www.todoliteratura.es

J.M. Coetzee y Mariana Dimópulos publican "Don de lenguas": un diálogo sobre la traducción y el lenguaje

jueves 17 de abril de 2025, 08:07h
Don de lenguas
Don de lenguas

J.M. Coetzee y Mariana Dimópulos publican "Don de lenguas", una conversación que se ha mantenido a lo largo del tiempo entre los dos escritores es el contenido del libro, surgida a partir de la traducción de “El Polaco”, donde Marina actúa como traductora de Coetzee al castellano. En él se exploran diversos temas relacionados con las lenguas, tales como las capacidades y limitaciones que estas poseen, la habilidad humana para comunicarse verbalmente, el estatus de un texto traducido y si la traducción tiene un rol secundario o no, así como cuestiones sobre la lengua materna y las personas que llevan una vida lingüística dual, entre otros muchos asuntos. Las conversaciones se llevaron a cabo entre 2022 y 2023, y ahora Hilo de Ariadna las publica por primera vez en español.

Las lenguas poseen capacidades extraordinarias, ya que generan palabras capaces de nombrar el mundo. Sin embargo, en ocasiones parece que algunas lenguas logran hacerlo con mayor eficacia que otras. ¿Es posible que la mía sea insuficiente? Además, ¿qué sucede actualmente con el inglés y su predominio global? En este libro, J. M. Coetzee entabla un diálogo con Mariana Dimópulos sobre cuestiones presentes y futuras que influyen en nuestras percepciones acerca de las lenguas y en el uso de esta herramienta fundamentalmente humana. La discusión se inicia con la traducción al español de El polaco, así como los desafíos de traducción que surgen a partir de esta novela, junto con la decisión del autor de presentar primero sus obras en español antes que en el original inglés. No obstante, al profundizar en este gesto de Coetzee, se revela un catalizador para cuestionar nuestra relación con el lenguaje, el enigma de las palabras, los dilemas relacionados con el género y las complejas maneras en que las lenguas nos moldean y facilitan nuestra capacidad para hablar, escribir y pensar.

Nacido en 1940 en Ciudad del Cabo, John Maxwell Coetzee creció entre Sudáfrica y Estados Unidos. Se desempeña como profesor de Literatura, así como traductor, lingüista y crítico literario. En 1961 obtuvo su licenciatura con honores en Matemáticas y Filología Inglesa en la Universidad de Ciudad del Cabo. Al año siguiente, trabajó como programador informático en el Reino Unido. Posteriormente, se trasladó a Estados Unidos, donde completó su doctorado en Lingüística en la Universidad de Texas en Austin. En su carrera académica, fue profesor de Literatura Inglesa en la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo y, tras su regreso a Sudáfrica, también enseñó en la Universidad de Ciudad del Cabo.

Publicó varias novelas, entre ellas En medio de ninguna parte (1977) y Esperando a los bárbaros (1980), ambas ganadoras del premio literario sudafricano CNA; Vida y época de Michael K (1983), Booker Prize y Prix Femina étranger; Foe (1986); La edad de hierro (1990); El maestro de Petersburgo (1994); Infancia (1998); Desgracia (1999), nuevamente Booker Prize; La infancia de Jesús (2013); Los días de Jesús en la escuela (2017); La muerte de Jesús (2019) y su última nouvelle El polaco (2022). También ha publicado los libros de relatos Tres cuentos (2016) y Siete cuentos morales (2018) y varios libros de ensayos, entre ellos: Contra la censura (1996); Costas extrañas (2002); Mecanismos internos (2007); Cartas de navegación (1992) y Las manos de los maestros Vol. I y II (2016). En 2003 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es uno de los escritores más importantes de lengua inglesa. En la actualidad reside en Australia.

Nacida en 1973 en Buenos Aires, Mariana Dimópulos es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Su tesis doctoral se centra en la filosofía y la traducción, realizada en la Universidad de Bonn. Ha impartido cursos tanto de grado como de posgrado en instituciones como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Torcuato Di Tella y ha sido docente invitada en las Universidades de Saarbrücken y Halle-Wittenberg en Alemania. En su labor como traductora, ha traducido al español obras de autores destacados como Walter Benjamin, Theodor W. Adorno, Martin Heidegger, Robert Musil y J. M. Coetzee, entre otros. Además, trabajó como periodista cultural para Revista Ñ y ha colaborado con diversas publicaciones en revistas especializadas a nivel internacional. Su investigación se enfoca en la filosofía del lenguaje y la tradición de la Escuela de Frankfurt.

Las novelas Anís (2008), Cada despedida (2010), Pendiente (2013) y Quemar el cielo (2019) fueron publicadas por Dimópulos. También es autora del ensayo titulado Carrusel Benjamin (2017), que trata sobre Walter Benjamin, así como de una breve introducción a la filosofía del lenguaje llamada Decir el mundo. Una introducción a la filosofía del lenguaje (2025). Actualmente, su residencia se encuentra en Berlín, Alemania.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios