21/05/2025@21:21:00
Un libro como un mover de hojas tal vez eso sea la vida, letras entrecortadas que dicen de ojos de a uno por vez: bebamos de ese mar que los versos transforman en agua dulce, de boca en boca con el corazón en la boca, el libro-ente- pan- verbo-vida, con palabras que se sueltan al vuelo, al desmarque, como un flujo de máquina que avanza en su saber. Un libro corpóreo, corporal, un estandarte como un cielo una voz que te diga, te vuelva a decir todo eso que de por sí asoma palabra a palabra.
La obra "La Suelta", de Juan Gómez-Jurado, es la primera ficción sonora del autor y presenta ciertos elementos que limitan su efectividad en este formato. A pesar de contar con un reparto de actores de voz de gran calidad, la obra deja traslucir que fue concebida con una mentalidad más cercana al formato tradicional de libro que al medio de audio. Uno de los aspectos más llamativos es la presencia de errores ortotipográficos, como el uso del término "paternalista" cuando claramente se hace referencia a una actitud "maternalista". Este tipo de errores pueden romper la inmersión del oyente y afectan la calidad general del contenido.
La belleza es un don. Y Narciso la tiene. Pero no disfruta de ella. Porque está enamorado de sí mismo y no puede complacerse.
¿Alguna vez te has preguntado cómo la lectura puede convertirse en el mejor compañero de juegos de un niño? ¡Pues prepara tus gafas de ller y ven con nosotros a explorar este fascinante mundo!
Xesús Fraga (Londres, 1971) ha sido el ganador de la decimoctava edición del Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes, dotado con 18.000 euros. La obra, presentada bajo el título "Río Miño, un viaje entre solsticios", ha recibido el reconocimiento unánime del jurado, que ha querido destacar la alta calidad de los originales presentados. Fraga, que ejerce de periodista desde hace dos décadas en La Voz de Galicia, fue el ganador del Premio Nacional de Narrativa en su edición de 2021.
Visión Libros, 2023
El poeta, fotógrafo, cantautor y compositor Alberto Ávila Morales acaba de publicar el poemario "La voz inerte", prologado por Valentín Martín y editado por Visión Libros, título que se une a los cuatro libros de poesía anteriores del autor aparecidos entre 2011 y 2019 (Para Isabel. Gritos de amor contra el Alzhéimer, La muerte de Dios, Del Humor al Amor al Horror y Atenta Mente Vuestros).
Desde los Alpes austriacos hasta la orilla de las islas afortunadas del océano Atlántico se leen las obras que estos dos autores han escrito sobre diferentes momentos de la historia, tanto española como universal. Vic Echegoyen ha sido galardonada con el premio Odilo a la mejor autora de novela histórica de 2021 por el Certamen de Cartagena, uno de los más innovadores y prestigiosos de este tipo de certámenes en la península Ibérica; y la novela “Lordomano”, de José Zoilo, ha sido elegida como la Mejor Novela Histórica de 2021. Ambos autores se merecen tan prestigiosos premios.
Sexto Continente de RNE viaja hoy de Hungría a Polonia. El programa comienza con una autora española que vive en Hungría: Vic Echegoyen que nos presenta “Resurrecta”: Lisboa, 1755. Una serie de terremotos de una intensidad nunca vista hará caer la ciudad sobre las cabezas de sus moradores. Un terremoto de tal violencia que aún hoy despierta el terror y la imaginación. Además, nos habla de “La voz y la espada”. La historia de una mujer espadachín: Julia d’Aubigny. Junto a las tareas domésticas, las letras y el arte musical, Julia aprende a esgrimir esa espada; una niña prodigio de la esgrima. Ambientada en París , en el reinado de Luis XIV, vemos a una guerrera, cantante de ópera, bisexual, cruel y deseada que rompió los tabúes morales de su tiempo.
