www.todoliteratura.es

"El jainismo: historia, sociedad, filosofía y práctica", de Agustín Pániker

martes 17 de junio de 2025, 12:11h
El jainismo: historia, sociedad, filosofía y práctica
El jainismo: historia, sociedad, filosofía y práctica

El jainismo, que emergió en la India durante el siglo VI a.C. y coexistió con el budismo, se fundamenta en las enseñanzas de Mahāvīra, quien es considerado el último de los 24 tīrthaṅkaras o "hacedores de vados" espirituales. Un análisis exhaustivo realizado por Agustín Pániker, director de Kairós y recientemente reeditado, revela que esta tradición se basa en un principio esencial que la diferencia de otras religiones: la ahiṃsā, o no-violencia absoluta.

Según Pániker, para los jainistas «la no-violencia es la enseñanza suprema», un compromiso que abarca a todos los seres vivos, desde los humanos hasta los microorganismos, e incluso a elementos que comúnmente consideramos inertes como la tierra o el agua, ya que sostienen que todo tiene alma (jīva).

Una de las figuras más significativas del siglo XX, Mahatma Gandhi, fue profundamente influenciada por esta filosofía radical. El líder que luchó por la independencia de India no solo adoptó el concepto jainista de ahiṃsā, sino que también lo convirtió en una herramienta política que transformó la historia. Sin embargo, la importancia del jainismo va más allá de su impacto histórico. En un mundo marcado por la violencia, la crisis climática y un consumismo desenfrenado, las enseñanzas jainistas ofrecen respuestas sorprendentemente relevantes. Para los jainistas, el aparigraha (desapego y no-consumismo) se practica como un antídoto contra la destrucción medioambiental, mientras que el anekāntavāda (no-absolutismo) actúa como un remedio frente al dogmatismo y la polarización.

Quizás la contribución más sofisticada del jainismo al pensamiento global sea el anekāntavāda. Esta doctrina postula que la realidad posee múltiples facetas y que cualquier afirmación sobre la verdad debe ser matizada con "quizá, en cierto sentido". Pániker explica que esto no conduce al relativismo; por el contrario, «permite integrar puntos de vista contradictorios» y promueve una tolerancia intelectual que actúa como un «antídoto contra dogmatismos». En un contexto marcado por la posverdad y la radicalización, esta perspectiva filosófica cobra una relevancia profética.

El jainismo, según Pániker, no debe ser considerado «ningún monolito impeterrito, sino una tradición que se ha transformado en respuesta a condiciones sociales siempre cambiantes». Esta habilidad de adaptarse mientras conserva sus principios esenciales proporciona enseñanzas significativas sobre la evolución de las tradiciones espirituales sin sacrificar su esencia. A lo largo de su historia, desde sus inicios hasta el presente, el jainismo ha evidenciado que es viable sostener valores radicales como la no-violencia y la compasión en cualquier contexto histórico.

En un contexto donde la humanidad busca urgentemente alternativas al modelo de desarrollo destructivo vigente, el jainismo se presenta como una inesperada fuente de sabiduría. Su mensaje, que afirma que «la función de las almas es la de ayudarse las unas a las otras», resuena con fuerza en un mundo que ha perdido de vista la interconexión esencial de toda vida. Pániker concluye que el mundo «haría bien en colocar este valor en un lugar preeminente y compartir una visión más jainista de nuestro entorno». Tal vez sea el momento de prestar atención a esta antigua religión que, sin hacer ruido, podría ofrecer algunas claves para nuestro futuro.

Agustín Pániker (Barcelona, 1959) es editor y escritor. Ha sido co-director del programa radiofónico “L’Hora de la Ciència” y director de la revista Ser uno mismo.

Ha publicado (siempre en Kairós) El jainismo: historia, sociedad, filosofía y práctica (2001), Índika: una descolonización intelectual (2005), Los sikhs: Historia, identidad y religión (2007), El sueño de Shitala (2011), La sociedad de castas (2014) y Las tres joyas (2018).

Es profesor en el "máster de religiones y sociedades" de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Ha sido profesor en numerosos másters en universidades de Madrid, Barcelona, Girona.

Es presidente de la fundación Ramuni Paniker Trust dedicada al intercambio cultural entre el Sur de la India y España.

Ha escrito numerosos artículos en revistas de divulgación y en publicaciones universitarias sobre las sociedades, las religiones y las culturas del mundo. Colabora en distintos medios de comunicación y con frecuencia da seminarios y conferencias sobre distintos aspectos de la India y Asia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios