18/04/2022@06:06:00
El domingo pasado andaba enfrascado en desmenuzarles otro asunto, cuando, por cobrar distancia para exponérselo con temple, me dio por husmear en los diarios hasta que un suelto, en la sección taurina de El País, me atrapó; conmemoraba el vigésimo aniversario de la muerte de Joaquín Vidal. De inmediato, descarté mi primer propósito, y aunque nunca haya sido un gran lector —ni siquiera mediano— de periódicos, en cambio fui seguidor de algunos escritores que se ganaban el sustento trabando su mejor prosa en sus páginas efímeras, como Paco Umbral o Vázquez Montalbán o, claro es, Joaquín Vidal; con lo que se me presentaba la ocasión propicia para devolverle un cacho de los muy jugosos ratos que me procuraron sus crónicas.
Vivir desde la propia muerte, y de ese modo, construir un universo telúrico, rompedor, punzante, autodestructivo y a contracorriente de uno mismo y de los demás. Azotes fabricados de palabras. Léxico amordazante como la más pesada de las cadenas. Solo te hace falta morir en la plaza no va de arrodillarse ni de resignarse.
Las segundas jornadas de “Sit Tibi Terra Levis” volverán a ocupar la plaza de toros de Úbeda con exhibiciones didácticas sobre los célebres espectáculos romanos. Al igual que el año pasado la organización del Certamen ha dispuesto que diferentes Grupos de Recreación y Reconstrucción Histórica escenifiquen estos combates en el coso ubetense.Recreadores de Valencia,Madrid, Úbeda y Tarragona se batirán en combates singulares y de pareja para mostrar al público su desarrollo en la antigua Roma
Hoy Azucena del Valle nos ilustra en "El culo de la Jennifer" cómo se está poniendo de moda que las mujeres se aumenten el trasero hasta proporciones de platillos volantes. A este paso va a ser Iker Jiménez el que se adentré en este campo del que parece que sabe tanto. Antes solo se agrandaban el pecho, y si no que se lo digan a su mujer. Eso si que es un OVNI.
“Aquella Barcelona” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra del barcelonés, Carlos Abella, quien lleva a cabo un recorrido histórico por la ciudad Condal desde la posguerra hasta la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992.
Cuando era niño y, como dijo Cela, en este país mandaba un célebre general gallego que salía en los sellos de correos, todos sabíamos que Picasso era el pintor más importante del mundo, aunque no pudiese pisar España o no le diese la gana, dado que Porcioles le había puesto un museo en Barcelona y no dejaban de visitarlo los turistas; y entonces, los turistas y los americanos eran lo primero; después, veníamos todos los demás, en cola y sin rechistar.
Ayer lunes 10 de abril se extendía por todo el país la noticia del fallecimiento, a causa de un infarto, de Fernando Sánchez Drago a los 86 años. Excelente escritor, tenaz periodista y figura destacada sorprendente. Dragó siempre fue un comunicador cautivador, a lo largo de su vida experimentó un cambio en su forma de pensar, que se traduce en sus obras literarias. Todas ellas narran la Historia de nuestro país y de la vida que en él se vivía, momentos e hitos que supusieron un punto de inflexión. Por ello, vamos a repasar algunos de sus libros más prolíficos, para que aquellos lectores que no hayan tenido la oportunidad de indagar en su obra se acerquen a ella y la descubran. O simplemente la recuerden.
Yo no soy lingüista. Solo sé algo de Filosofía, algo de Derecho Penal y Penitenciario y algo de Criminología. De lo demás, ni puta idea. He pasado, de manera demostrable, no tirándome el farol, cuarenta años en la cárcel y eso me da cierta autoridad para hablar de algunas cosas. El lenguaje – más como elemento de unión y de comunicación que de aislamiento- es esencial. Distingue al ser humano de otros animales que tienen algunas capacidades muy superiores a nosotros: la vista, el olfato, la sensibilidad, la velocidad, la resistencia, la capacidad de sobrevivir…
Tanto se puede decir de Gredos y tanto se ha dicho. Es inabarcable, y aunque me despeñe voy a adentrarme por el Espinazo de Castilla o las Cimas del silencio, como las llamó don Miguel de Unamuno, y a compartir con ustedes algunas pinceladas de su historia, eventos y personajes que han dejado su huella.
Autor de "La historia ignorada del coso de El Bibio"
José María Pérez Bastián es un escritor residente en Gijón, gran aficionado a la tauromaquia. Ha publicado el libro "La historia ignorada del coso de El Biblio", un recorrido por la intrahistoria del famoso coso gijonés que pasa por dificultades como todos y cada uno de los cosos del país por culpa del radicalismo antitaurino. En la entrevista, nos da una visión no sólo sobre la tauromaquia sino también sobre la cultura cada vez más difuminada de nuestra sociedad.