RIL editores. 2024
El escritor que presentamos en TODO LITERATURA, Stamatis Polenakis (Atenas, 1970), es, además de poeta, dramaturgo, novelista y traductor. Ha estudiado Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente colabora con el Festival Internacional de Atenas-Epidauro y con una editorial griega. Ha publicado siete libros de poesía: La mano del tiempo (2002); Los caballos celestes de Franz Marc (2006): Notre Dame (2008); Los escalones de Odessa (2012); La piedra gloriosa (2016); Las rosas de Mercedes (2016); y Birds in the night (2022). En 2008 Stamatis Polenakis se inicia como autor teatral y La lucha con el ángel, su primera novela, es editada en 2020. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y, ahora, al español.
Nos dice Tomás Sánchez Santiago en Almanaque desconcertado (I): «Me confundí de madre. Entre una bolsa y otra bolsa/ supe para siempre lo que era caer en las aguas heladas/ del desamparo. Unos segundos, unos cuantos segundos/ nada más. De bolsa en bolsa. Pero fue suficiente. No pude/ soportar a solas el aullido del mundo». De ese aullido y de ese desamparo surgen muchos de los poemas de El que menos sabe.
Ed. Acantilado, Barcelona, 2025
Soliloquio dramático del poeta, he aquí un ejemplo de uno de los proyectos poéticos creados por Ritsos ‘con los que consigue trasladar a nuestros días el pathos de la tragedia griega, una de las referencias literarias más ricas de cuanto se nos ha legado de las enseñanzas de la vieja Grecia’.
El sello argentino Mascarón de Proa acaba de distribuir un nuevo poemario del conocido autor local Alfredo Lemon, que torna a confirmar las cualidades temáticas y estilísticas de su escritura.
Leer este excelente libro de aforismos: “Del Franelero Popular”, de Rolando Revagliatti, escritor y poeta argentino de una extensa y reconocida trayectoria literaria, es arribar de repente en el viaje a un territorio en el cual imperan las palabras despojadas de la gran humareda y el bullicio del lenguaje: “La letra con sangre/ atrae a las moscas”. Allí están en su trono, en un tiempo y un espacio diferente, devenidas casi a nivel de la roca en una dimensión escrita frente a lo real absoluto, ante lo imposible.
IGNACIO AMESTOY PUBLICA EN CÁTEDRA LA TRILOGÍA "TODO POR LA CORONA"
El pasado 2023 tuve oportunidad de compartir amistad y conferencias con Ignacio Amestoy, sobre el que dicté una titulada “Disidencia, renovación y heterodoxia en el teatro de Ignacio Amestoy y José Moreno Arenas”, en el Décimo Seminario Internacional de Estudios Teatrales. Lo considero uno de los grandes de la escena española contemporánea desde 1980, con cuarenta obras escritas y estrenadas.
"A moro muerto, gran lanzada”. Basta esta sentencia del Refranero para entender la mutación de los medios afines al Gobierno tras el estallido del informe UCO acerca de la incalificable trama de corrupción implementada dentro del PSOE. Hay que posicionarse de cara a la sucesión: los bulos de la víspera se invierten en pruebas de cargo, y las palmas en lanzas. Pero el “moro”, el presidente, no asume su defunción. Aun reducido a su esqueleto -físico y político-, resucita con una patética huida hacia adelante.
Normalizar el horror
Hay muchas cosas que se escapan a la historia, a lo que sucedió en su día, a lo que los protagonistas de ciertos acontecimientos terribles callan.
Imprescindible personaje
Hablar de la palabra con la propia palabra. Obrar con la voz para convertir los sueños en algo que puede expresarse. Contemplar su significación y su semántica, dormirte con ellas y espabilar a través de ellas, hablar con la escritura, decir siendo precisos, reflejo de uno mismo, de cada uno de nosotros, oír, leer, escuchar, narrar, dialogar, recitar… la palabra como imprescindible personaje, como palpitación necesaria, que las palabras no sean un discurso vacío de contenido.
Huerga & Fierro editores, Madrid, 2025
Se acaba de presentar en la Feria del Libro de Madrid "Deslindes", el nuevo poemario de Santiago A. López Navia, poeta de larga y reconocida trayectoria, catedrático, investigador especializado en el cervantismo y la retórica, editor, autor de ensayos académicos, de quince poemarios y un libro de relatos, y ganador de diversos certámenes literarios, el último de ellos fue el prestigioso Premio Emilio Alarcos (2021).
“Me observé en el reflejo del agua sonámbula; mis ojos esmeraldas reflejaban mi alma taciturna y, sin más, caí en las profundidades del...”
“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
Audible.es, el distribuidor global de entretenimiento en audio perteneciente a Amazon, ha añadido a su catálogo ‘El Principito’, obra de Antoine de Saint-Exupéry, uno de los clásicos más representativos de la literatura universal. Con esta incorporación, Audible.es reafirma su compromiso con las familias, especialmente con los padres de los niños pequeños, quienes están demostrando un interés creciente por el entretenimiento en formato de audio.
El novelista que ordena el caos del alma en "Pedazos de tiempo"
Hay autores que escriben con la pluma y otros que escriben con la vida. Fernando Alonso Barahona pertenece a una categoría aún más excepcional: aquellos que hacen de la palabra un espejo del alma colectiva. Jurista, analista cinematográfico, poeta, ensayista y narrador incansable, ha atravesado con elegancia medio siglo de pensamiento y creación sin renunciar a una vocación: la de comprender el mundo desde la belleza, la memoria y la verdad. En su nueva novela, Pedazos de tiempo, nos enfrenta a las grietas del pasado, al dolor de lo perdido y al milagro de lo que perdura. En esta entrevista inédita, íntima y reveladora, conversamos con un autor que ha convertido su oficio en un acto de generosidad intelectual, y su vida en una sinfonía de compromiso y humanidad.
Fuego, sangre y resistencia se dan la mano en la vibrante crónica de Ramón J. Sender desde el frente en la Guerra Civil titulada "Contraataque".
La pregunta se podría formular del siguiente modo, entre tantos posibles: ¿hay alguna argumentación que nos esclarezca de manera genuina y a satisfacción respecto del proceso creador en el ancho mundo del arte?
"Réquiem y exaltación", de Matías Escalera Cordero, que es el sexto en su trayectoria, llega a las librerías el 2 de junio, justo a tiempo para la Feria del Libro de Madrid. Durante este evento, el autor estará firmando ejemplares el viernes 6. Esta obra representa una despedida lírica de la antigua clase y al mismo tiempo ofrece una bienvenida ambivalente y paradójica a la Historia de los nuevos esclavos precarios.
Autor de "Haikus de una vida"
Juan Antonio Pellicer es poeta, Escritor, fotógrafo y creativo de formación autodidacta, (Cartagena. España 1957). Su trayectoria artística descansa sobre sus dos grandes pasiones: Poesía y fotografía. Sus obras (Fotografías y Poemas) han participado en distintas Exposiciones Nacionales e Internacionales, así como en distintas Antologías Poéticas. Apareciendo publicadas en diversas revistas y publicaciones de distintos países: Francia, Rumanía, Alemania, Canadá, Australia, etc.
Autor de "El rey del bronce"
Javier Alandes (Valencia, 1974) es Licenciado en Economía y desarrolla su carrera profesional, además de cómo escritor, como formador y conferenciante en emprendimiento, storytelling y competencias transversales. Es autor de las novelas "Partido de vuelta" (2018), "La balada de David Crowe" (2019), "Las tres vidas del pintor de la luz" (2019) y "Los guardianes del Prado" (2022) y "La última mirada de Goya" (2023), una novela histórica de aventuras que explora los últimos días de ilustre pintor español y un hecho real y poco conocido: la misteriosa desaparición del cráneo del artista de su tumba. "El rey de bronce" es su última novela.
