Con el hilo conductor de la figura de Paco Gento, José Luis Llorente Gento, traza un relato muy personal sobre un jugador, una época, un club y una familia, recurriendo a sus propias experiencias de primera mano, datos y reflexiones. Un libro escrito en planos muy diferentes que van dibujando, poco a poco, el retrato de un ser humano único.
Bernar Freiría (Verín, Ourense). Es periodista y escritor. Ha ejercido como catedrático de Filosofía en institutos de Galicia, Madrid y Murcia, donde reside. Como periodista ha trabajado y colaborado en diarios como El País, El Faro de Vigo, La Verdad y La Opinión de Murcia. En este último publica la columna semanal “Pasado de rosca”, heredera de “Vuelta de tuerca”, donde aborda temas de actualidad y análisis político.
Nunca habría pensado que una novela contemporánea pudiera cautivarme tanto. Nunca habría creído que pudiera participar de una poética tan sutil y tan profunda, y al mismo tiempo pudiera indagar en la memoria y en la sensibilidad de una época y un paisaje en el que todo había sido terrible y a la vez ameno.
Editorial La Esfera de los Libros
Estamos ante una impresionante biografía de la condesa de Poitiers y duquesa de Aquitania, Reina de Francia y, luego, Reina de Inglaterra; una de las mujeres más importantes de la Historia de la humanidad, siempre se la ha denominado como Leonor/Aliénor de Aquitania. Una mujer que marcó época, ética y estética entre los siglos XII y XIII de Europa.
Editorial de la Universidad de Castilla-La Mancha
En este libro recoge el global del Coloquio Internacional, celebrado en Toledo y en Madrid los días 29 y 30 de septiembre de 2016, en este acto académico se realizó un estudio pormenorizado sobre cuál era la situación del agua y su capital importancia para el Toletum romano y el medieval.
En Fundación MAPFRE de Madrid
Del 19 de septiembre de 2019 al 12 de enero de 2020
Fundación MAPFRE ha presentado, en Madrid, la exposición, "Boldini y la pintura española a finales del siglo XIX. El espíritu de una época", que podrá visitarse hasta el 12 de enero de 2020 en la Sala de Exposiciones Recoletos (Paseo de Recoletos, 23).
Homo Legens. 2023
Estamos ante un libro de necesario análisis primigenio, sobre la certidumbre de los títulos de la reina. Figura constantemente la reiterativa y ahistórica Castilla, y parece que el rigor historiográfico debe ser exigible. Primero, lo positivo, ya contaron conmigo para este hecho de la canonización de la Reina, cuando era arzobispo de la ciudad de Valladolid, Monseñor Delicado Baeza; de resultas de ello poseo el facsímil magistral del Testamento de la Reina Isabel I “la Católica”.
Al simular el otro día que se masturbaba con un crucifijo en una iglesia, Ane Lindane vino a sintetizar, grosera y grotescamente, las dos obsesiones que han marcado dramáticamente mi vida; las mismas que abrumaron a San Agustín y, en tiempos mucho más recientes, a Woody Allen, un ateo de carácter obviamente religioso. Como para ellos –y creo que puedo jactarme de encontrarme en tan conspicua compañía- el sexo y la religión han constituido desde el principio el núcleo de mi personalidad y de mi biografía, los dos planetas gigantes que conforman el campo gravitatorio en el que me muevo, con esfuerzo, y del que nunca podré escapar. Sería subestimar la perspicacia del lector precisar aquí que tener o no tener fe, como mantener o dejar de mantener relaciones sexuales, son cuestiones muy distintas de estar obsesionado con esos dos factores que polarizan nuestra naturaleza humana.
Satori Ediciones
Antes de hablar de la obra que nos ocupa, queríamos agradecer la labor que desde hace años lleva a cabo la editorial Satori publicando numerosos relatos y novelas cortas de literatura japonesa. A veces no nos damos cuenta de la suerte que tenemos de encontrar auténticos entusiastas que nos regalan con su arduo trabajo traducciones de obras que de otra manera no habría manera alguna de leer. Todos están bien editados, siempre incluyen una buena introducción a la obra y a su autor, notas y un glosario que hacen que la lectura sea apreciada incluso por un público ajeno a la literatura japonesa. Acercar Japón a España a través de la literatura es una tarea hercúlea y digna de elogio, así que vaya nuestro reconocimiento a esta editorial que no para de publicar títulos apetecibles.
La Esfera de los Libros. 2023
El último emperador de Alemania sería Guillermo II, y está claro que estuvo desde siempre influido por su abuelo, y sobre todo por su padre Friedrich Wilhelm III de Prusia. La primera definición sobre su dinastía se produce en el mes de octubre de 1886, y se manifiesta en una carta que envía a su gran amigo que es Herbert von Bismarck, hijo del Canciller de Hierro: “El príncipe […] dijo que la circunstancia imponderable de que hubiera tres generaciones de adultos en la familia gobernante hacía cosas muy difíciles para su padre: en todos los demás casos, en las familias gobernantes y en otras, el padre tenía la autoridad y el hijo era económicamente dependiente de él. Pero él [el príncipe Guillermo] no estaba bajo la autoridad de su padre, no recibía ni un céntimo de su padre; como todo derivaba del jefe de la familia, era independiente de su padre […], y eso resultaba muy desagradable para su alteza imperial [el príncipe heredero]”.
La editorial Almuzara anuncia la publicación de una edición revisada y ampliada de "La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada", del periodista y ensayista Justino Sinova.
"En 1998, Barcelona paso de tener un turismo profesional a otro de masas"
Regresa a la ficción el periodista y escritor barcelonés Sergio Vila-Sanjuán, galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Cultural y autor del Premio de Novela Fernando Lara 2025, con una novela sorprendente que combina el suspense con la memoria urbana y una crítica a la turistificación. "En 1988, Barcelona paso de tener un turismo profesional a uno de masas", afirmó el autor.
DESDE MI SILLÓN OREJERO
… escucho la ópera Becqueriana de María Rodrigo (Madrid, 1888- San Juan de Puerto Rico, 1967) a la vez que releo las emotivas Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (1836- 1870) de nuestro gran poeta romántico sevillano.
Normalizar el horror
Hay muchas cosas que se escapan a la historia, a lo que sucedió en su día, a lo que los protagonistas de ciertos acontecimientos terribles callan.
La Esfera de los Libros. 2023
Estamos ante una novela-histórica de la gran reina de León, e infanta de Castilla, aunque también una Reina de Castilla de tiempo microscópico. Pero, lo esencial es que fue REINA DE LEÓN, tal como ella era y se consideraba. Se matrimonió con su tío el Rey Alfonso IX “el Legislador o el de las Cortes” de León, y tuvo una relación muy estrecha, en lo cultural, lo religioso y lo político, con el gran cronista leonesista de la Plena Edad Media, es decir Lucas de Tui “el Tudense”.
Don Quijote ha decidido hacerse pastor: al no poder seguir imitando el modelo de vida de los héroes de la novela de caballerías –según la promesa hecha al Caballero de la Blanca Luna de abandonar, al menos por un año, las armas y retirarse a su lugar de origen–, el hidalgo manchego opta por convertirse en uno de esos idealizados pastores que consagraron literariamente no solo Garcilaso de la Vega en sus Églogas, sino también la novela pastoril renacentista. Y don Quijote está convencido de que a ese mundo pastoril se van a incorporar, además de Sancho Panza y la mujer de este, el bachiller Sansón Carrasco, maese Nicolás el barbero, y hasta el cura, «que es alegre y amigo de holgarse».
La reconocida autora vitoriana Eva G.ª Saénz de Urturi ha dado a conocer hoy la edición definitiva de su aclamada serie "La saga de los longevos", una trilogía que ya hace tiempo despertó la atención de lectores y críticos desde su publicación inicial en el año 2012. En un evento muy especial que ha tenido lugar en el restaurante madrileño Bancal del, chef granjero coruñes Miguel F. Vidal, la escritora compartió detalles sobre esta nueva edición, así como su proceso creativo y las inspiraciones detrás de la historia.
Ed. Salvatella
La primera vez que supe de la existencia de la trementina, un líquido que se obtiene de la destilación de la resina de algunos árboles, principalmente de los pinos, fue hace tan solo un año en una charla impartida en la Jornada Gastronómica de las plantas olvidadas auspiciada por el colectivo Eixarcolant en Igualada. Allí hablaron de sus propiedades medicinales antiinflamatorias, cicatrizantes y antisépticas, además de ser un ungüento ideal para uso cutáneo. Ahora la autora e ilustradora Susana Calvo recupera en una obra infantil la figura de la trementinaira, un oficio itinerante desarrollado en su mayoría por mujeres durante los siglos XIX y XX.
