www.todoliteratura.es

Poesía

31/05/2024@21:21:00

La poesía es una de las formas más antiguas y excepcionales de arte literario, una manifestación de belleza y sentimiento que ha experimentado una espectacular evolución a lo largo de los años.

Reseña del poemario “Tiempo de espera”, de José Sarria. Valparaíso Ediciones (Granada)

Dos son las palabras-concepto que caracterizan y definen tanto a la persona como la visión poética del poeta José Sarria: candor y pluralismo, entendido este como comunión con las cosas del mundo y solidaridad con los seres que lo habitan, en tanto que aquel es una elección vital concienzuda y una norma de conducta espontánea y a la vez pensada y meditada. Es más, es un elemento estructurante y circular que le permite volver incesantemente al espacio primigenio y fundacional de la infancia para extraer de ella el bálsamo contra las derrotas necesarias del camino que, lejos de impelerle a claudicar y transigir ante los que detentan y usurpan las verdades, fortalecen y dan vigor a sus convicciones.

Miqui Otero, Monika Zgustova, Andrés Trapiello, Elvira Navarro, Gabi Martínez, Carlos Zanón, Paula Melchor, Luis Alberto de Cuenca, Berna González Harbour, Vicente Luis Mora, Sara Barquinero, son algunos de los más de 40 participantes en CLB/Barbitania 2024
Del 23 al 26 de mayo, tendrá lugar una nueva edición del Festival de literatura de Barbastro, Barbitania, dentro del marco de la celebración del Certamen literario Ciudad de Barbastro y en el que se fallará la LV Edición del Premio Internacional de Novela ciudad de Barbastro, así como la LVI Edición del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, entre otros premios.

“Habría de abrir’, Editorial Leviatán, Buenos Aires, 2023, 108 páginas

Si un anhelo nos acompaña a aquellos que escribimos, especialmente a quienes escribimos poesía, es aquel de que la palabra resulte suficiente. Que ese hilvanado de vocablos al que intentamos dar belleza y alguna clase de sentido, se levante ante quienes le dimos forma y nos muestre, finalmente, un trabajo terminado, completo, eficaz en su intento de mostrar fuera de nosotros aquello que larvado, incipiente, demandaba un brote, una mutación hacia el mensaje, hacia la obra pulida y sonora. Su segundo momento vital, su manifestación. Tal vez todo el secreto de nuestro oficio se resuma en este proceso en que presenciamos la irrupción de ese artefacto virtuoso, separado ya de lo que era sólo caos y anticipación.

OPINIONES DE UN LECTOR

Colección Lunaria nº 214

Una hermosa edición de Editorial Celya. 182 páginas divididas en una nota del autor, cinco partes, más epílogo, glosario, agradecimientos y bibliografía. La ilustración que tiene la portada es hermosa y ayuda a comprender la importancia de los instantes, la quietud en movimiento del contenido que te espera dentro. El título ya te indica el camino de su contenido y la accesibilidad que pretende. Toda una declaración de intenciones que marcan el itinerario lector. Un ensayo con aroma de manual o libro de texto. En las solapas del libro podemos leer el currículo del autor, a la izquierda, y las últimas publicaciones de autores españoles en la Editorial Celya con latido cultural japonés, a la derecha. En la contraportada se nos advierte que “Los sentidos son la puerta de entrada de ese suceso que acontece ante nosotros y nos conmueve (momento fundacional del haiku).

El autor argentino, ampliamente reconocido en toda Iberoamérica, nos ofrece una muestra más de su poética honda, vital, donde fulgura un manejo maestro de las plásticas posibilidades que brinda nuestro idioma común.

Acaba de publicarse la segunda edición de ‘Carrión’ (Ediciones Vitruvio), novela con la que el poeta y ensayista Antonio Daganzo ha iniciado su andadura en el género narrativo, donde ya había dado algunos pasos con diversos relatos que vieron la luz hace tiempo. Aprovecho por ello la oportunidad para comentar este libro, donde Daganzo reinventa el melodrama para el siglo XXI.

Ed. Gredos
Otra joya de la editorial Gredos, de la Historia Antigua más paradigmática; estamos ante una de las más bellas obras de la tragedia griega, y su autor está a la cabeza de la exposición de la mítica helénica. Sófocles de Atenas pudo nacer hacia el año 497 o 496 a.C., en una importante familia de un fabricante de armas llamado Sósilo. La educación recibida sería muy esmerada y eximia, bien en la gimnástica y en la musical. Además, tuvo un poder político más que aceptable en la capital de la región del Ática. Sería uno de los estrategos, junto a Pericles, en la lucha sostenida por los atenienses contra la isla de Samos, que tuvo lugar entre los años 441 y 440 a.C.

La III edición del Festival Barbitania ha cerrado hoy sus puertas con un balance más que positivo, con más de 1.350 personas que han participado de todas las actividades, así como otras dinamizaciones culturales que ofrecía un programa diverso y multidisciplinar, con mesas redondas, conciertos, recitales de poesía, talleres infantiles y adultos, firma de libros… La cifra representa un gran incremento de asistencia por parte del público, con respecto a la edición anterior.

“Se conoce mucho acerca de la relación entre filosofía y poesía. Pero no sabemos nada del diálogo entre el poeta y el pensador…”

Martin Heidegger, ¿Qué es metafísica?

Autor de “Un sollozo del fin del mundo”

Matías Escalera es autor de las novelas, “Un mar invisible” y “El tiempo cifrado”, de una colección de relatos y de media docena de poemarios. Además, ha sido incluido en numerosas antologías y libros colectivos. Ha sido galardonado por su obra de teatro “El refugio” y publicó “Memorias de un profesor malhablado”, donde cuenta su experiencia como profesor. Ahora publica en Kaótika Libros su nueva novela "Un sollozo del fin del mundo”.

Hace escasamente seis años casi nadie conocía la labor literaria de Alejandro Palomas. Para él, “Una madre” fue un punto de inflexión en su carrera como escritor. Hasta entonces había compaginado la poesía con la narrativa y con la traducción. Después de su fulgurante éxito dejó la traducción para centrarse en su carrera de escritor.

¿Por qué pensar que las crónicas de los lugares, las narraciones que dan cuenta de la singularidad de una tierra o un paisaje nuevos hayan de ser de guerras y dominio como tantas veces se ha hecho?

Ediciones de Aquí (EDA Libros), Benalmádena, 2022

Los parámetros de la excelencia literaria no tienen, de hecho, no coinciden casi nunca, con los dictados del mercado. En cualquier proceso que extienda su apertura a límites extremos, también abre las puertas a la banalización y, por ende, a la confusión. Es época de grandes y veloces cambios que prácticamente no permiten profundizar. Por otro lado, no afirmamos categóricamente que un libro que se traduzca en ventas no pertenezca al ámbito de la literatura, sólo que la historia de la literatura también encierra sus paradojas y sus injusticias.

Habría que diferenciar entre personaje y persona. Entre actor/actriz o ente corpóreo. ¿Cuándo se conforma el personaje? ¿Cuando el autor lo concibe en su cabeza, cuando le das palabras o cuando el intérprete lo asume por primera vez?

"Un país contu nombre", de Alejandro Palomas, es un relato emocionante, un bosque en el que caben todos los sueños. Edith y Jon, los protagonistas, os esperan.

La novela "Aurora Q" de Mario Cuenca Sandoval se ha hecho acreedora del XVII Premio Málaga de Novela. Cuenta la historia de dos niños salvajes y despierta controversias científicas sobre su crueldad. La trama gira en torno a una misteriosa mujer y explora cómo las historias que nos contamos preparan para ejercer la crueldad. El autor es profesor de Filosofía y ha escrito varias novelas y poemarios.

Acantilado, Barcelona, 2024

La naturaleza encarna la imagen por definición; y aún más, la imagen dotada de imaginación en la medida en que, por sí, encierra tantos sentidos de la vida. Es vida. Representa vida.

"El lenguaje que nos abraza" será el lema del programa de España como País Invitado de Honor de la Feria del Libro de Panamá 2024. Así lo ha anunciado el embajador de España en Panamá, Guzmán Palacios, en la presentación de la agenda de actividades preparada por el Ministerio de Cultura, con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E); el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, a través de la Embajada de España en Panamá; y la Federación de Gremios de Editores (FGEE). La cita tendrá lugar del 13 al 18 de agosto en el Centro de Convenciones Atlapa de Ciudad de Panamá.

Reseña del poemario "La palabra y el silencio", de José Manuel Cabra de Luna
Los buenos poetas son capaces de condensar el pensamiento y, si es necesario, encapsular un tratado de semántica en un manojo de versos. O de clarificar el complejo misterio de la comunicación entre los seres humanos con la luz de versos como, por ejemplo, estos de Luis Feria: “Las palabras son siempre más anchas que los labios,/ mayores que la ausencia y que la infamia”. De ahí la importancia de un libro como La palabra y el silencio, de José Manuel Cabra de Luna, publicado por EDA Libros. (Editorial, por cierto, premiada por la Feria del Libro de Málaga en su reciente edición de 2024).

El sello editorial Huerga y Fierro prepara, coincidiendo con la próxima Feria del Libro, una segunda edición de los "Cien sonetos de la vida entera", el último poemario que ha publicado Iñaki Ezkerra. Con ese motivo reproducimos la composición que cierra el libro y que se titula "Jimena y el hibisco". Es el único soneto de toda la colección en el que aparece explícitamente un nombre femenino, pero, curiosamente, el poema no está dedicado a una mujer sino a una perrita con la que mantuvo una gran amistad el poeta y que se comía todos los hibiscos que pillaba a su paso. En la foto se le puede ver al autor en El Puerto de Santa María junto a las vistosas y hermosas flores que devoraba su amiguita.

La Fundación Victoria Ocampo, de Buenos Aires, acaba de editar un ensayo del crítico y narrador argentino Osvaldo Gallone acerca de la obra de su connacional, el poeta Luis Benítez. El volumen -cuarto en su género, de lo publicado respecto de la obra de Benítez hasta la fecha-será presentado en la capital argentina, en el ámbito de la Biblioteca Nacional, en junio del corriente año.

estos días, regresé a la universidad, aprendí que la historia tiene voz, que nos habla, pero que tenemos que aprender a escucharla

OPINIONES DE UN LECTOR

Tres libros: novela, poesía e intrahistoria, respectivamente (150, 182 y 116 páginas). Todos publicados en la Editorial Granada Club Selección - Granada Costa, años 2023-2024, y presentados el día 6 de abril de 2024 en Ítrabo, Granada. Un claro ejemplo de autor prolífico. La novelita, con un toque naif, te sorprenderá. No solo de obras maestras vive el lector. El cementerio de los olvidos está lleno de libros que no tuvieron el reconocimiento que merecían, otros hay que reconocer que tanta paz llevaron como dejaron. Para leer un libro no hace falta que sea el mejor ni el más recomendado. Un lector no es un cazatesoros.

Ediciones Vitruvio, 2019

"Los corazones recios" es el título del poemario más reciente del escritor Antonio Daganzo, publicado bajo el sello de Ediciones Vitruvio. Un nuevo libro que viene a consolidar la reconocida trayectoria poética de una de las voces más interesantes y originales de nuestra poesía contemporánea. De esta forma, Los corazones recios se une a libros como Que en limpidez se encuentre, Mientras viva el doliente, Llamarse por encima de la noche o Juventud todavía. Un elenco de poemarios que han venido recibiendo una excelente acogida por parte del público lector y la crítica.

Ed. Espasa. 2024
Sin duda, el personaje que José Soto Chica nos presenta en esta novela mostrándonos su carácter, su fuerza y decisión, valor y determinación, se trata de un personaje histórico, mujer, para más señas, que, seguro, por ello, por ser mujer, la historia, quizá también la historiografía, desdeña como lo que hubo de ser en realidad, un ser luchador, fiel a sus principios, pasional, por cuando es así que fue reina en los dos “bandos” por los que el destino la llevó, o tal vez, mejor estuviere decir la zarandeó.

En lo alto de esas pequeñas colinas, en un mar rojo de arena alrededor mío, donde el carmín se reflejaba en el cielo entero y la nostalgia azotaba en cada rincón. Sí, después de 4 años de batallas, fuego, decesos y penurias, ahí estaba yo, buscando comida en lo que alguna vez fue uno de los mejores lugares de todo el sur.

Mi voz, mis manos, mi mirada, mi cuerpo entero, mi energía, todo es tuyo, hazte con ello, busca el lado positivo, convierte tu voz, tu mirada, tu cuerpo entero, tu energía en algo de todos, que podamos compartir, nada es de nadie, nadie tiene nada, el mundo puede ser plano o redondo, según se mire, tú míranos con ojos de cordero degollado, no hables, siente el silencio, reviértelo en alegría, en vivir por encima de los demás, por encima de tus posibilidades, por encima de tus creencias.

Estrellita Castro, además de una estrella de la música española durante varias décadas, verdadera creadora de lo que hoy conocemos como Canción Española, fue revolucionaria, republicana y sindicalista, como nos demuestra Manuel Guerrero Cabrera en su libro La Estrella de la canción, una obra que recoge toda la documentación periodística de los años 20 y 30 sobre la popular cantante y su devenir política y vital. Este libro recoge la historia de España en los convulsos años 20 y 30 del S.XX a través de una estrella de la canción: Estrellita Castro. La obra ha resultado ganadora del Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica de M.A.R. Editor.

Cuando una guerra comienza, sea cual sea la causa, (y lo peor es que no haya causas), se producen cambios, metamorfosis, se trastoca la forma de vida. Indefectiblemente desaparecen personas, surge el miedo, la precariedad de la subsistencia, el horror, el caos, la muerte.

El arte de reírse de sí mismo

La terapia y el arte se unen en una celebración de la tragicomicidad de la vida, de la mano de un célebre payaso empeñado en sanar heridas a través del humor. "Clown esencial. El arte de reírse de sí mismo" es el libro donde Alain Vigneau resume toda su experiencia en el ámbito terapéutico de la risa. El libro ha sido publicado por Ediciones la Llave.

A falta de apenas ocho semanas para arrancar la trigésima séptima edición dl festival literario, cultural, reivindicativo, festivo y popular más longevo de España, hoy presentamos el cartel que ilustrará la nueva edición, que se celebrará en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón del 5 al 14 de julio.

Dudante es aquel que cuestiona las cosas. Que duda de lo que dicen otros y que, incluso, pone en tela de juicio sus propios juicios. Es decir que sus conclusiones las eleva a la calidad de duda en la trascendencia, al entender que aquello que hoy se ve como verdad puede que mañana no lo sea, una vez ampliado nuestro conocimiento en la materia sobre la que emitimos el juicio. Por tanto la verdad del ser humano radica en reconocer que las conclusiones de su pensamiento están mediatizadas por el propio conocimiento de la materia de que trata, sabiendo que mañana tendrá mayor conocimiento, si no lo evitan los dogmas que bloquean el pensamiento. Libérese, pues, del corsé dogmático y abra su mente que “es como un paracaídas, solo funciona cuando se abre”. En el pasado existen ejemplo de bloqueo del conocimiento por la propia religión y de las clases dominantes, en el presente lo existe por otros credos y culturas de la sumisión incluida la nuestra.

Autor de "Un hijo"
En menos de un año Alejandro Palomas se ha convertido en un escritor imprescindible de la literatura española. Su novela “Una madre” causó sensación entre críticos y lectores por su forma de narrar envolvente e íntima. Con una sensibilidad fuera de lo común, sus historias están llegando a todo tipo de público. Ahora acaba de publicar “Un hijo” en la editorial La Galera y está consiguiendo la misma aceptación que con su anterior obra.

La escritora Marina Perezagua recibió III Premio de Novela Ciudad de Estepona por su obra ‘La playa’, un libro que se presentó a concurso bajo el título de ‘El sabor de mi madre’. El acto ha tenido lugar en el Auditorio del Centro Mirador del Carmen de la localidad esteponera con la presencia del alcalde del municipio, José María García Urbano; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; Manuel Borrás, editor literario de Pre-Textos; Guillermo Busutil, escritor y director del premio; y Manuel Vilas, escritor y jurado del galardón.

El premio Leonor de Poesía y el Gerardo Diego para Autores Noveles, que anualmente otorga la Diputación de Soria, son dos de los galardones literarios con más prestigio en nuestro país, por su trayectoria, la altísima calidad de los poemarios premiados y por la internacionalización y cantidad de originales presentados anualmente. Los ganadores de 2023 ya están disponibles para que los amantes de la poesía puedan deleitarse con ellos y explorar nuevas formas de ver el mundo y la sociedad a través de los versos.

El sábado 27 de abril se celebrará la 6ª Mesa Redonda Cervantina en Pedro Muñoz (Ciudad Real) localidad manchega que alberga la Colección Cervantina Zunzunegui con casi 850 piezas relacionadas con Cervantes y el Quijote.