La palabra del poeta en la voz de todos
Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2016, 79 págs
Las 79 páginas de Para un programa de disolución y otros textos reúnen cinco grandes poemas y mucho más que cinco años de escritura de Alberto Boco, reconocido poeta y crítico literario argentino, de obra lenta y diligente, atenta y meditada, cuidadosa y alerta. En este volumen publicado en Buenos Aires 2016 con el pie de imprenta de Ediciones en Danza se suceden, ordenados en acuerdo a la progresión temporal de su producción, “Para un programa de disolución” (2005) , “Golpe de vista (( visteo)) en Paraland” (2008), “Opaca no es la noche” (2009), “Química orgánica” (2209-2010) y “QOII” (2011).
|
Por primera vez, la "Poesía completa" de Rafael de León (1908-1982) se presenta en un único volumen gracias a la editorial Cántico. Esta recopilación incluye sus dos libros de poemas, Pena y alegría del amor y Profecía, este último coescrito con Antonio Quintero. Además, se añaden tres poemas inéditos que nunca fueron publicados en un libro, uno de los cuales está dedicado al asesinato de Lorca, junto a otros en los que también colaboró Manuel Quiroga.
Un pueblo como otro cualquiera. Donde todo es igual pero, después, todo es diferente. Donde los personajes, encarnados en un solo intérprete, abrirán corazones y rejas, misterios, secretos, envidias, odios, rencillas,…
Antonia Taleti nació el 1 de septiembre de 1941 en Rosario, ciudad en la que reside, provincia de Santa Fe, República Argentina. Es Profesora en Letras por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y Licenciada en Español como Lengua Extranjera por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Ejerció la docencia en instituciones de Enseñanza Media y en la UNR. Fue Miembro de la Comisión que elaboró el Plan de Estudios de la Carrera de Letras en la FHyA, donde tuvo a su cargo las cátedras de Análisis de Texto y Literatura Europea. Fue también miembro fundador del Centro de Estudios Orientales de la UNR y del grupo de gestión cultural “Cuando el río suena”. Participó en coloquios y congresos realizados en su país, así como en Brasil, Cuba, México, Puerto Rico, Suecia e Italia. Fue incluida, entre otras, en las antologías “Poetas del Tercer Mundo” (2008), “Italiani D’Altrove” (con epílogo y traducción de Milton Fernández, Italia, 2010), “Cuentos batidos” (compilación de Fabricio Simeoni y Federico Tinivella, 2012) y “Rapsodia obertura” (2015). Publicó el volumen ensayístico “Itinerarios de lectura. La narrativa de María Elvira Zagarzazu”, en colaboración con Graciela Aletta de Sylvas (2003) y los poemarios “La voz que nunca alcanzo” (2004), “Río de paso” (2007) y “Cómplice en la mirada” (2014).
Autor de “La voz inerte”
Alberto Ávila Morales es poeta, cantante, fotógrafo y un hombre con un excelente sentido del humor. Participó en el Festival de Benidorm en el 80, llegando a la final como cantante y letrista. En aquellos años el festival estaba en pleno apogeo, casi tanto o más como ahora. Gracias a su participación grabó su único disco. “Me contrató una discográfica muy potente. Tuve que luchar para hacer el disco que yo quería y muchos se quedaron sorprendidos”, nos cuenta en la cafetería de un hotel madrileño enfrente de la estación de Atocha, ahora llamada de Almudena Grandes.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Destacada escritora, Vic Echegoyen ha revolucionado el género de la novela histórica con su forma innovadora de contar. Atrapó el barroco y la ilustración en magníficos títulos, testimonios implacables de su estilo perspicaz y su habilidad técnica.
La asturiana Olvido García Valdés (1950), Premio Nacional de Poesía en el año 2007, ha ganado el XXXI premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana este año.
"La voz de la fronda" es un poemario muy personal del poeta Javier Urbina. Una vuelta a la naturaleza que envuelve la vida de las personas y de la que no son plenamente concientes por todo lo tecnológico que nos rodea.