Entrevista con el autor de “Siempre tuvimos héroes”
El escritor chamberilero Javier Santamarta del Pozo es un reconocido autor de divulgación histórica y un especialista en labores humanitarias. Su libro “Siempre tuvimos héroes” ha conseguido en poco tiempo publicar dos ediciones, algo que en estos tiempos no está al alcance de todos y menos cuando es un libro de historia.
Autor de “¡Noticias! Las Navas del Marqués a través de la prensa”
Si Las Navas del Marqués no ha erigido un monumento a Tomás García Yebra no sé a qué esperan. El periodista y escritor madrileño, aunque su familia es originaria de dicha población abulense, está tratando a la localidad en todas sus facetas. Primero contó su historia secreta, después se paró en su comida típica, con un libro de recetas naveras, y ahora toca a su historia vista desde los diferentes medios de comunicación de la época.
De sobra es conocido que Benito Pérez Galdós es uno de los grandes maestros de las letras hispánicas y el renovador, con mayúsculas, de la novelística contemporánea española.
Ayer murió en Marbella Pilar Chaves Pérez, hija del gran periodista sevillano Manuel Chaves Nogales, a pocos días de cumplir los 101 años de edad. Comprometida con la divulgación de la obra de su padre hasta el final, el merecido reconocimiento que tiene hoy la figura de Manuel Chaves Nogales tras largos años de ostracismo se debe también a su infatigable labor.
Carlos Cano cantaba con ese arte andaluz “La Habana es Cádiz con más negritos, Cádiz es La Habana con más salero”. Quizás le faltó tiempo para dedicar una letra a la similitud entre Buenos Aires y Málaga.
A través de casi 40 obras, la exposición recorre la vida del genio del flamenco junto a figuras de su entorno, como Tomatito o Paco de Lucía, y representativas del flamenco actual, como Rocío Molina, Niño de Elche o Rosalía
El espacio expositivo Pacífico 54 de la Diputación acoge la muestra ‘Camarón y el nuevo flamenco’, una colección de cerca de 40 obras con las que la ilustradora sevillana Irene Mala narra la vida del genio del flamenco junto a figuras de su entorno, como Tomatito o Paco de Lucía, y representativas del flamenco actual, como Rocío Molina, Niño de Elche o Rosalía.
El autor de esta antología de cuentos es Ernest Hemingway, nacido el 21 de enero de 1899 en Illinois y fallecido en 1961. Es uno de los grandes novelistas y cuentistas del siglo XX. No en vano recibió el premio Pulitzer y el Nobel de Literatura. Está considerado como parte de la Generación Perdida.
"Sangre de lobos", Alberto Rojas es una novela negra que se adentra en el fascinante mundo del espionaje inglés y alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
Para celebrar la dispensa —al menos en Rusia y en Gran Bretaña— de la ansiada vacuna, les traigo una jocosa noticia que despertó de inmediato mi curiosidad: los cuatro leones —a saber: tres leonas y un macho— del zoológico de Barcelona se han infectado de la covid. No me negarán que la noticia no encierra su guasa; y no solo porque esta manada sea una flagrante representación del perseguidísimo machismo, sino porque las fieras, en esos jardines de exhibición, suelen permanecer bajo un “confinamiento” vitalicio. Entonces, ¿cómo ha sido posible el contagio? La gacetilla solo añadía que dos empleados del parque habían aquejado ya la enfermedad, insinuando, pero sin especificarla, que estos mantenían algún tipo de intimidad con los feroces felinos.
Los escritores del 98 unieron bohemia con rigurosidad literaria
El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de Paris. Con la firma de ese acuerdo, España perdió sus últimos territorios americanos y asiáticos. Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam fueron las colonias que se cedieron a los Estados Unidos de América. A cambio se recibió una compensación económica de 20 millones de dólares. Las guerras de independencia de esos países concluyeron a mediados del mes de agosto y se da la paradoja de que no consiguieron la independencia, ya que quedaron bajo la tutela estadounidense, lo que dio pie a guerras aún más sangrientas como la que se desarrolló en Filipinas, que supuso el genocidio del 10% de la población. Los Estados Unidos dieron la orden de no hacer prisioneros y matar a todos los habitantes mayores de 10 años.
Editorial Akal. S. L.
En esta magnífica obra literaria se realiza un estudio pormenorizado, en más de 600 páginas, hacia la tremenda epidemia, denominada como peste bubónica, que produjo una enorme mortandad en Europa, Asia Menor, Oriente Medio y el norte de África, entre los años 1346 a 1353, se le calificó como Peste Negra.
