www.todoliteratura.es

Roma

Autor de “El esclavo de los 32.000 denarios”
02/12/2023@17:17:00

Blas Malo nació en Alcázar de San Juan, la cuna de Don Quijote de la Mancha. Es un apasionado de la historia aunque su formación es eminentemente técnica, ya que es ingeniero de Caminos, Puertos y Canales. Ha publicado siete noveles históricas que recorren la Edad Media, el Siglo de Oro y la Edad Moderna. Ahora publica con la Esfera de los Libros “El esclavo de los 32.000 denarios” donde se adentra en el Imperio Romano.

La película inauguró el pasado Festival de Berlín

Distribuida por Tripictures, se estrena el viernes día 1 de diciembre la película "Llegó a mí", escrita y dirigida por Rebecca Miller, que inauguró el pasado Festival de Berlín.

Autor de “Gladiadoras”

Gladiadoras” es la segunda novela histórica del escritor madrileño Juan Tranche. Su primera, “Spiculus”, tuvo bastante difusión, pero pasar a publicar en la Editorial Planeta es para él “como estar en otra dimensión. Fichar con ellos fue la mejor noticia de mi vida. Un sueño hecho realidad”, dice nada más comenzar la entrevista que tuvo lugar en la cafetería de un hotel de la Gran Vía.

Autor de "Los idus de enero"

Asegura que trabaja como si encendiera la pequeña luz que aparece en La historia interminable cuando Bastian se traslada al mundo de Fantasía: esa luz crece en círculos concéntricos y va alumbrando y creando al mismo tiempo tanto los lugares como los personajes que moran en ellos. Y con esa luz, y con su narrativa, Javier Negrete (Madrid, 1964) nos lleva hasta un momento histórico en el que Roma triunfaba… pero menos.

El Festival SGM, organizado por Besarilia, celebra este fin de semana la Primera Feria del Libro del Género Especulativo, del 17 al 19 de noviembre en la Casa del Lector en Matadero, con más de veinte sellos que concentran casi el 100% de la oferta en España, como Apache, Maidhisa, Dolmen, La Máquina que hace PING, La biblioteca de Carfax, entre otras.

¿Caerá Occidente como cayó Roma?
La dominación mundial de Occidente podría llegar a su fin con el nacimiento de un sistema multipolar. Esto ya lo hemos vivido en Roma, según el historiador Peter Heather y el economista político John Rapley. En un agudo diálogo, exploran los extraños paralelismos entre el declive romano y la crisis que vivimos en la actualidad.

"Gladiadoras" es la nueva novela histórica del escritor madrileño Juan Tranche, la obra está repleta de intriga, acción y amor, donde se aborda por primera vez el tema de las mujeres gladiadoras, apenas tratado en la literatura. Excelentemente documentada y con una extraordinaria ambientación, su autor, especialista en la antigua Roma, nos regala la emocionante historia de las inolvidables Helena, Valeria y Domicia, cuya particular lucha por decidir por ellas mismas conquistará al lector.

Con la llegada del otoño miles de páginas caen sobre las mesas de novedades de las librerías. Uno de los géneros más vendidos es la novela histórica y los amantes de este tipo de literatura que aúna ficción y rigor podrán degustar algunos de los lanzamientos más esperados del año, como Maldita Roma (Ediciones B) de Santiago Posteguillo, segundo volumen de la serie que el escritor valenciano dedica a Julio César, o La armadura de la luz (Plaza & Janés), de Ken Follet, la emocionante quinta entrega de la saga “Los pilares de la Tierra”.

Ed. Actas. 2022
Cuando uno contempla a este personaje, Oliver Cromwell, puritano por antonomasia, y con una importante carga de autoritarismo, no puedo por menos de recordar a otro de su misma catadura moral, y que hizo mucho daño a la Historia, y, en este caso, me estoy refiriendo a Marco Porcio Catón “el Viejo”, llamado, por serlo, “el Censor de Roma”, vigilante de las costumbres de los romanos de su época; y siempre militando en el partido de los optimates.

"La rebelión" es el nuevo libro del autor del best seller El orgullo de Cartago, que regresa con una soberbia novela sobre Espartaco, el legendario gladiador, y la revuelta de esclavos que encabezó y a punto estuvo de someter a Roma y sus invencibles legiones. Publica Ediciones B.

