www.todoliteratura.es

"La primera mestiza", de Carmen Sánchez-Risco

Ed. Harper Collins. 2023
martes 20 de mayo de 2025, 22:21h
La primera mestiza
La primera mestiza
A priori deseo destacar, como estimo es de rigor, que el que una novela-histórica presente bibliografía, incrementa su valor, sensu stricto. Estamos ante una novela muy bella y de un gran rigor documental, ya que se refiere a una de las mujeres más fascinantes del Siglo de Oro, la obra retrata, sin ambages, a Francisca de Pizarro y Yupanqui, la hija mestiza y ennoblecida del conquistador extremeño de Trujillo, la cual sería la primera con ese fenotipo en el Virreinato del Perú, heredera de las dos sangres y genes, sería una de las mujeres más poderosas y ricas de la época.

La obra consiste en una autonarración de todas sus vivencias; ya que lo que realiza de su puño y letra es el relato oculto de su larga, complicada y difícil vida, que se dirige hacia todos aquellos que deben juzgar y defender su memoria mestiza. Ella nunca podrá olvidar como se vio obligada a huir, en su más tierna infancia, a uña de caballo de la capital, Santa Rosa de Lima, acompañada con sus siete años de vida, por su hermano, tras el complot que conllevó el terrorífico asesinato de su padre, hasta llegar a la encorsetada corte del rey Felipe II de Habsburgo, rey de las Españas. La Mestiza va narrando lo que discurre entre sus ansias de ser libre y los propios dictados emanados del apellido de los Pizarro, además de no obviar su sangre imperial incaica materna.

-Eres bella y recia, mestiza, todas las sangres reposan en ti. La imperial del último gran Inca y la fiereza de los Huaylas conviven con la heroica savia de los hidalgos de la Reconquista y la nobleza llana de los labradores extremeños. Nunca lo olvides, mi mestiza. Defiéndelos con vehemencia, y sirve solo a la causa que merezca tu respeto, a la causa que merezca ser servida. -Mi causa está junto a ti. Es la tuya…”.

Los lugares más importantes por los que pasó la vida de la Mestiza forman parte de ciudades importantes en las tierras vallisoletanas, desde el Castillo de La Mota, y Valladolid, hasta la elegante e histórica Medina del Campo, la ciudad que en determinados momentos de su Historia fue la capital de las Cortes del Reino de León, es decir Medina del Campo, la ciudad de las ferias y, sobre todo, donde pasó a mejor vida la reina Isabel I “la Católica” de León y de Castilla. En la novela aparecen tres pretendientes, Lorenzo de Aldana, el capitán Diego de Gumiel y el licenciado Carbajal. El padre de la Mestiza es Francisco de Pizarro, y es un personaje que merece la pena ser conocido, ya que como ocurre con la mayor parte de los conquistadores españoles, sin la más mínima razón histórica para ello, ha sido vilipendiado y odiado.

“-No. Tú habrás de encontrar tu causa. Desafía a quien te intente opacar. No dejes que te desprecien, porque lo harán. Recuerda siempre la gloria que reside en ti, la mezcla de dos mundos, perfectos y esplendidos, que andaban separados, pero destinados a encontrarse. Defiende lo que une a las sangres por encima de lo que las separa, escucha a tu alma. Rescata las memorias. Mantente a distancia de ellos, de los poderosos que intentarán doblegarte. Solo Dios sabe lo que nos espera, pero pase lo que pase, yo siempre estaré en ti, y tú en mí”.

Doña Francisca Pizarro Yupanqui Huaylas moriría en Madrid, la capital de las Españas un 30 de mayo de 1598, en su propio domicilio de la calle del Príncipe. Sus familiares más próximos le rodeaban, desde su unigénito vivo llamado, ¡como no!, Francisco, su esposo Pedro Arias de Portocarrero, su cuñado Félix Arias Girón, y su suegra Juana de Castro y Ribadeneira. El rey Felipe II de las Españas estaba muy enfermo, probablemente de problemas hepáticos e hiperuricémicos, y fallecería cuatro meses después en El Escorial. La autora, licenciada en Historia, dentro de la especialidad de arqueología, ha nacido en la emblemática urbe de Trujillo, la gran tierra de los Pizarro, y es una autoridad en la Mestiza. Deseo realizar una corrección inevitable. En la página-603 se cita a Juana de Castilla, error, ya que Juana I, según ella se define es Reina de Castilla y de León, según su propia definición.

Doña Juana, por la gracia de Dios (…) Por hacer bien y merced a vos Amerigo Vezpuche, florentín, acatando vuestra fidelidad é algunos vuestros buenos servicios que me habéis fecho, é espero me haréis de aquí adelante, por la presente vos hago natural destos mis reinos de CASTILLA E DE LEÓN, é para que podáis é hayéis cualesquier oficios públicos Reales é concejales, que vos fueren dados é encomendados, é para que podáis gozar é gocéis de todas las buenas honras é gracias é mercedes, franquezas é libertades, exenciones, preeminencias, prerrogativas e inmunidades (…)’. «A quien tanto amé e quise mucho… Madrid, 1597. Francisca Pizarro Yupanqui, la primera mestiza noble del Perú, heredera de las dos fuerzas imperantes y enfrentadas, una de las mujeres más poderosas y ricas de la época, comienza a redactar de su puño y letra el relato oculto de su larga y azarosa existencia, en una confesión dirigida a quienes deberán juzgar y defender su memoria mestiza. Desde su infancia en Lima, cuando con solo siete años debe huir para salvar su vida y la de su hermano tras el brutal asesinato de su padre, hasta sus días en la corte de Felipe II, la Mestiza, suculenta pieza en el damero de la Conquista, irá narrando una existencia que discurre entre las ansias de ser libre y los dictados del apellido Pizarro y de la estirpe imperial materna. Una lucha por salvaguardar lo que ama y recuperar lo que por derecho le pertenecía, en la que la fiereza del amor adquiere una dimensión extraordinaria. Su alma, curtida en el estruendo de la guerra, hubo de enfrentar el fin de lo alcanzado por su padre con la llegada del despótico primer virrey del Perú, comenzando una cruzada personal repleta de traiciones, brutalidad, pérdidas terribles, y un amor condenado. Épica y conmovedora, en esta hermosa novela, que aúna el rigor con una recreación histórica rica y cuidada, conoceremos, desde el punto de vista privilegiado de la mestiza, las intrigas de la corte y las luchas de poder en el Perú, las batallas y los ritos del Incario. Pero también la vida cotidiana de las mujeres españolas e indias, fuertes y sabias, sus recetas, sus cuitas y oraciones, las voces y olores de la selva y las de las cumbres sagradas andinas, los mensajes del agua y los rumores de las calles del Viejo y el Nuevo Mundo».

Las contraportadas presentan unos mapas más que esclarecedores, desde el relativo a los Territorios del Perú Tahuantinsuyu, con la gran urbe de los Incas, el Cuzco bien reseñada. El de la contraportada posterior está equivocado hasta límites inexplicables, ya que se cita Castilla la Vieja que, de forma ahistórica, ha engullido al Reino de León, inexistente el hecho. Con todo lo que antecede, correcciones que deben ser obligatorias, estimo que esta novela-histórica es una joya narrativa con una importante riqueza de léxico. Para finalizar, deseo indicar que el que la obra esté escrita en primera persona enriquece la narración. ¡Bien! «Corcillum est quod homines facit cetera quisquilia omnia. ET. Sic transit gloria mundi memento mori».

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios