto libro, "Los diamantes de Kalimantán", es resultado de su interés por la navegación y la vida en el mar, que la ha llevado a participar en diversas expediciones y proyectos en el Archipiélago Malayo. Ha tenido la oportunidad de visitar comunidades de nómadas del mar como los sama-bajau en Filipinas y los orang laut en Indonesia. Como testimonio de estas experiencias, surge su novela "Los diamantes de Kalimantán".
Manel Loureiro ha sido galardonado con el Premio Fernando Lara 2024 por su obra Cuando la tormenta pase. Aprovechando esta mención, nos vamos a detener en el análisis de una de sus mejores novelas: La Puerta.
Ed. Gredos
Una nueva obra de uno de los tres grandes trágicos de la Antigüedad helénica. Es el primero de la tríada conformada, además, por Sófocles y Eurípides. El teatro lo inventaron los griegos, formado por su género más antañón y más original, que es obviamente la tragedia, que hoy les ofrezco. Se atribuye su origen a Tespis, gobernando en Atenas la tiranía de Pisístrato hacia el año 534 a.C.
“La reina”, de la autora argentina Gabriela Saidon, seleccionada entre las candidatas al Premio Espartaco de novela histórica publicada en 2020 es una novela peculiar, por su planteamiento y sencillez deliberada, cuya trama se sitúa en un lugar y época concretos (Cuzco, Perú, en la América de la Conquista, a principios del siglo XIX), y que en sus primeras páginas trasciende la época y el escenario elegido debido a la fuerza del personaje de Irenea (anagrama de “reina”, un nombre que marcará el destino de sus descendientes), y de las injusticias que ella sufre.
El sello ecuatoriano El Ángel Editor publicó el cuarto poemario de la autora argentina Marinés Scelta, título que recibió la mención honorífica del Primer Premio Internacional “Ana María Iza”.
“Tabernas de Madrid”, de Andrés Sánchez Magro es un viaje emocional, gastronómico, literario, sentimental e histórico por las tascas, bodegas, casas y garitos más auténticos de la capital de España.
GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).
“La fuente inagotable de corrupción es el ser humano porque todo el mundo lleva en su interior un canalla agazapado”
“Sucios y malvados” es la segunda novela del periodista y escritor Juanjo Braulio. Su primera novela fue una de las aclamadas el pasado 2015, tanto por los críticos como por el público en general. Dos años después vuelve a dar en el clavo con un poderos thriller coral que va más allá de una simple trama policíaca, en su texto nos encontraremos numerosas reflexiones sobre algunas de las lacras del mundo en que vivimos, la corrupción de la justicia, la utilización del sexo y el poder y la violencia contra las mujeres.
"Cáscara de nuez" es la última novela del escritor británico Ian McEwan, un divertimento, un juego, un tour de force, genial y apoteósico: la preparación de un crimen narrada por un feto. La novela ha sido publicada por la editorial Anagrama, tanto en castellano como en catalán.
|
|
|