“La paz no es simplemente la ausencia de guerra. La paz es la creación de condiciones justas de vida para todos.”
Federico Mayor Zaragoza, Delito de Silencio (2006)
Mientras las bombas caen sobre instalaciones civiles en Irán, Gaza o Siria, mientras los drones son activados a distancia desde oficinas con aire acondicionado en Washington o Tel Aviv, y mientras las víctimas—la mayoría civiles, mujeres y niños—son borradas del mapa y de la conciencia colectiva, nos enfrentamos no solo a una guerra, sino al fracaso total de la arquitectura internacional de la paz.
A principios del mes pasado viajé a Madrid por dos razones: primero para asistir al Tercer Encuentro de Escritores Bolivianos que se celebró entre el 5, 6 y 7 de junio. Y segundo para presentar mi último poemario que se titula "¿De qué espejo está hecha la vida?"
Las palabras son un reflejo de lo que sentimos, nos hacen. Hoy tengo el placer de conversar y explorar el universo creativo de una voz que maneja con precisión la palabra escrita y el sonido. Me acompaña Ana Cecilia Chávez Zavalaga, poeta, escritora peruana, directora de radio, que nuevamente nos sorprende en su función como conductora de pódcast. Ella nos presenta su obra más reciente, el poemario "Sensaciones".
"Reyes del corso. Historia de los corsarios españoles", de Vera Moya Sordo, es un detallado análisis historiográfico y documental presenta la historia más reciente de los corsarios españoles, abarcando desde la investigación de sus orígenes en épocas antiguas y su formal aparición durante la Edad Media, hasta el inicio de su declive en el siglo XIX.
¿Qué sería la vida sin amor? Tal vez una existencia vacía y sin color, un mundo carente de belleza. Para el ser humano el amor, en todas sus formas (romántico, familiar, amistoso, hacia uno mismo o hacia el mundo) es el encanto sublime por excelencia que todos podemos vivir y percibir sin importar los pormenores por los cuales estemos pasando en ese instante.
SOBRE "MÁGICO PODER" DE MANUEL ÁNGEL VÁZQUEZ MEDEL
En 2019 había publicado “Luz remota”, un libro que tuvimos oportunidad de comentar ese año y con el que “Mágico poder” tiene una continuidad de sentido y oportunidad. Sobre aquel decíamos que era un recorrido del ser por los laberintos existenciales que ha configurado, en naturales palabras de Heidegger, el tiempo. De ahí que es vital la asociación en su lírica entre laberinto, tiempo, ser, existencia… y toda una sinergia de correlatos como luz/sombra, memoria, conciencia, silencio, límites, amor, destino, soledad. En ellos se sumerge y los hace personales, suyos, inmodificables. Su poesía se adentra –decíamos- en los confines del yo para observarlo en su laberinto interior y transigir en los caminos del ser, en su deambular. La vida, eso que los sabios llaman estar ahí, dasein, está muy presente para mostrarnos sus atolladeros, sus desvaríos, sus conquistas y sus escombros. Su cielo y su infierno.
La escritora española Noelia Castillejo retrata con profunda sinceridad todas las cosas que podemos hacer cuando sentimos dolor, incluso aquellas que parecen menos “racionales”. En Incienso y cristales, una atormentada madre busca respuestas luego de la pérdida de su hija y recurre a una médium que más tarde llegará a descubrir una verdad mucho más profunda y dolorosa.
La comparecencia de Pedro Sánchez ayer en Ferraz para pedir perdón por confiar en Santos Cerdán, está visiblemente cargada de elementos gestuales en la mirada, posición de rostro y torso, orales del tono y timbre de su voz y paraverbales en los silencios en determinados tramos de su alocución.
Ed. Capitán Swing
¿Arte? ¿Artesanía? ¿Trabajo propio de mujeres? ¿Qué es la costura para ti?... Para Clare Hunter, el arte del bordado no se trata tan solo una frivolidad decorativa, sino de una auténtica labor artesanal además de una forma de contar las historias de individuos, países y periodos históricos. Para ella, coser es plasmar y modelar recuerdos personales en hilo y tela. «Hilos de vida: Una historia del mundo a través del ojo de una aguja» es la exploración exhaustiva, por parte de la autora, de las historias, a menudo olvidadas, de las manos expertas que crearon numerosas piezas textiles, perdidas y preservadas, y de los entornos políticos y sociales que rodearon su trabajo.
Hay vidas que se tejen en la penumbra de lo extraordinario, sin estruendo pero con huella. "Margarita Landi. La rubia del velo y la pistola" (Velasco Oliaga & Ventosa, 2024) traza, con pulso documental y tonalidad de novela, la trayectoria de quien no solo cubrió crímenes: vivió uno propio. Landi no era el escenario ni el público: era la escena. Y en la España franquista, esa escena era una fábula cargada de grietas morales.
Que Sánchez es el puto amo no lo cuestiona nadie. Que, de momento, no tiene rival al que enfrentarse es otra evidencia. Que sigue teniendo muchos apoyos en los medios de comunicación subvencionados, tres cuartas partes de lo mismo. Así, Azucena del Valle nos cuenta en su artículo "Venía con una flor en el culo" sus impresiones sobre el líder mundial al que parece que se le ha acabado su baraka y que ni siquiera se ha enterado de lo que hacían sus amigos del Peugeot. La autora, ha dejado aparcado el humor por una semana para desahogarse y lo hace dando sus motivos.
La reconocida autora vitoriana Eva G.ª Saénz de Urturi ha dado a conocer hoy la edición definitiva de su aclamada serie "La saga de los longevos", una trilogía que ya hace tiempo despertó la atención de lectores y críticos desde su publicación inicial en el año 2012. En un evento muy especial que ha tenido lugar en el restaurante madrileño Bancal del, chef granjero coruñes Miguel F. Vidal, la escritora compartió detalles sobre esta nueva edición, así como su proceso creativo y las inspiraciones detrás de la historia.
Huerga & Fierro (Madrid, 2025)
Decía Percy Bysshe Shelley en su Defensa de la poesía que los poetas son los “legisladores no reconocidos del mundo” y que “la poesía es el más inefable heraldo, compañero y seguidor del despertar de un gran pueblo que se dispone a realizar cambios en la opinión o en las instituciones”. Quizá porque en sus palabras se guarda lo que no puede legislarse: la ternura, el misterio o la esperanza. Y si hay una voz poética que, desde nuestra tierra y hacia el mundo, cumple hoy ese papel con hondura y verdad, es la de Manuel Ángel Vázquez Medel. Su nuevo libro, "Mágico poder", no es simplemente una obra de poesía: es un acto de resistencia luminosa, una lámpara encendida frente a los tiempos de oscuridad y desaliento que empiezan a acampar entre nosotros: Gaza o Ucrania, son dos claros ejemplos de ello.
Autora de "Pecado nefando"
Olalla García nació en Madrid en 1973, vivió en diferentes ciudades españolas hasta que su familia se estableció en Alcalá de Henares unos años después. En su hogar, disfruta de actividades como beber té, escuchar ópera, leer libros de historia y devorar buenas novelas. También le encanta pasear por el campo y explorar el casco antiguo de las ciudades. Además de dominar varias lenguas muertas, es capaz de hablar cinco idiomas con fluidez y ha trabajado como docente y traductora para autores como Stendhal, Flaubert, Voltaire, entre otros. Como escritora, ha producido tanto obras de ficción como de no ficción, logrando un notable éxito con muchas de sus novelas. Entre sus obras más destacadas se encuentran títulos como "Las puertas de seda" (2007), "El taller de los libros prohibidos" (2018), "Pueblo sin rey" (2020) y "La buena esposa" (2022). Su nueva novela histórica se titula "Pecado nefando".