Ed. Rialp. 2021
Estamos ante otro libro, preciso y necesario, para enriquecer, obviamente, toda la ingente y magnífica bibliografía existente sobre el genocidio de Roma contra Cartago. Y, como el título nos indica, estamos ante la Historia de un mundo, el púnico o cartaginés, eliminado por Roma de la faz de la Tierra, con la ayuda de toda una pléyade de cartagineses traidores, vivientes dentro de la propia y magnificente urbe tiria; el más conspicuo de todos ellos sería el general Hannón “el Grande”.

"Apia de Roma", de Viviana Rivero, es una historia de pasión, violencia y superación en un momento clave de la historia de Roma.

Desperta Ferro Ediciones. 2022
Cuando cae el Imperio de Roma de Occidente, todo fue un drama terrible y épico para los europeos del momento. Y, como era de esperar, nada mejor que la editorial Desperta Ferro y José Soto Chica para acercarnos a este momento clave en la Historia Universal. El siglo IV d. C. está marcado en la Historia de Roma, de forma indeleble, como el principio del fin de la Roma occidental; todavía quedaría Roma en Bizancio, hasta el siglo XV, pero la lengua ya era el griego y la religión era la ortodoxa; por lo tanto, nunca fueron muy bien considerados en el Occidente católico.

El fallo se dio a conocer en un acto celebrado en el Auditorio de la Diputación de Alicante

Zoé Valdés ha obtenido el Premio Azorín de Novela 2013 con la novela La mujer que llora. El Jurado de este Premio hizo público el fallo en un acto celebrado en la ciudad de Alicante.

"Los contemplativos" es el tercer título de la Trilogía del Entusiasmo, junto con los libros Entusiasmo y Biografía de la luz
«Si escuchas con atención un relato, nunca volverás a ser el mismo, puesto que ese relato se introducirá en tu corazón y, como si fuera un gusano, acabará royendo todos los obstáculos que se oponen a lo divino. Por eso, aunque leas los relatos de este libro sólo para pasar el rato, no hay ninguna garantía de que alguno de ellos no acabe deshaciendo tus defensas y explote cuando menos lo esperes. ¡Estás avisado!»

“La fuente inagotable de corrupción es el ser humano porque todo el mundo lleva en su interior un canalla agazapado”

Sucios y malvados” es la segunda novela del periodista y escritor Juanjo Braulio. Su primera novela fue una de las aclamadas el pasado 2015, tanto por los críticos como por el público en general. Dos años después vuelve a dar en el clavo con un poderos thriller coral que va más allá de una simple trama policíaca, en su texto nos encontraremos numerosas reflexiones sobre algunas de las lacras del mundo en que vivimos, la corrupción de la justicia, la utilización del sexo y el poder y la violencia contra las mujeres.

Más de un siglo tras la muerte del ilustre escritor estadounidense, Henry James, la editorial Elba recopila las cartas que intercambió con el escultor Hendrik C. Andersen en un libro titulado "Amado muchacho. Cartas a Hendrik C. Andersen", que será publicado el próximo 4 de octubre.

Desde su infancia en Nueva Jersey hasta sus increíbles aventuras en el Irán de la revolución, China o Arabia Saudita, Donna Leon narra en "Una historia propia" episodios de una vida extraordinaria, coronada por su gran historia de amor con la ciudad en la que ha ambientado sus mejores novelas, la mágica Venecia.

Llega a nuestro país después de haber causado sensación en Italia, "Nada es verdad", de Veronica Raimo, la divertidísima novela ganadora del Premio Strega Giovani 2022. En ella, la escritora italiana nos ofrece una precisa radiografía de esa energía paralizante que puede llegar a ser la familia y de la empresa siempre incierta que es madurar.

HRM Ediciones. 2020
La orgullosa ciudad de Roma nacerá como un pequeño poblado habitado por latinos, con un pasado mitológico de enorme riqueza y complejidad. Una vez que se asomaron fuera de la Muralla serviana, edificada por su Rey Servio Tulio, alrededor del inicio del siglo VI o IV a.C., se vieron obligados a luchar contra los pueblos que les rodeaban: sabinos, samnitas, etruscos, etc. Lo que distingue a los romanos del resto de los pueblos de la Antigüedad es esa cohesión ciudadana, por medio de la cual todos esos ciudadanos estarán unidos frente a sus enemigos; todo ello motivaba el que su idiosincrasia militar fuese muy superior al resto de las civilizaciones del momento.