“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
La Puri y la Vani se han hecho alumnas del espionaje y se han ido a los cuarteles de Vicálvaro, hoy universidad, a aprender lo que no se dice por ahí. Nos lo cuenta Azucena del Valle en el artículo "Disfrutando con los agentes de la T.I.A." y debió ser la única porque estos informantes desinformados no consiguen saber por qué las novelas de espías no termina de calar en nuestra piel de toro. Pese a los muy buenos que hemos tenido y que se lo digan a Garbo, condecorado con la Cruz de Hierro alemana y la Orden del Imperio Británico. Y ambas se las concedieron en 1944. ¡Pásmense!
Editorial Berenice. 2023
Estamos ante una obra sobresaliente, sobre uno de los personajes más conspicuos y, porque no decirlo, paradójicos de la Edad Antigua. Gayo, que no Cayo, Julio César fue un personaje de una talla descomunal, con muchas más luces que sombras. Ya era destacado entre sus conciudadanos, porque era muy diferente a la masa que le rodeaba. Y el siguiente texto lo deja claro de forma paladina.
Libros-Canente, Serie Poesía, Málaga, 2025
El último libro de Alicia Garcí Serot -una artista multidisciplinar que se adentra en el mundo del cine, la literatura y la traducción- es cuando menos tan singular como original, pues en lo concerniente a la parte formal, participa de rasgos propios del discurso histórico, la biografía, la narración, por supuesto la poesía e incluso un cierto relato existencialista que parece buscar desesperadamente “esa condena para ser libres” que nos señalara Jean-Paul Sartre.
Autor de "El rey del bronce"
Javier Alandes (Valencia, 1974) es Licenciado en Economía y desarrolla su carrera profesional, además de cómo escritor, como formador y conferenciante en emprendimiento, storytelling y competencias transversales. Es autor de las novelas "Partido de vuelta" (2018), "La balada de David Crowe" (2019), "Las tres vidas del pintor de la luz" (2019) y "Los guardianes del Prado" (2022) y "La última mirada de Goya" (2023), una novela histórica de aventuras que explora los últimos días de ilustre pintor español y un hecho real y poco conocido: la misteriosa desaparición del cráneo del artista de su tumba. "El rey de bronce" es su última novela.
La Esfera de los Libros. 2023
Tras el final de la Guerra Civil, la situación geográfica y sociopolítico hace que España sea más que apetecible para los aliados, cuyo hándicap irresoluble es, para el régimen de Francisco Franco Bahamonde, el que uno de los aliados sea la URSS, régimen comunista-estalinista genocida. En el bando de las potencias del Eje, Japón, Alemania e Italia, España era tendencia, por ser su régimen franquista simpatizante de alemanes e italianos, quienes habían apoyado militarmente al régimen del Caudillo Franco, y por ello las autodenominadas como ‘tropas nacionales alcanzaron sus objetivos militares’; aunque luego el cauteloso y taimado general del Ferrol giró, cuando la Wehrmacht de los alemanes iba ya de mal en peor, hacia el bando de los estadounidenses.
Se ha escrito mucho (algunos pensarán que incluso demasiado) sobre David Hockney, pintor, proyectista, escenógrafo, impresor y fotógrafo británico quien últimamente está más en el candelero que nunca. Sin ir más lejos, a fecha de hoy se puede visitar la exposición "David Hockney 25", la mayor muestra de la obra del artista británico hasta la fecha, que se presenta en la Fundación Louis Vuitton de París del 9 de abril al 1 de septiembre de este año. Hoy hablamos de una pequeña y práctica guía trufada de pequeñas dosis de sabiduría publicada por la editorial Blume que puede ser un buen aperitivo para todos aquellos que quieran adentrarse en el universo creativo de este prolífico autor.
|
Al igual que en el pasado se ignoran, es mejor mirar para el lado, ello permite dormir, celebrar, alegrarnos por nosotros, ignorar al miserable encerrado en los campos de concentración de la época moderna.
Autor de "Los idus de enero"
Asegura que trabaja como si encendiera la pequeña luz que aparece en La historia interminable cuando Bastian se traslada al mundo de Fantasía: esa luz crece en círculos concéntricos y va alumbrando y creando al mismo tiempo tanto los lugares como los personajes que moran en ellos. Y con esa luz, y con su narrativa, Javier Negrete (Madrid, 1964) nos lleva hasta un momento histórico en el que Roma triunfaba… pero menos.
No me cabe duda que hemos entrado en una nueva era trazada, en lo vital, por la acuciante conservación —si no urge ya una “restauración”— del planeta, mientras que en lo político impera la Globalización y su más transformador motor: la digitalización o robotización de nuestro sistema productivo y, desde luego, de nuestra intimidad.
EDITORIAL: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE HISTORIA SIMANCAS/UNIVERSIDAD DE VALLADOLID/AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID
Este es un magnífico trabajo, del que analizaré algunos epígrafes, que se hizo en la antañona y medieval ciudad leonesa de Valladolid (2018-2019), que es lo que era en el momento en que el conde y dux del Regnum Imperium Legionensis, llamado Pedro Ansúrez, era el factotum fidelísimo de la corte del rey-emperador Alfonso VI de León.
Editorial Universidad Castilla-La Mancha
La orden religiosa fundada por Santo Domingo de Guzmán (Caleruega, 1170-Bolonia, 1221) en Toulouse durante la cruzada contra los albigenses y confirmada por el papa Honorio III el 22 de diciembre de 1216, es la gran orden mendicante de predicadores y con la de los jesuitas la cabeza rectora de la iglesia católica, miembros de ella fueron desde Alberto Magno o Tomás de Aquino, Bartolomé de las Casas, Vicente Ferrer hasta Bernardo Gui o Tomás de Torquemada y Francisco de Vitoria o Domingo de Soto o Giordano Bruno, entre otros de mayor o menor enjundia, y en esta obra de más de 500 páginas se realiza un pormenorizado estudio sobre su vinculación a la ciudad de Toledo, capital del reino del mismo nombre.
Ya lo decía Dwight D. Eisenhower, tras la liberación de Auschwitz «Graben todo. En algún momento algún bastardo se levantará y dirá que esto nunca sucedió». Vivimos unos tiempos convulsos. Hace ahora ya unos años en que Mariano Rajoy llegó a La Moncloa y parecía no querer abandonarla.
RIL editores. 2024
El escritor que presentamos en TODO LITERATURA, Stamatis Polenakis (Atenas, 1970), es, además de poeta, dramaturgo, novelista y traductor. Ha estudiado Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente colabora con el Festival Internacional de Atenas-Epidauro y con una editorial griega. Ha publicado siete libros de poesía: La mano del tiempo (2002); Los caballos celestes de Franz Marc (2006): Notre Dame (2008); Los escalones de Odessa (2012); La piedra gloriosa (2016); Las rosas de Mercedes (2016); y Birds in the night (2022). En 2008 Stamatis Polenakis se inicia como autor teatral y La lucha con el ángel, su primera novela, es editada en 2020. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y, ahora, al español.
En Sexto Continente comenzamos con el Apóstol Santiago y con José Javier Esparza, autor de “El jinete de luz”. España, siglo IX. El emirato de Córdoba impone a los cristianos libres del norte un humillante tributo: cien doncellas para nutrir los harenes del poder musulmán. El rey de Asturias, Ramiro I, no está dispuesto a tolerar el insulto y marcha a la guerra. Chocarán en el sitio de Clavijo, en lo que hoy es La Rioja. Los musulmanes llevan ventaja, pero la milagrosa intervención de Santiago Apóstol dará la victoria a los cristianos.
A principios del mes pasado viajé a Madrid por dos razones: primero para asistir al Tercer Encuentro de Escritores Bolivianos que se celebró entre el 5, 6 y 7 de junio. Y segundo para presentar mi último poemario que se titula "¿De qué espejo está hecha la vida?"
El mundo de la peregrinación es un territorio de gran interés literario. A lo largo de los siglos la literatura sobre el Camino no ha parado de crecer, con relatos de viajes, guías, novelas u obras poéticas. Esa biblioteca de la peregrinación crece ahora con la obra “Lo que perdí en el Camino”, de Manuel Alejandro González Flores.
"Reyes del corso. Historia de los corsarios españoles", de Vera Moya Sordo, es un detallado análisis historiográfico y documental presenta la historia más reciente de los corsarios españoles, abarcando desde la investigación de sus orígenes en épocas antiguas y su formal aparición durante la Edad Media, hasta el inicio de su declive en el siglo XIX.
Un espacio especial en su programación será dedicado, una vez más, por la XXXVIII Semana Negra a "Transgresoras". Este ciclo, tanto necesario como interesante y divulgativo, presenta a destacadas autoras que abordan el tema de mujeres que, al desafiar las normas de su época con su actitud o labor, contribuyeron al avance de la igualdad entre hombres y mujeres.
La ciudad es un trazado místico, se despliega en capas de experiencia. Lo que se cuenta, lo que se vive, lo que se siente—todo se puede plasmar en color. Cada paso es un redescubrimiento, una revelación que se construye colectivamente al contemplar edificios históricos, esculturas, lugares abiertos y cerrados. El recorrido mismo se vuelve una inscripción silenciosa, una fotografía que revela lo oculto. Miguel Asa (Guadalajara, Méxiico, 1984) ofrece precisamente esta visión singular: una ciudad adornada con colores vibrantes y trazos audaces, un legado visual de las lecciones aprendidas y las emociones palpitantes. Durante sus odiseas en bicicleta por estados, municipios y pueblos, lo desconocido es su brújula; la memoria, la comunidad, el diálogo y la interpretación colaborativa de los espacios públicos forman su eje.
Autor de "Berenguela"
El nuevo libro de José Ángel Mañas esta dedicado a la reina Berenguela, una reina importante en la historia de España que logró unir los reinos de Castilla y León y que sólo estuvo en el trono un día. Aunque tradicionalmente se le ha dado crédito a Fernando III el Santo, el autor madrileño destaca la importancia de Berenguela en la unión y avance de la Reconquista. Nos lo cuenta en "Berenguela" que ahora publica La Esfera de los Libros.
Autor de "Regreso a Dunkerque"
Se cumplen 80 años de la liberación de Dunkerque, la zona ocupada por el ejército alemán durante la segunda guerra mundial en unos de los bloqueos más duros de la guerra. El imaginario popular relaciona Dunkerque con la película de género belico de Christopher Nolan. Pero incluso después del desembarco continuó el bloqueo. En el verano de 1945 comenzó el renacimiento de Dunkerque. La zona recién liberada comenzó a ser limpiada de minas por los prisioneros de guerra alemanes. Poco después comenzaría una reconstrucción que duró años, y las cicatrices continúan hasta hoy, como muestra en "Regreso a Dunkerque" del francés Pascal Buniet.
Reseña del libro "La vida entera – Una antología" (The Whole Life – An Anthology), de Luis Benítez, Pro Latina Press, 2025, 307 páginas
En términos generales, vemos: rostros, calles o escaparates; negocios, propagandas y edificios; imágenes, anuncios o pantallas. Vemos negligente, distraídamente, con ojos habituados a la celeridad del parpadeo y al unánime y posterior olvido, ancho campo sobre el que se superponen, hasta indiferenciarse, lo atisbado, lo visto y lo ignorado. Podríamos arriesgar, con escaso margen de equivocación o exceso, que se ve para desatender; los ojos resbalan sobre el objeto a fin de sumirse en una blanda desatención; tal el carácter de nuestra visión consuetudinaria, indolente, la de todos los días.
Autora de "Pecado nefando"
Olalla García nació en Madrid en 1973, vivió en diferentes ciudades españolas hasta que su familia se estableció en Alcalá de Henares unos años después. En su hogar, disfruta de actividades como beber té, escuchar ópera, leer libros de historia y devorar buenas novelas. También le encanta pasear por el campo y explorar el casco antiguo de las ciudades. Además de dominar varias lenguas muertas, es capaz de hablar cinco idiomas con fluidez y ha trabajado como docente y traductora para autores como Stendhal, Flaubert, Voltaire, entre otros. Como escritora, ha producido tanto obras de ficción como de no ficción, logrando un notable éxito con muchas de sus novelas. Entre sus obras más destacadas se encuentran títulos como "Las puertas de seda" (2007), "El taller de los libros prohibidos" (2018), "Pueblo sin rey" (2020) y "La buena esposa" (2022). Su nueva novela histórica se titula "Pecado nefando".
Ed. Blume. 2025
Es una triste realidad que la historia del rock se cuente a menudo sin reconocer debidamente a las mujeres que contribuyeron a su auge. La cronología nos es familiar: la era de Elvis Presley, Chuck Berry y Little Richard da paso a los Beatles, Jimi Hendrix y The Doors en los sesenta, para ser reemplazada en la década de los setenta por Pink Floyd, Led Zeppelin y Black Sabbath. Y así, la historia va de una época en la cima de las listas de éxitos a otra, con rockeras que, independientemente de su éxito, parecen existir tan solo como una nota a pié de página a la sombra de sus homólogos masculinos.
Ed. Almuzara. 2025
"Iconografía del Barroco" es el tercer tomo de la serie Iconografía. Los dos títulos anteriores publicados fueron Iconografía del Románico (que ya alcanza su 2ª ed.) e Iconografía del gótico. Como su título indica, se trata de identificar, describir y analizar las figuras e imágenes del mundo real y del mundo de las ideas y las creencias que completan y adornan tanto la arquitectura como las artes suntuarias y decorativas de dichos estilos, incidiendo en su simbolismo y significado, clasificadas en dos grandes campos: Iconografía religiosa e Iconografía profana, dentro de la que se incluye en este último título la temática mitológica, muy cultivada por los artistas del Barroco.
La figura del primer emperador hispano se revela en la monumental biografía "Trajano. El mejor emperador", de David Soria Molina, que destaca su astucia política, su destreza como comandante y su reconocimiento como Optimus Princeps por parte de sus contemporáneos. Durante el siglo II d.C., Roma, bajo el liderazgo de Trajano, alcanzó sus máximos niveles de poder, expansión territorial e influencia geopolítica, abarcando desde el Mediterráneo hasta el Lejano Oriente.
El último libro de Javier Sanz, titulado "Cajal y Madrid" y publicado por Editorial Cinca, fue presentado en un escenario con una profunda carga simbólica: el Aula Ramón y Cajal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. Este espacio, que anteriormente sirvió como aula para la Facultad de Medicina, fue donde Santiago Ramón y Cajal enseñó durante más de treinta años. Según el autor, la elección de este lugar no fue al azar. "Era el sitio idóneo para la presentación; tuvimos la oportunidad y fue el lugar perfecto", comenta.
Apeirón Ediciones, Madrid. 2025. 82 páginas
Que la escritora argentina Paula Winkler es, sobre todo, narradora de distancias cortas, por encima de su indudable calidad como ensayista o como reputada jurista y semióloga e incluso novelista, lo demuestra esta magnífica colección de relatos, "La casa está en orden", que se presentó hace unos días en la librería madrileña Crazy Mary; en la que, hace poco más de un año, presentó, también, su última novela, "Sabias, santas, rebeldes".
Prepara tu canotier, porque el 16 de junio se conmemora Bloomsday, un evento cultural dedicado a la novela "Ulises", del autor irlandés James Joyce. Esta celebración literaria, que trasciende fronteras, regresa una vez más a España con diversas actividades y lecturas en distintos lugares de nuestra geografía. Principalmente en Madrid, pero también en ciudades como Barcelona, Valencia, Málaga, Plencia y La Línea de la Concepción (Cádiz), que guarda un hermoso vínculo con la obra debido al origen gibraltareño de Lunita Laredo, madre de Molly Bloom y esposa del protagonista.
Resulta sorprendente la impavidez con que asistimos estos días a los terribles discursos sobre la catástrofe climática que se avecina. Y no me cabe la menor duda de que alguna porción de esa pasividad —por no tildarla de indiferencia— general se debe a ese español impostado y con pretensiones tecnocráticas que emplean sus atildados remediadores, que no deja ser una cadena de petulancias, donde entre mucha “hoja de ruta”, mucha “implementación” y otros “empoderamientos”, no consiguen “impactarnos”, por más fatídicos “eventos” que vaticinen, porque los políticos y otros personajes de escasa confianza ya nos han aturdido con esa vacua prosopopeya.
En los últimos cuatro años, hacia finales de primavera y principios del verano, en el pueblo costero de Altafulla (Tarragona) en el llamado Forn del Senyor, un antiguo horno medieval, que hoy acoge una importante colección de facsímiles incunables, tienen lugar las Jornadas de Grandes Viajeros y Escritores de Viajes.
|