[“Monipodio”]
21/04/2025@11:11:00
Llegóse en esto la sazón y punto en que bajó el señor Monipodio, tan esperado como bien visto de toda aquella virtuosa compañía. Parecía de edad de cuarenta y cinco a cuarenta y seis años, alto de cuerpo, moreno de rostro, cejijunto, barbinegro y muy espeso; los ojos, hundidos. Venía en camisa, y por la abertura de delante descubría un bosque: tanto era el vello que tenía en el pecho. Traía cubierta una capa de bayeta casi hasta los pies, en los cuales traía unos zapatos enchancletados; cubríanle las piernas unos zaragüelles de lienzo, anchos y largos hasta los tobillos; el sombrero era de los de la hampa, campanudo de copa y tendido de falda; atravesábale un tahalí por espalda y pecho, a do colgaba una espada ancha y corta, a modo de las del perrillo: las manos eran cortas, pelosas, y los dedos, gordos, y las uñas, hembras y remachadas; las piernas no se le parecían; pero los pies eran descomunales, de anchos y juanetudos. En efecto, él representaba el más rústico y disforme bárbaro del mundo. [1]
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador malagueño Juan Luis Sánchez Martín, padre de la genealogía de los victoriosos Tercios españoles (1534-1704), que hicieron brillar The Royal Crown of Spain de Friedensfürst, redescubrió el documento del padre de «el Divino» y halló las nuevas perlas documentales aldanianas que corrigen la biografía del Maestre de campo del rey Sebastián I de Portugal (1554-1578), Francisco de Aldana (ca. 1537-1578), y legitiman definidamente que el «Amabile Confuso» no era hijo del capitán de infantería y alcaide de Manfredonia, Antonio Villela de Aldana (ca. 1505-1561), natural de Alcántara, como lo puso erróneamente en circulación el profesor estadounidense Elías L. Rivers.
Ed. Harper Collins
La realidad histórica nos indica, de forma prístina y taxativa, que el 10 de agosto de 1519 se hacía a la mar, desde el muelle hispalense de las Mulas, una flota española compuesta por cinco naves llamadas: la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago. Pretendían un paso por Las Indias para llegar al comercio de las especias en Oriente.
"La literatura explica la vida"
Julio Llamazares está de plena actualidad literaria. Tras su reciente publicación de uno de los libros más mágicos de este año en curso, Las lágrimas de San Lorenzo, ya está lista para salir la reedición conmemorativa de los 25 años de la publicación de su segunda novela La lluvia amarilla y que contiene un DVD sobre la novela, aquel largo monólogo del último habitante de un pueblecito de Pirineo oscense y edita Seix-Barral.
|
Ed. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura. 1997.
Estamos ante obra estupenda, procedente de la biblioteca extraordinaria de la Junta de León y de Castilla. Ya no se duda de la capacidad intelectual del Rey Felipe IV Habsburgo, pero sí se conoce fehacientemente sobre su holgazanería o desidia; y, sobre todo, por su complejo de culpa de los últimos años de su reinado, cuando contempló el desastre al que había conducido, por ser un irresponsable absoluto, al Imperio de las Españas.
\"Manual del Club de lectura\" de Rosa García Perea es el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Berenice. En él se recogen de forma pormenorizada las pautas para forjar y potenciar un club de lectura. \n
|
|
|