Eso no estaba en mi libro de la Revolución Rusa de Javier Barraycoa es título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra que narra los entresijos de un movimiento cuyo fin último era, como pretendía Trotski, "volver el mundo del revés".
Autor de “Los Borbones y sus locuras”
“Los Borbones y sus locuras” es el tercer libro del periodista y escritor abulense César Cervera. Anteriormente había tratado las chifladuras de la dinastía de los Austria, ahora le ha tocado enseñarnos los muchos problemas mentales de los Borbones. Una dinastía donde la locura ha estado muy presente desde el primer monarca. Afortunadamente, parece que nuestro actual rey ha venido a poner un poco de cordura en un Reino puesto en cuestión por los errores del monarca emérito.
|
Alfons Cervera insiste una vez más en lo que se ha convertido en su principal seña de identidad literaria: la necesidad de recordar, de hacer memoria, de preguntarnos por un pasado infame que nunca acaba de pasar sino que sigue vivo y, a ratos, con la misma intensidad de entonces.
Javier López-Galiacho no solo ha escrito un libro sobre el oficio de dirigir, sobre el desafío de liderar desde la credibilidad y autoridad del ejemplo, sino que ha reflexionado en voz alta sobre el arte de vivir. Asignatura esquiva para la que no valen recetas fáciles, despierta los desvelos y esperanzas del autor.
La ciudad se prepara para teñirse de negro de la mano de Alicante Noir. El festival literario ha presentado hoy la programación de actividades de su tercera edición, que tendrá lugar entre el 22 y el 24 de septiembre de 2023 en Espacio Séneca. El programa incluye la presencia de 32 participantes que se repartirán en 15 actividades. Entre las propuestas destacan mesas redondas, encuentros con autores y firmas de libros, dirigidas a los amantes de la ficción criminal, todas ellas con entrada libre y limitada al aforo de la sala.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
La estirpe de Miguel de Cervantes Saavedra tiene incuestionablemente raíces argandeñas, pese al casi total silencio de muchos investigadores cervantinos, y en algunos casos prácticamente el absoluto desconocimiento de los 107 testimonios fiables sobre la familia Cortinas de Arganda del Rey.
Autor de "Los Reyes Católicos y sus locuras"
César Cervera Moreno se ha especializado en mostrarnos las locuras de las diversas dinastías de la monarquía española. Ahora publica "Los Reyes Católicos y sus locuras" que contra lo que pueda suponerse fueron muchas. El autor, nacido en la villa de Candeleda en Ávila, a los pies de la sierra de Gredos; hace un exhaustivo repaso del comportamiento de sus majestades católicas, y lo hace con mucho humor, pero también con rigurosidad.
Arzalia Ediciones presenta "A garrote vil. Verdugos, ejecuciones y torturas en España y otros países", de Juan Eslava Galán e Isabel Castro Latorre
¿Es la crueldad algo natural? Los animales matan para alimentarse y de la manera más práctica. Solo los humanos se complacen con el dolor ajeno. En palabras del autor: “Parece que existe en el hombre un impulso de violencia que es la raíz de una tensión biológica, emotiva y espiritual”.
“La larga noche” es una novela con base biográfica, en la corriente de narrativa de no ficción, que arranca el fatídico 28 de agosto de 1947 en la plaza de toros de Linares. Manolete ha sido corneado por Islero en el muslo derecho. En su habitación José Flores Camará, su apoderado; su mozo de espadas, Guillermo González; su amigo el rejoneador Álvaro Domecq, y tras ellos, un espectador excepcional, el autor de este libro, Joaquín Pérez Azaústre, que con pulso firme narra la muerte de un mito que dejó desolada a toda una generación de españoles.
Autor de “Spiculus”
Lo que solemos ver por televisión en los prolegómenos de los partidos de fútbol de alto riesgo entre los ultras de los equipos contrincantes no es un hecho específico de nuestro tiempo. Ya en tiempos de Roma, los seguidores de los gladiadores se enfrentaban en las calles a la salida de los anfiteatros. Cómo ven, no hay nada nuevo bajo el sol. Lo que sí es nuevo es la visión que Juan Tranche nos cuenta en su primera novela histórica “Spiculus” sobre los gladiadores, una obra que nos da un enfoque novedoso de las novelas de romanos.
En la presentación de su nuevo libro “Madrid”
Andrés Trapiello ha presentado hoy en el CentroCentro de la plaza de Cibeles su nuevo libro “Madrid”. El escritor leonés, y madrileño de adopción, ha contado en la puesta de largo de su libro con la participación de su editor Emili Rosales y la del director general de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid el ex senador del PP Emilio del Río Sanz. Iba a asistir al encuento la delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte Andrea Levy, pero por motivos personales no ha podido acudir, su falta ha sido cubierta por sorpresa por la vicealcaldesa Begoña Villacís.