Así empieza una de las magistrales recetas de cocina de Emilia Pardo Bazán (1851-1921) de su libro La cocina Española Antigua que continuó con La cocina moderna. Un éxito de ventas que relanzó su Biblioteca para la Mujer hasta ese momento abocada a la desilusión. Ella, una de las primeras feministas españolas que acuñó la frase “la mujer tiene destino propio más allá de formar o no familia”, explicó así al periodista cuando le preguntó el porqué de ese libro de recetas…
Elvo Editorial (Málaga, 2025)
Hay libros que se leen con los ojos, y otros que acampan en el alma. "Sueño con las marismas", la sorprendente novela de Juan Clemente Sánchez, pertenece sin duda a esta segunda estirpe. A través de un lenguaje torrencial, desbordante de imágenes, el autor construye una fábula áspera y luminosa, en la que la infancia, el hambre, la memoria y la muerte se entrelazan con la imaginación como única forma de resistencia.
Ayuntamiento de Lodosa. 2025
UN CANTO MINERAL
Vivir, Hacer, Construir, son tareas o actitudes inherentes al ser humano. Para conjugar estos verbos, partimos de la necesidad desde la cual proyectamos nuestra voluntad, nuestra intención y nuestro afán y nos conducimos hacia el logro de la finalidad en la cual debemos emplear un esfuerzo sostenido con la materia prima de la que disponemos. Los elementos que necesitamos están al rededor: es el lugar donde vivimos, el suelo que pisamos,la naturaleza que nos provee. Esta común unión entre humanos y naturaleza hace mucho tiempo que el ser humano la ha roto quedando expuestos al devenir del desastre. Para levantar una casa que nos proteja de la intemperie empleamos el cimiento sólido de la piedra sobre la que poder asentarla. Para construir la casa humana donde quepa del pensamiento y las ideas necesitamos el mineral del lenguaje. Los poemas que aquí nos propone Marina Tapia son también una casa donde pensamiento y emoción se asientan de manera hermosa.
Un nuevo libro imprescindible que tenemos que leer para conocer algo más de la situación del poder hispano en el tablero Geopolítico Mundial.
Pedro Sánchez, su Gobierno y su Partido no ganan para sustos, pues cada día se conoce un nuevo escándalo que los pone a los pies de los caballos judiciales. El penúltimo -difícilmente se puede hablar del último- ha sido la publicación por “El Confidencial” de las grabaciones de una reunión el pasado mes de febrero de una supuesta fontanera del Gobierno, Leire Díez -muy cercana al secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán- con empresarios investigados por la Audiencia Nacional y varios abogados, en la que se ofrecieron a uno de los imputados reuniones con la Fiscalía, la Abogacía del Estado y la Agencia Foral para resolver su caso, a cambio de que facilitara información negativa contra la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) y, en especial, contra el jefe de la Sección sobre Delincuencia Económica y Corrupción, el teniente coronel Antonio Balas. Como ha comentado en “El Mundo” Emilia Landaluce, las grabaciones de “El Confidencial”, en las que se ponen en evidencia los intentos de los socialistas por desacreditar a la UCO y desactivar las investigaciones sobre la familia de Sánchez, “son solo la enésima emanación de podredumbre del Ejecutivo”.
Resulta sorprendente la impavidez con que asistimos estos días a los terribles discursos sobre la catástrofe climática que se avecina. Y no me cabe la menor duda de que alguna porción de esa pasividad —por no tildarla de indiferencia— general se debe a ese español impostado y con pretensiones tecnocráticas que emplean sus atildados remediadores, que no deja ser una cadena de petulancias, donde entre mucha “hoja de ruta”, mucha “implementación” y otros “empoderamientos”, no consiguen “impactarnos”, por más fatídicos “eventos” que vaticinen, porque los políticos y otros personajes de escasa confianza ya nos han aturdido con esa vacua prosopopeya.
|
|
|