www.todoliteratura.es
Edición testing    

POESÍA

"El libro (no) de los salmos", de Susana Swarc

Un libro como un mover de hojas tal vez eso sea la vida, letras entrecortadas que dicen de ojos de a uno por vez: bebamos de ese mar que los versos transforman en agua dulce, de boca en boca con el corazón en la boca, el libro-ente- pan- verbo-vida, con palabras que se sueltan al vuelo, al desmarque, como un flujo de máquina que avanza en su saber. Un libro corpóreo, corporal, un estandarte como un cielo una voz que te diga, te vuelva a decir todo eso que de por sí asoma palabra a palabra.

"Homenaje", de Paloma Fernández Gomá

La Fundación Mgara Rebahi, en su faceta literaria, reconoce a la escritora madrileña afincada en Algeciras por su larga y sobresaliente trayectoria poética. Dos jornadas de síntesis, análisis, ponencias sobre su escritura lírica que tuvieron lugar en el Centro Documental “José Luis Cano” de Algeciras y, que acaban con la publicación titulada Homenaje. Una quincena de artículos conforman el volumen. Sin duda, Paloma Fernández Gomá, escritora, poeta, docente, articulista, directora de revista, consejera, asesora, académica, es una mujer de letras en toda la acepción de la palabra que legitima con creces un homenaje tan profundo y diverso. Con anterioridad, la asociación de escritores de Andalucía decidió reconocer, con buen criterio, su trabajo con el Premio Manuel Altolaguirre.
Fundación Mgara Rebahi, Imagenta Editorial, Tarifa, 2024

"El mal, aroma de la nada", de Francisco Acuyo

Como bien señala José Enrique Martínez en su magnífico prefacio, este nuevo libro del escritor granadino, Francisco Acuyo, que discurre por la reflexión sobre el mal y dolor, el sufrimiento y el duelo, el llanto del ser humano en definitiva, “no es abordable desde una lectura cómoda y ligera. Su densidad y su asunción problemática conllevan un pensamiento complejo”. No es asunto baladí, plantearse en los momentos actuales, interrogantes sobre los límites de realidad, en suma, de nuestra identidad como ser humano. Precisamente, el aporte esencial y singular hallazgo no es solo proyectar razones éticas sino también poéticas. De las múltiples inquietudes de Francisco Acuyo con la escritura (investigación, ensayo, edición, docencia, traducción, filosofía), la poesía constituye el sendero más profundo de su recorrido creativo. Tanto es así, que este breve ensayo cierra con un epílogo del autor que es un poema dedicado a una niña de 5 años, Paula, que falleció por una enfermedad devastadora. De hecho, el origen del libro parte de este trágico suceso. Con todo, se anhela que sea “un despertar en la esperanza”. La poesía sabe conjugar sus contradicciones.

Editorial Polibea, Colección “La espada en el ágata”, N. 50, Madrid, 2025

"La inquietud de las flores", de Isabel Fernández Bernaldo de Quirós

Tras La senda hacia lo diáfano (2018), El aire que rompe la niebla (2020) y En la línea que dibuja el instante (2021), poemarios ya de incontestable madurez creativa, la escritora, bióloga y profesora asturiana, si bien afincada en Madrid, Isabel Fernández Bernaldo de Quirós (Mieres, 1947) dio a conocer un delicioso volumen titulado Bienandanza, donde más de 200 composiciones breves -202, para ser exactos- quedaron reunidas bajo el criterio de un rasgo común: el de seguir, escrupulosamente, el esquema formal del haiku según la adaptación a nuestro idioma de esa forma milenaria de la poesía japonesa.
Mahalta Ediciones, Colección “Adivinos”. Prólogo de José María Muñoz Quirós. Ciudad Real, 2024; 104 páginas.

EL PODER PURIFICADOR DE LA POESÍA

El fuego es una metáfora o una tragedia, según se mire.

Reseña del poemario "Confesiones de un pirómano", de Pío Arregui
Por Pedro Baranda
x
pedrobaranda@escolapiaspompiliano.es

"Las rutas transitivas", de José María Molina Caballero. Prólogo de Manuel Ángel Vázquez Medel

A todas luces, con José María Molina Caballero se cumplen los requisitos de la excelencia literaria. En lo concerniente a su faceta de editor y de cronista oficial de la Villa de Rute, como director de la revista Ánfora Nova, referencia indiscutible en la actualidad, pero también con sus distintos compromisos con la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, la Universidad de Córdoba, la Asociación Colegial de Escritores de España, el Centro Andaluz de las Letras o la Asociación Internacional de Humanismo Solidario. De cualquier modo, hoy nos interesa resaltar su labor como poeta que inició en 1990 con Río de sombras hasta el poemario que nos ocupa, sumando pues once títulos de poemarios.
Editorial Ánfora Nova, Rute, 2024

“Poesía completa”, de Cesare Pavese

El sello argentino Barnacle acaba de distribuir, en una muy cuidada edición bilingüe (castellano-italiano), traducida por los destacados especialistas Jorge Aulicino e Isaías Garde, este compendio que abarca desde los textos juveniles hasta los de última factura del gran escritor italiano.

"Los últimos pieles rojas", de Juan José Téllez

Este último poemario de Juan José Téllez es una obra de extraordinaria dimensión. Un testamento lírico, lúcido, sugerente, que reposa sobre una apasionada defensa de la razón, la razón poética por ser exacto. En una magnífica edición, costumbre ya de la editorial sevillana Renacimiento, se nos dice en la contraportada que “en este último libro, reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental”.
Editorial Renacimiento. 2025

"Soledades", de Luis de Góngora

Es muy probable que Góngora atesore una lírica suprema, lo que no impidió que recibiera duras críticas en su momento. Eso sí que es un clásico, me refiero a la extraordinaria escritura poética de Góngora y a la incomprensión, rechazo y marca evidente del miedo a lo nuevo. En unos certeros y precisos preliminares del gran poeta y ensayista que es Vito Domínguez Calvo, da cuenta de estas circunstancias y del valor histórico del poema narrativo de Góngora que pese a estar sujeto a un “argumento nrrativo bien estructurado se puede decir que no obedece al noble arte del 'contar' y sí a la intención siempre lúdica y subjetiva del 'decir'. No es lo que se cuenta, es cómo se dice”.
Col. Un gozo en mi pozo, N.4, Editorial Pandora, Sevilla, 2024

"Remiendos", de Antoni Clapés

La pequeña patria, el lugar que uno habita donde se está al amparo, donde nada puede pasarte ya que lo inevitable no lo es aquí donde solo vale vagar en silencios, atravesar terrenos, hacer del viento un desalambrar. Así se territorializa en estas páginas que nacieron para ser espacio y literatura, palabra e imagen que dan el lugar.
Editorial Caleta Olivia
0,21875