En "Ya nada será igual", el autor Miguel Albero nos muestra por qué una mala decisión puede tener consecuencias profundas en el seno de toda una familia. Con esta novela se ha hecho acreedor al XXVI Premio de Novela Ciudad de Badajoz.

Ed. Berenice. 2022
Estamos ante una muy inteligente novela histórica, la cual narra las vivencias epistolares de los dos personajes que rigen, con mano de hierro, la política de Roma en ese momento histórico. Ambos a dos pasarán a mejor vida de forma violenta. Uno muerto en fratricida combate civil, GNEO POMPEYO MAGNO, y el otro asesinado vilmente en un complot urdido en la propia Curia Regia o Senado de la urbe capitolina o Roma, GAYO JULIO CÉSAR (con su maestro Manio Atellus).

Olé Libros, 2023

En la esperada nueva novela de Gregorio Muelas, CAOS I. El águila y la cruz, donde el escritor saguntino sigue la estela de su anterior trabajo narrativo en castellano, El primer tetrarca, nos encontramos ante una obra excepcional, no solo por su gran documentación y rigor histórico, sino también, y sobre todo, por su alto valor literario.

Este jueves, 23 de diciembre, ante unos lectores entregados y rodeado de amigos, Javier Negrete (Madrid, 1964) presentó en la librería Antonio Machado su última novela. “Los idus de Enero”, publicado por la editorial HarperCollins. Le acompañaba en la mesa el novelista Alberto Caliani y Elena García-Aranda, su editora.

Autora de "La chica del verano"

"La chica del verano" ya ha batido todos los récords, convirtiéndose en el fenómeno editorial del año con unos números históricos:

30 000 ejemplares reservados en preventa.

10 000 ejemplares vendidos solo en 4 horas.

50 000 ejemplares vendidos y siete ediciones publicadas desde el lanzamiento.

La tercera entrega de Dictator, trilogía premiada con el prestigioso Premio Selezione Bancarella, en cuya nómina encontramos nombres como Ken Follet o Umberto Eco, recorre la vida y las gestas del mayor líder de la Antigua Roma con una impecable recreación de la época. Andrea Frediani es, además de novelista, uno de los expertos más reputados de Italia, con una prolífica carrera como autor y asesor de instituciones y publicaciones especializadas.

La Esfera de los libros. 2022
Existen algunas importantes potencias sociopolíticas y militares en la Antigüedad, desde Esparta hasta Cartago, pasando por Macedonia, Egipto, Asiria o Hatti; pero dos destacan con luz propia; porque, probablemente, una es continuación o transmisora de la otra; o, cuanto menos, se encargó de llevar o aportar, manu militari, la cultura, las tradiciones, la historia y la filosofía de los atenienses hasta el resto del Mediterráneo occidental, me refiere al SPQR o Roma, bien desde su prisma republicano o imperial. El libro, extraordinario, que hoy les ofrezco, es un compendio muy completo del aserto anteriormente citado.

Editorial Rialp. (8ª Edición) 2022
Estamos ante uno de los volúmenes literarios sobre la vida y la obra del Hijo de Dios, Jesucristo, más interesantes y más rigurosos que existen; y aunque provenga del año-1987 no ha perdida nada de su calidad o de su vigencia.

A veces, colaborar con una editorial te brinda la oportunidad de realizar algo verdaderamente gozoso; acaba de sucederme. Con la inestimable participación de Ana Fernández y del profesor Davide Mombelli hemos editado en Drácena los relatos dispersos y extraviados de Valle-Inclán bajo el título de Jardín peregrino. Permitanme no solo anunciárselo sino presumir de haber contribuido a esta notable edición, cuyo fin es abrochar la bibliografía vallinclaniana, pues unas obras completas por una razón, y las siguientes, por otras distintas, ninguna recogía, amén de los títulos fundamentales de don Ramón, esta docena de cuentos más esas cuatro novelas cortas, rematadas con la póstuma: El trueno dorado (1936). Aunque cuanto digo, no obsta para que alguna o varias de estas piezas aparezcan en esta o en aquella otra opera omnia, pero nunca todas reunidas como hemos conseguido sumar en este volumen.

Sin pretenderlo me hallaba ante el televisor viendo Un hombre para la eternidad (1966). Recordaba haberla disfrutado hace décadas, en el cine de mi pueblo, seguramente en sesión doble, y que era una película de Fred Zinnemann, a quien debemos también la excepcional Solo ante el peligro (1952); con la que ineludiblemente guarda enormes concomitancias, porque en ambos films su protagonista —sea el marshall Will Kane en el western o sea Tomás Moro en esta recreación histórica— opta, contra los ruegos de todos cuantos le rodean, por una decisión sumamente arriesgada; incluso fatídica para el santo católico —y muy posteriormente, también anglicano—.

GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).

De entre 147 originales procedentes de diecinueve países, la obra El tiempo no hace ruido, del autor sevillano Carlos Herrera Carmona ha sido galardonada con el XVII Premio El Espectáculo Teatral.

En cuanto se divulgaron las primeras atrocidades de esta nueva guerra, todos los teletipos de agencia mencionaban que habían estallado durante la última madrugada de Sucot. Sabía que se trataba de la fiesta hebrea de las cabañuelas o de los tabernáculos, como se traduce al español en la Biblia, pero ignoraba su duración y otros detalles en los que me sumergí con tal de huir del espanto.

Editorial Alderabán. 2023. Cuenca

V.-LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA, SENSU STRICTO-

«La anécdota del pastor de Las Navas”, crucial para la batalla, había sido recogida con prudencia por los testigos directos Alfonso VIII, el arzobispo de Toledo- o simplemente ignorada, pero creció con el paso del tiempo. No es lo único. Podríamos constatar el mismo fenómeno con las listas de nobles que participaron en la contienda o con la identificación de quienes, en el momento final de la lucha, se adjudicaron la gloria de haber asaltado el palenque almohade, pero no parece necesario: nos basta con repasar en la obra de Gonzalo Argote de Molina la relación de linajes nobiliarios que tomaron en sus escudos de armas la divisa de las cadenas que rodeaban el campamento del emir, la cruz que apareció durante la batalla u otros signos alusivos a la jornada. Y es que, como afirma el citado autor: “(…) fue tan grande el concurso de todos los nobles de los reinos de España, para hallarse en esta batalla, que apenas quedó rico hombre ni hijodalgo en toda Castilla, Aragón y Navarra que pudiese tomar Armas, que no se hallase en ella. Y así se les puede dar con mucha razón crédito a todos los nobles, que por razonables conjeturas se preciaren de haberse hallado en ella sus antecesores. Y así, por tradiciones antiguas de algunos otros linajes consta haberse señalados en esta batalla sus pasados, y haber quedado memoria de ello en sus escudos”. A los efectos que aquí interesan, parece claro que Las Navas, como otros encuentros campales, no solo fue un acontecimiento central para los cronistas, sino también un motor historiográfico que, por sí mismo, generaba nuevas narraciones y ofrecía un verdadero trampolín propagandístico a linajes y lugares» (F. García Fitz; Op. Cit., pág. 49).

Opiniones de un lector

Editorial Olé Libros. Poesía. 70 páginas

El poemario contiene un prólogo titulado “Allá donde el silencio” de Francisco López Barrios. 30 poemas divididos en tres partes no manifiestas en el índice, pero sí reconocibles en la lectura, separadas cada una por una cita de Friedrich Hölderlin. Cierra el libro, como una coda, una cuarta cita del mismo autor. La primera y la segunda con 10 poemas cada una, sin títulos, solo con números romanos (del I al X y del XI al XX). Y la tercera parte con otros 10 poemas, éstos con títulos que conducen a Roma. El último se titula Epitafio. La muerte y el silencio como hilo que teje o sudario que envuelve la lectura. La poética de necrópolis que tiene este poemario, donde poesía y filosofía se dan la mano de alguna manera, convierte al poeta en un arqueólogo que va con su pluma-pincel descubriendo el yacimiento de sus versos, rescatando de las ruinas un puñado de emociones y pensamientos que son el más preciado tesoro del poeta, su pasado y su presente. Sepulta Plenitud es himno, pero también elegía dedicada a Baena-Ituci; un paisaje construido a fuerza de palabras, pero también de silencios. Una tumba o sepultura que se hace biografía, con epitafio incluido.

FIRMA INVITADA

La novela histórica seduce, conquista y cautiva a muchos lectores porque les complace filtrarse a hurtadillas en la vida secreta y en la privanza de las grandes figuras de la historia, y en ese viaje retrospectivo deslizarse en las alcobas de los palacios, en las ágoras de las vetustas plazas de Atenas, Roma, Aviñón, Tebas, Londres, París, Toledo o Cartago, o en los yermos páramos donde se dirimieron batallas que cambiaron el curso de la Historia.

