www.todoliteratura.es

Editorial RM y la Fundación Juan Rulfo publican el libro “Juan Rulfo en el cine: Los guiones de Pedro Páramo y El gallo de oro”

Por Evaristo Aguado
sábado 15 de mayo de 2021, 03:00h
Juan Rulfo en el cine: Los guiones de Pedro Páramo y El gallo de oro
Juan Rulfo en el cine: Los guiones de Pedro Páramo y El gallo de oro
"Juan Rulfo en el cine: los guiones de Pedro Páramo y El gallo de oro" contiene tres guiones para dos novelas de Juan Rulfo, escritos por Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Carlos Velo, con participación de Roberto Gavaldón y Manuel Barbachano. Investigación y textos de Douglas J. Weatherford, ensayos de José Carlos González Boixo y Fernando Mino

Las relaciones de Juan Rulfo con el cine fueron más extensas de lo que el público no especializado suele suponer y cubren diversos campos en esta –por definición– multifacética actividad. Douglas J. Weatherford ha estudiado todos los ángulos de esta vinculación entre Rulfo, su obra y la cinematografía a lo largo de los años, revisando archivos públicos y privados tanto en México como en los Estados Unidos, además de reunir documentos y testimonios desconocidos hasta hoy para ubicarlos en una gran obra de investigación que Editorial RM y la Fundación Juan Rulfo han editado y cuyo primer volumen presentan este 2021.

Weatherford localizó el guión (1965) de la primera versión fílmica de Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo, así como el guión definitivo de El gallo de oro (1964), cinta dirigida por Roberto Gavaldón. Posteriormente Roberto Gavaldón hijo permitió que se incorporara a este libro una versión preliminar del guión de El gallo de oro (1963) y estos tres textos, cuyos orígenes tienen mucho en común, se reúnen finalmente en un libro que ahora se pone a disposición de todos los interesados en la obra de Rulfo, “traducida” en este caso al lenguaje del cine.

La versión preliminar (1963) del guión de El gallo de oro la realizaron Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, mientras la definitiva (1964) está firmada por Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y el director Roberto Gavaldón. En cuanto al guión de Pedro Páramo (1965) la autoría corresponde a Carlos Fuentes, Carlos Velo y el productor Manuel Barbachano. Pero igualmente, se debe destacar, que estos tres guiones fueron realizados, en distintos grados, por escritores como García Márquez y Fuentes mientras pasaban de uno al otro, pues fueron elaborados en un período en que sus tiempos de escritura se tocaban: por ejemplo, el guión de Pedro Páramo se había iniciado en 1961, se estuvo elaborando hasta la versión final de 1965 y en estos mismos años se hicieron los dos de El gallo de oro.Tres guiones sobre dos novelas de Juan

El texto principal de investigación en este libro es de Douglas J. Weatherford, académico de la Brigham Young University y quien es sin duda la máxima autoridad, hoy, en el tema de las muy complejas relaciones de Juan Rulfo y el séptimo arte, pero igualmente están los ensayos de José Carlos González Boixo, el gran especialista español en la obra de Juan Rulfo, y de Fernando Mino, investigador mexicano de la obra fílmica de Roberto Gavaldón. Estos últimos dos autores se extienden sobre el guión de 1963 de El gallo de oro.

La transcripción de los tres guiones reproduce, en la edición impresa de esta obra, la forma en que fueron escritos los correspondientes originales, a máquina y con una organización de los textos propia de este género de escritos en la década de 1960 en México. Igualmente se pueden encontrar páginas originales de los guiones reproducidas fotográficamente, así como una importante cantidad de fotografías y documentos de la época, incluyendo algunas tomas hechas por Juan Rulfo y textos provenientes de su archivo personal.

Los tres guiones contenidos en este libro fueron mecanografiados de dos maneras, ambas usuales en la cinematografía de la década de 1960 en México. Eso se podrá ver con fidelidad en el espaciado de la edición en papel.

Reseñas biográficas:

Juan Rulfo nació el 17 de mayo de 1917. Fue registrado en Sayula y vivió en la población de San Gabriel, pero las tempranas muertes de su padre (1923) y su madre (1927) obligaron a sus abuelos a inscribirlo en un internado en Guadalajara, la capital de Jalisco.

Durante sus años en San Gabriel conoce la biblioteca literaria de un cura, depositada en la casa familiar, experiencia esencial en su formación. Se suele destacar su orfandad como determinante en su vocación artística, olvidando que su contacto temprano con aquellos libros tendría un peso mayor en este terreno. Una huelga en la Universidad de Guadalajara le impide inscribirse en ella y se traslada a la ciudad de México. Asiste a cursos en la Facultad de Filosofía y Letras y se convierte en un conocedor de la literatura histórica, antropológica y geográfica de México. Durante las décadas de 1930 y 1940 viaja extensamente por el país, trabaja en Guadalajara o en la ciudad de México y comienza a publicar sus cuentos gracias a su gran amigo Efrén Hernández. En estos mismos años se inicia como fotógrafo.

Obtiene en 1952 la primera de dos becas consecutivas del Centro Mexicano de Escritores, fundado por la estadounidense Margaret Shedd, sin duda la persona determinante para que Rulfo publicase, en 1953, El Llano en llamas y, en 1955, la novela Pedro Páramo, que lo consagran como un clásico de la lengua española.

Las dos últimas décadas de su vida las dedicó Rulfo al Instituto Nacional Indigenista, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México.

Juan Rulfo falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 1986.

Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927; muere en la Ciudad de México, el 17 de abril de 2014. Estableció residencia en México de manera definitiva desde 1975. Narrador, periodista y guionista cinematográfico. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Bogotá.

Fue periodista de los diarios El Espectador, El Nacional, El Universal (columna “Punto y aparte”) y El Heraldo (columna “La Jirafa”), en Colombia; corresponsal en Ginebra de El Espectador y, en Colombia, de Prensa Latina. Publicista; promotor cultural; director de las revistas Sucesos para Todos y La Familia; fundador del grupo de escritores Grupo de Barranquilla, y de la revista, en colaboración con Felipe López Caballero, Alternativa, en Colombia; director de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba. Autor de los guiones de cine: En este pueblo no hay ladrones (1964), El gallo de oro (adaptación, junto con Carlos Fuentes y Roberto Gavaldón, de la historia de Juan Rulfo, merecedora de una Diosa de Plata; 1964), Lola de mi vida (en colaboración con Juan de la Cabada; 1964), Tiempo de morir (1966), Juego peligroso (1966), Primer cuento (1967), Presagio (junto con Luis Alcoriza, ganadora de dos Arieles; 1974), La viuda de Montiel (1978), María de mi corazón (1979) y El año de la peste (junto con Felipe Cazals y Juan Arturo Brennan, merecedor de una Diosa de Plata y un Ariel; 1979). Colaborador de Cromos, El Heraldo, El espectador (Colombia), El Universal, México en la Cultura, Momento, Proceso y Revista Mexicana de Literatura, entre otros.

Premio Esso 1961 por La mala hora. Premio Rómulo Gallegos 1972 por La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada. Premio Mundial de Periodismo de la Organización Internacional de Periodistas 1977. Legión de Honor, en grado de Gran Comendador, por el Gobierno de Francia, 1981. Premio Nobel de Literatura 1982. Orden del Águila Azteca 1982. Doctor honoris causa por la Universidad de Columbia, EUA. Su obra se ha traducido a casi todos los idiomas.

Carlos Fuentes (1928-2012) fue uno de los escritores más prolíficos del siglo XX. Su obra central la conforman novelas, libros de cuento y ensayo, también, fue autor de teatro, de guiones de cine y frecuente colaborador de los principales diarios del mundo. Fue un crítico apasionado de la historia, la pintura, las artes plásticas y la política. Parteaguas de las letras en México, a través de su visión cosmopolita, impulsó el desarrollo de la literatura latinoamericana en uno de sus momentos universales, el llamado boom, generación de la que emergen escritores que se expresan a través de formas identitarias propias bajo una excepcional elaboración de las tramas narrativas. En una búsqueda estética sin ataduras, Carlos Fuentes crea su obra a partir de tres elementos que la caracterizan: un lenguaje construido por encuentros y desencuentros culturales, un tratamiento histórico generado a partir de los fondos míticos hispánicos y prehispánicos, y una estructura narrativa que amplía las regiones de lo real y lo fantástico. Fue un incansable explorador de la novela total. Escribió más de cincuenta libros. Entre sus novelas más representativas se encuentran La región más transparente (1958), la controversial, Aura (1962), La muerte de Artemio Cruz (1962), Cambio de piel (1967), Gringo viejo (1985), Terra Nostra (1977) y Cristóbal Nonato (1987). Sus ensayos abordan la crítica literaria, como en Geografía de la novela (1993) y La gran novela latinoamericana (2011); la historia de
México, como en El espejo enterrado y Los cinco soles de México (2000); la política, Tiempo mexicano (1971) y Nuevo tiempo mexicano (1995); y el arte, Viendo visiones (2000). Publicó asimismo relato corto, a este género literario pertenecen, entre otros libros, Los días enmascarados (1954), Agua quemada (1981), y El naranjo (1993). Escribió teatro, donde destacan Todos los gatos son pardos (1970), El tuerto es rey (1970) y Orquídeas a la luz de la luna (1982). Incursionó además en el cine con guiones para películas como Pedro Páramo, Los Caifanes y El Gallo de Oro. Publicó en 2008 una serie de ensayos autobiográficos en un libro titulado En esto creo. Fundó, junto con Emmanuel Carballo, la Revista Mexicana de Literatura.

Carlos Velo nació el 15 de noviembre de 1909 en Cartelle, Orense y falleció el 1 de marzo de 1988 en México, DF. Cineasta español que se exilia en México debido a la Guerra Civil Española; en este país se sitúa como una figura de importancia en el cine nacional.

Roberto Gavaldón Leyva. Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 7 de junio de 1909. Durante los años 20 radicó en Los Ángeles, California, empleándose como extra para diversos estudios cinematográficos. A su regreso a México en 1932, se relacionó con personas involucradas en el cine sonoro mexicano, mismos que lo invitan a participar como extra en algunos filmes. Sin embargo, lo que realmente le interesaba a Gavaldón eran los aspectos técnicos, por lo que comenzó a trabajar como utilero, anotador, guionista y asistente de dirección. Entre 1935 y 1944 trabajó como asistente de dirección en más de 50 películas y en 1944 inició formalmente su carrera como director con La barraca, filme que obtuvo diez premios Ariel en 1946, incluyendo el de oro a mejor película y el de plata por mejor dirección. Pero éste no sería el único reconocimiento que Gavaldón, —conocido como “El Ogro”, debido a su estricto comportamiento en los sets a la hora de estar dirigiendo— recibiría durante su carrera.

En dos ocasiones más fue premiado con el Ariel de oro y plata por En la palma de tu mano (1950) y El niño y la niebla (1953). Mención aparte merece Macario (1959), ganadora del premio a la mejor fotografía en Cannes, Francia. Protagonizada por Ignacio López Tarso y Pina Pellicer, Macario fue una de las películas más celebradas de su tiempo y la primera de este país en ser nominada al premio Oscar de la Academia en la categoría de mejor película en lengua extranjera. Dentro de la filmografía más destacada de Roberto Gavaldón, quien murió en la ciudad de México el 4 septiembre de 1986, también se recuerdan La otra (1946), La diosa arrodillada (1947), Rosa Blanca (1961), El gallo de oro (1964) y Doña Macabra (1971), películas que se han convertido en clásicos del cine nacional.