En Álbum de cromos, Andrés Amorós cuenta, con relatos originales, llenos de gracia literaria, las biografías de deportistas que fueron héroes y mitos de un tiempo. El libro ha sido ilustrado por Javier Carbajo.
Alianza Editorial
Para los viejos roqueros la lectura es la fortuna de nuestra propia supervivencia:
En la presentación del libro estuvieron presentes el editor literario de la obra, Ignacio F. Garmendia; el nieto de Manuel Chaves Nogales, Antony Jones Chaves; los prologuistas, Antonio Muñoz Molina y Andrés Trapiello; el editor de Libros del Asteroide, Luis Solano; el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos y el diputado provincial de Cultura y Ciudadanía, Alejandro Moyano. La Universidad de Sevilla, que ha colaborado en la edición a través del CICUS, estará representada por su rector, Miguel Ángel Castro, y por el director de Cultura y Patrimonio del CICUS, Luis Méndez Rodríguez.
No os engañen las rosas que a la Aurora
Diréis que, aljofaradas y olorosas
Se le cayeron del purpúreo seno;
Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
Que pronto huyen del que incitan hora
Y sólo del Amor queda el veneno.
En un barroco tiempo en el que fue posible (como ahora) escoger entre el apellido paterno y el materno, Luis de Góngora y Argote (Córdoba 11 de Julio 1561- Córdoba 23 de Mayo de 1627) eligió -intuyo que por esdrújulo- el de su madre. Y así, de llamarse Argote -que tiene rima fea- pasó a nombrarse Góngora, más sonoro y “gongorino”, dónde va a parar.
Saras Baras, Manuel Lombo, Manuela Carrasco, Pepe de Lucía y El Pipa, serán algunos de los artistas invitados de la VII Bienal de Arte Flamenco de Málaga , organizada por la Diputación Provincial. El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha presentado esta mañana la nueva edición de este gran evento que se desarrollará entre el 9 de julio y el 17 de septiembre, tanto en la plaza de toros de La Malagueta como eje principal como en 26 municipios de la provincia, alcanzando a una población superior al millón de habitantes. Espectáculos, clases magistrales, exposiciones y conferencias, conforman un programa que roza las 80 actividades en las que destacarán el estreno de espectáculos de artistas malagueños.
“El poder político quiere controlar Internet con leyes totalitarias como la llamada Ley Sinde”
Por Javier Velasco Oliaga
Álvaro Lodares Pérez es un joven economista madrileño que aún no ha llegado a la treintena, pero que se muestra con una madurez incontestable. Es miembro del Instituto Juan de Mariana que está realizando una labor encomiable en el plano económico. Su reciente libro Escritos Liberales lleva poco tiempo en el mercado pero está funcionando muy bien.
La faceta cuentística del autor de Las nieves del Kilimanjaro, condensa la mejor aproximación a su capacidad de traspasar la frontera que separa el ser y estar del ser humano en su agónico desfallecimiento por la búsqueda de la propia identidad.
Autor de la novela histórica “Lerna”
Lerna es una bailarina helena que viaje a Creta en el siglo XVII a. de C. Lerna es la protagonista de la última novela histórica del escritor valenciano Javier Pellicer. Una obra que une la Creta minoica con los mitos fundacionales de Irlanda, recogidos en el Libro de las Invasiones. El autor es un enamorado de ese país. En la lejana Edad del Bronce, esa dos culturas llenas de mitología tienen más en común de lo que pueda parecer.
Autor de “Los Beatles y ellas”
José María Plaza es un periodista y escritor muy singular. Ha ejercido el periodismo cultural gran parte de su trayectoria profesional y en los ratos libres ha escrito más de diez novelas, tanto para el público infantil y juvenil como para el adulto. Ahora nos sorprende con una biografía sobre The Beatles, donde fija su punto de atención sobre las mujeres que rodearon e influyeron a los componente del grupo de Liverpool.
Dos periodistas, Jesús Fernández Úbeda (Ciudad Real, 1989) es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Julio Valdeón (Valladolid, 1976), homenajean a Raúl del Pozo con el libro “No le des más whisky a la perrita", publicado por al editorial la Esfera de los Libros.
“Cataluña, como cualquier otro pueblo, está salpicada de estereotipos que a veces son utilizados para crear artificialmente hechos diferenciales que en realidad no existen”, afirma Javier Barraycoa en el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, "Eso no estaba en mi libro de historia de Cataluña".
La tradición cervantina alcazareña tiene cuatrocientos sesenta y dos años, remontándose a la propia época en la que vivió Miguel de Cervantes que fue bautizado en Alcázar de San Juan un 9 de noviembre de 1558.
|
|
|