Ed. Aranzadi. 2022
Este libro, y tantos otros, ya in crescendo, demuestran la importancia del reino de León, muy superior al resto de los reinos hispánicos y, en determinados momentos, a muchos de Europa, en relación con la evolución de las legislaciones, desde las foralidades ciudadanas y territoriales, hasta la significación imperial legionense expresada en el neogoticismo, cuya significación sería el Fuero Juzgo o el Fuero de los Jueces de León, todo ello plasmado en el Regnum Imperium Legionensis, que conllevaría la cristalización en la Cuna del Parlamentarismo o los Decreta de las Cortes del Reino de León de 1188 con su gran monarca Alfonso IX de León.

Patricia González nos acerca en "Cvnnvs. Sexo y poder en Roma" a un aspecto de la sociedad romanacargado de usos políticos y sensacionalismo, para que entendamos mejor las normas y deseos en Roma, la ternura y la violencia, la castidad y la lujuria. Para desmontar la naturalidad atribuida por nuestra sociedad a ciertas normas sociales.

María Rosa Maldonado nació el 4 de febrero de 1944 en Barcelona, España, y reside desde 1949 en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Nacionalidad: argentina-española. Es Profesora de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Desde 1989 coordina talleres de poesía y narrativa. Algunos de los seminarios y conferencias que ha dictado desde 1996 han sido “El Mito de Prometeo”, “El Origen del Teatro Griego”, “Filosofía Oriental: Hinduismo, Budismo, Taoísmo y Budismo Zen”, “Carlos Castaneda, El Chamanismo Americano”, “Kafka y la Filosofía de Zenón de Elea”, “La Filosofía de Baruch Spinoza”.

La historia del destierro es tan antigua como la propia historia del hombre. En Grecia y en Roma, el destierro o el exilio era la pena máxima que se le atribuía a un ciudadano, cuyos actos eran considerados un delito en contra de la religión. El mismo destino le esperaba a la persona que se salía del marco de la legislación. El emigrante, el exilado o la persona que ha abandonado su país por causas económicas o sentimentales; deambula, a un principio, por senderos de inseguridad, de angustia y de temor. Tiene que renacer para adaptarse al país acogedor, a las costumbres, a la comida y a un nuevo idioma.

Se publica "Mi vida con Alberti. Para algo llegaste, Altair", de María Asunción Mateo, un libro de memorias esperado, “un libro de amor”, como lo define su autora, escrito más de veinte años después de la muerte del poeta gaditano y en el que, además de repasar lo que fue su vida juntos, su primer encuentro, sus citas en el piso destartalado del escritor en Madrid, su caminar de la mano, ella siempre un paso por detrás del marinero en tierra, ajusta cuentas con quienes, escribe, orquestaron una campaña tras la muerte del autor en 1999 “que me fustigaba, que se saltaba todos los derechos que deben proteger a una ciudadana, que ponía en duda desde mi cordura, mi honor, mi valía intelectual, el amor hacia mi marido, sus sentimientos de él hacia mí y —lo más grave e indecente— su salud mental desde el momento en que se casó conmigo…” y de cuya boda se publican por primera vez las fotografías, celosamente guardadas por Mateo durante años, extraviadas en un aeropuerto y devueltas a su dueña. El destino, seguro.

Ed. Ático de los Libros. 2022
Será el historiador inglés del siglo XVI John Foxe quien realice el calificativo, quizás peyorativo, del período de tiempo histórico de unos mil años, entre la época-primitiva, cuando los cristianos trataban de que Roma no los eliminase de la faz de la tierra, hasta lo que Foxe denominó cómo ‘nuestros últimos días’, entre ambos períodos se le llamó como ‘la Edad Media’; algo que para Foxe no era nada de nada destacable. Hoy se denomina como Edad Media a la época comprendida entre la caída del Imperio romano de Occidente, siglo V d.C., y la Reforma-protestante ya en el siglo XVI.

Un volumen que conjuga los recursos de la poesía y lo epistolar fue distribuido por el dinámico sello argentino Ediciones Diotima, en formato bilingüe: español-italiano.

"Conversaciones sagradas / Sacre conversazioni" (1) se estructura con un contrapunto entre las composiciones poéticas de sus dos autores, reconocibles como tales gracias a que los poemas de María Lanese (26 piezas) están impresos en tipografía redonda, mientras que los de Antonio Pinto (19 poemas) se encuentran en itálicas. En ambos casos está presente la versión en italiano, la lengua materna de los autores.