Manuel Barbachano Ponce. Productor y escritor, nació el 4 de abril de 1925 en el estado de Yucatán. Antes de incursionar en el ámbito cinematográfico, realizó estudios de publicidad y mercadotecnia en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. En 1947 comenzó a escribir guiones radiofónicos para diversas compañías y en 1950 produce, bajo la firma EMA, empresa que fundó con Carlos Velo, Tele Revista, un noticiero cinematográfico semanal, al que le seguirían Cine-verdad y Noticiario Mexicano EMA. En Tele Revista participaron varios intelectuales de la época como: Jomí García Ascot, Fernando Gou, Walter Reuter y Fernando Marcos, entre otros. Poco tiempo después fundó la compañía Teleproducciones, con la que realiza los documentales El cilindrero, El Botas, Tierra de chicle, Toreros mexicanos y Pintura mural. Apasionado de la literatura, presente en la mayoría de sus producciones, Manuel Barbachano inició formalmente su carrera cinematográfica con la adaptación de cuatro historias basadas en cuentos indigenistas de Francisco Rojas González: Raíces, de Benito Alazraki (Premio de la Crítica en el Festival de Cannes, (1954).

Sus casi cuarenta años de trabajo, así como su interés en apoyar a jóvenes intelectuales y directores, le hicieron merecedor de varios homenajes por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Festival de La Habana, y por supuesto, la Cineteca Nacional, que le otorgó en 1990 la Medalla Salvador Toscano. Falleció en la ciudad de México el 29 de octubre de 1994.Douglas Weatherford Douglas J. Weatherford es Profesor de Literatura Hispanoamericana de la Brigham Young University (Utah, EUA). Sus áreas de enseñanza e investigación incluyen la literatura y el cine de mediados del siglo XX. Ha publicado investigaciones sobre una variedad de escritores latinoamericanos, entre ellos Rosario Castellanos, Ignacio Solares, Mario Vargas Llosa, Augusto Roa Bastos y César Vallejo. Es el autor de numerosos estudios que examinan la presencia de Juan Rulfo en el cine y terminó en 2017 la primera traducción completa al inglés de la segunda novela rulfiana, El gallo de oro, al lado de una selección de otros relatos menos conocidos del escritor jalisciense (The Golden Cockerel and Other Writings. Dallas: Deep Vellum Publishing). Además, está terminando una investigación de larga extensión sobre el lugar de Rulfo en el séptimo arte, titulada Juan Rulfo en el cine: caminos por una industria. Más allá de la investigación académica, organizó en 2006 en Provo, Utah una exhibición de la fotografía del autor de Pedro Páramo y aparece en Cien años con Juan Rulfo (2018), una serie documental del cineasta Juan Carlos Rulfo que celebra la vida y obra de su padre.

José Carlos González Boixo es catedrático en la Universidad de León, España. Especialista en Literatura Hispanoamericana, con inclinación por el siglo XVII y la narrativa contemporánea. Su línea de investigación ha estado centrada en México, particularmente en la obra de Juan Rulfo. También ha colaborado en ediciones críticas de Carlos Fuentes, Sor Juana Inés de la Cruz, Bernardo de Balbuena, Juan de Espinosa Medrano y Rómulo Gallegos.

Fernando Mino Gracia egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando Mino Gracia ha dedicado gran parte de su trayectoria como periodista e investigador al estudio del cine mexicano, específicamente de la vida y obra del realizador Roberto Gavaldón Leyva.Víctor Jiménez Víctor Jiménez (1945). Arquitecto egresado de la UNAM. Ha sido profesor de Historia de la Arquitectura en la misma universidad y Director de Arquitectura del INBA. Autor de numerosos textos sobre la arquitectura mexicana y la obra de Juan Rulfo. Desde 1998 es Director de la Fundación Juan Rulfo.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios