www.todoliteratura.es

"El futón", de Tayama Katai

Satori Ediciones
domingo 06 de julio de 2025, 12:11h
El futón
El futón

Antes de hablar de la obra que nos ocupa, queríamos agradecer la labor que desde hace años lleva a cabo la editorial Satori publicando numerosos relatos y novelas cortas de literatura japonesa. A veces no nos damos cuenta de la suerte que tenemos de encontrar auténticos entusiastas que nos regalan con su arduo trabajo traducciones de obras que de otra manera no habría manera alguna de leer. Todos están bien editados, siempre incluyen una buena introducción a la obra y a su autor, notas y un glosario que hacen que la lectura sea apreciada incluso por un público ajeno a la literatura japonesa. Acercar Japón a España a través de la literatura es una tarea hercúlea y digna de elogio, así que vaya nuestro reconocimiento a esta editorial que no para de publicar títulos apetecibles.

Dicho esto, la historia del atormentado Tokio, alguien que ha caído en la trampa del amor imposible, y la joven Yoshiko, quien se deja querer y ni imagina las intenciones libidinosas de su maestro, es emocionante y curiosa. La interioridad del protagonista, así como sus contradicciones, están bien exploradas, por no hablar del nivel de patetismo que llega a alcanzar en su desespero por alcanzar una meta demasiado lejana. Él, que se proclama partidario de una mayor emancipación femenina, finalmente no acepta las decisiones modernas y poco convencionales de Yoshiko ni encuentra la fuerza para establecer una relación que vaya más allá de la de estudiante y profesora.

Es una historia cautivadora y muy interesante por los diversos temas que aborda, que no solo conciernen a la sociedad japonesa del pasado y del presente, sino que también podemos encontrar conexiones con una realidad más cercana, aunque no deja de chocar el hecho de que el protagonista de la novela se sienta viejo con treinta y cinco años. Suponemos que en la época en la que transcurre la obra uno se moría antes, pero es que ahora con esa edad bastante suerte tienes si has conseguido emanciparte de casa de tus padres, y el bueno de Tokio ya tiene una prole considerable.

El autor, Tayama Katai, es considerado un escritor polémico del siglo XX, fundador del nuevo estilo de novela personal, influenciado por el naturalismo. En sus relatos, intentó reflejar el mundo interior de los personajes con la mayor honestidad y realismo posible, describiendo con detalle diálogos y reflexiones internas. Esto era absolutamente impensable para los japoneses. Por un lado, admiraban su audacia y la capacidad de compartir pensamientos íntimos y profundos, y por otro, por supuesto, condenaban y rechazaban tales innovaciones. En su tradición, incluso pensar así, y mucho menos decirlo, se consideraba vergonzoso y deshonroso.

"El futón" es una novela particular con ligeros tintes autobiográficos; el amor entre un hombre casado y una joven estudiante fue motivo de escándalo y, cuando se publicó, generó controversia. Visto desde la perspectiva actual, casi da pena este hombre obligado a crear un universo fantástico donde refugiarse para escapar de una vida que ya no le satisface y que sufrirá en silencio por sus sentimientos no declarados. La novela es ligera como el papel de arroz, casi un susurro. Sin embargo, esconde en su interior un corazón tan cálido y nostálgico como ese edredón de algodón olvidado.

La novela representa a la perfección los cambios sociales y culturales de la era Meiji: en primer lugar, es evidente el contraste entre la figura femenina ancestral y la atarashii onna («nueva mujer») de la era Meiji, una mujer que goza de mayor libertad, acceso a la educación y es más independiente. El propio protagonista, Tokio, reconoce y apoya este nuevo cambio social, hasta que, debido a sus celos por Yoshiko, una estudiante de la que está enamorado, le perturba la independencia de la joven. La identidad femenina siempre se encuentra en un equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo: por un lado, la obediente y devota esposa de Tokio; por el otro, la joven Meiji, Yoshiko.

La forma de escribir clara, concisa y sobre todo delicada por parte de Katai es digna de aprecio y rebosa melancolía en cada página y capítulo, mostrando las diferentes facetas e incluso, a veces, las perversiones más ocultas (y a menudo incomprensibles) del ser humano. Como bien se nos apunta en la estupenda introducción que ocupa cuarenta y nueve páginas, y que viene firmada por Carlos Rubio, (Doctor en Lingüística Aplicada por la Universidad de California (Berkeley) en 1979); el autor vivió en sus carnes una vivencia parecida cuando actuó como tutor de una joven estudiante que pasó tiempo en su casa. No sabemos si también bebió las aguas por ella, pero al menos de esa estancia surgió la semilla que luego se convertiría en esta estupenda novela corta.

Es impresionante cómo el autor describe la naturaleza, con tanta calma y serenidad que parece convertirse en un fondo invisible de la historia. E igual de fascinante es el realismo de las experiencias de los personajes, sus dudas, el curso de sus pensamientos... todo es tan cercano... porque cada uno de nosotros también toma decisiones a diario, duda y busca su propia verdad. Y por si fuera poco también vamos a hallar numerosas referencias literarias interesantes, especialmente las numerosas a Turguéniev.

En definitiva, una hermosa obra que merece no pasar desapercibida por su carga innovadora, tanto desde el punto de vista estilístico como narrativo.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios