www.todoliteratura.es

amor

27/05/2024@13:13:00
En lo alto de esas pequeñas colinas, en un mar rojo de arena alrededor mío, donde el carmín se reflejaba en el cielo entero y la nostalgia azotaba en cada rincón. Sí, después de 4 años de batallas, fuego, decesos y penurias, ahí estaba yo, buscando comida en lo que alguna vez fue uno de los mejores lugares de todo el sur.

Por la estepa solitaria, cual fantasmas vagarosos,

abatidos, vacilantes, cabizbajos, andrajosos,

se encaminan lentamente los vencidos a su hogar,

y al mirar la antigua torre de la ermita de su aldea,

a la luz opalescente que en los cielos alborea,

van el paso retardando, temerosos de llegar…

Luis de Oteyza

Autor de “EUTIMIA. Serenidad de espíritu”

Hace muchos, muchísimos años conocí a Jesús Manzaneque Quintanar; desde ese mismo momento conectamos. Hemos mantenido la amistad todo ese tiempo y compartido muchos trabajos de crecimiento personal. También ha sido maestro mío en muchas disciplinas. Siempre que nos juntamos aprendo todo lo que se puede aprender. Lástima que la memoria sea floja y tenga que volver a reaprender sus enseñanzas. Quizá sea eso el significado de la vida.

La policía estadounidense ocupó la universidad de Columbia días atrás. La cultura y la educación siguen siendo enemigos de los ignorantes y los intolerantes.

A Donovan le gustan los maniquíes y está loco, por eso ya no es cartero: le han jubilado anticipadamente. Sheila es mendiga por el día y prostituta por la noche: no mucho antes fue aspirante a actriz y llegó a modelo. Donovan vive en un apartamento en Nueva York y Sheila en el cajero del Chase Bank de la acera de enfrente. Donovan es blanco y anti racista, Sheila es negra y no soporta las cuotas ni los subsidios. Él la quiere, ella le desprecia. Ambos hacen con su vida lo que quieren, sin plegarse ni arrodillarse ante la Manhattan del consumo y las apariencias donde el límite, más que en el cielo, está en el suelo del cajero.

Elisa, una mujer de casi 50 años, ha experimentado una transformación en su vida después de romper con su antiguo amor. Sus amigas son fundamentales en su proceso de recuperación y autoestima. Cuando se encuentra con su ex a través de su última novela, surge una complicación. La historia trata sobre amistad, amores destructivos y amores inesperados. Carmen Santos ha publicado seis novelas hasta ahora, la más reciente es "Las cosas de la melancolía".

La grieta está ahí, detrás de nosotros. Al principio no la vemos, pero poco a poco nos acecha sin que apenas nos demos cuenta de su presencia. Pero llega un momento que está tan cerca que reduce el espacio que necesitamos para vivir y hacerlo con cierta libertad. Esa grieta es la que en un momento dado nos asfixia y provoca que ya no seamos aquellos que fuimos. Somos otros. Invisibles para los demás. Extraños para nosotros mismos.

Ed. Grijalbo.2023

Son muchos los ingredientes que Juan Francisco Ferrándiz ha puesto en esta novela, pero muy bien colados y en su justa medida para dar cuenta, por una parte, de las tropelías que se desarrollaban en aquella época y por otra de la historia del Derecho, así con mayúsculas, aquel Derecho romano al que se hubo de retornar para avanzar como civilización.

Ed. Gredos. 2022
Otra joya de la editorial Gredos, de la Historia Antigua más paradigmática; estamos ante una de las más bellas obras de la tragedia griega, y su autor está a la cabeza de la exposición de la mítica helénica. Sófocles de Atenas pudo nacer hacia el año 497 o 496 a.C., en una importante familia de un fabricante de armas llamado Sósilo. La educación recibida sería muy esmerada y eximia, bien en la gimnástica y en la musical. Además, tuvo un poder político más que aceptable en la capital de la región del Ática. Sería uno de los estrategos, junto a Pericles, en la lucha sostenida por los atenienses contra la isla de Samos, que tuvo lugar entre los años 441 y 440 a.C.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Dicen que somos los que comemos. Bueno, más o menos. Lo que comemos determina lo que hablamos, lo que pensamos, con quién nos relacionamos, cómo envejecemos, cómo amamos y cómo hacemos el amor, que parece igual pero no es lo mismo.

Ediciones Carena, Barcelona, 2023
Acercarse a la escritura de Francisco Morales Lomas es ahondar lisa y llanamente en la historia de la literatura actual. Hombre de letras en toda regla que propugna el humanismo solidario como señal identitaria, su implicación en lo literario se aplica desde todos los prismas posibles, creativos, teóricos, docentes, investigadores, ensayísticos, narrativos y dramatúrgicos. En esta experiencia singular y polifacética de abordar su mundo literario, el del teatro constituye un hito incluso rompedor con el resto de su obra, pues la ironía y el propio concepto de canibalismo, refuerza un teatro de brillantes resonancias, denuncias transgresoras y un repaso de la universalidad que sustenta su obra.

La poesía es una de las formas más antiguas y excepcionales de arte literario, una manifestación de belleza y sentimiento que ha experimentado una espectacular evolución a lo largo de los años.

Ed. Espasa. 2024
Sin duda, el personaje que José Soto Chica nos presenta en esta novela mostrándonos su carácter, su fuerza y decisión, valor y determinación, se trata de un personaje histórico, mujer, para más señas, que, seguro, por ello, por ser mujer, la historia, quizá también la historiografía, desdeña como lo que hubo de ser en realidad, un ser luchador, fiel a sus principios, pasional, por cuando es así que fue reina en los dos “bandos” por los que el destino la llevó, o tal vez, mejor estuviere decir la zarandeó.

Siempre y nunca, una y todas. Sin saber cuál es el papel que hay que realizar, si se hace bien, regular, si simplemente se acepta.

Mi voz, mis manos, mi mirada, mi cuerpo entero, mi energía, todo es tuyo, hazte con ello, busca el lado positivo, convierte tu voz, tu mirada, tu cuerpo entero, tu energía en algo de todos, que podamos compartir, nada es de nadie, nadie tiene nada, el mundo puede ser plano o redondo, según se mire, tú míranos con ojos de cordero degollado, no hables, siente el silencio, reviértelo en alegría, en vivir por encima de los demás, por encima de tus posibilidades, por encima de tus creencias.

La búsqueda del sentido de la vida a través del otro, tal y como nos lo presenta Nuccio Ordine en este ensayo sobre lo individual frente a lo colectivo, el uno frente a lo múltiple, o del hombre frente al mundo, nos pone de manifiesto que las ideas y la esencia del ser humano siempre han permanecido inmutables a lo largo de los siglos. El amor, la esperanza, la codicia, la venganza, etc., forman parte de esa coraza que nos define a través de los sentimientos.

La editorial Lunwerg reedita este libro 35 años después de haber sido publicado con imágenes inéditas que en la actualidad están expuestas en el Círculos de Bellas Artes de Madrid. La autora comento en la presentación de esta exposición que "la realidad siempre supera cualquier cosa que puedas imaginar".

Autora de “El batallón de las Lincoln”

Mercedes Gutiérrez García (Madrid, 1971) nació y se crio en España, aunque hace años que reside en Estados Unidos. Ha vivido en Boston y en pueblos pequeños de Ohio, Pensilvania y Nueva Jersey. Sus historias se pueden encontrar en múltiples revistas de habla hispana. Es autora de dos libros de relatos: Perro verde y Tanto para esto. Tiene un blog, American X-Ray, en el que «radiografía» todo lo que tenga que ver con la cultura americana. Acaba de publicar en España su libro "El batallón de las Lincoln".

Lo que te depare la vida es solo cuestión de desearlo, pero también de ponerse a ello, aunque después no haya tal triunfo, se trastoquen los planes, si es que los hubiere, o no sea el final esperado, si es que esperábamos uno concreto.

Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.

En el marco de la exposición “Flores y Feria”

El auditorio de la Casa de Vacas de El Retiro acogerá, el próximo 20 de mayo, el encuentro literario y artístico “Lo que la primavera hace con los cerezos”, en el marco de la exposición “Flores y feria” del dúo artístico murciano MUHER, que se inauguró el pasado 1 de mayo.

¿Qué es verdad y qué es mentira en el arte? ¿Acaso el amor es la pieza angular sobre la que siempre tiene que girar el mundo de las ilusiones, aunque éstas sean falsas? ¿Las relaciones humanas sólo están gobernadas por las apariencias?

Con “Un amor”, Alejandro Palomas se hizo en el Premio Nadal 2018, novela con la que pone fin a su trilogía familiar.

El pasado jueves, 9 de mayo, la localidad madrileña de Tres Cantos inauguró su Feria del Libro 2024, con una programación pensada para todo tipo de lectores y público, desde los más pequeños a los lectores adultos más exigentes. Cuenta con autores consagrados, como Carla Montero, Fernando Valladares, Vanessa Montfort, Jesús Carrasco y Cristina Morató entre otros, que presentarán sus novedades, además de entrevistas, firmas de libros, cuentacuentos, pasacalles, juegos y espectáculos musicales.

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

Agridule historia de amor

Distribuida por A Contracorriente Films, se estrena el viernes día 17 mayo la película "Lo que sucede después", dirigida, coescrita e interpretada por Meg Ryan, agridulce historia de amor.

Ella era especial, la más dulce, la más bella entre las bellas. En los mentideros se hablaba de sus profundos ojos verdes, su melena suave y dorada, de su piel inmaculada.

LA TERTULIA DEL HULE

Comenzamos con el artículo "El ANCIANO. REY DE LOS VINOS" la nueva sección LA TERTULIA DEL HULE la colaboración de nuestra amiga MAQUE, conoceremos de su mano sus recuerdos traídos desde su infancia para conocer nuestro pasado que sigue presente en nuestras vidas.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

La representante del Dalai Lama en la UE ha deseado suerte a Carles Puigdemont el 12M. “Sort!”, ha dicho en la lengua de la futura república catalana. Se han intercambiado regalos. Una katha, que es un pañuelo palestino, pero en tibetano, rosas de San Jordi y libros de autores de la cantera indepe.

«No amamos a alguien si nunca hemos amado», nos dice uno de los personajes de esta magnífica obra de teatro donde la palabra es la verdadera protagonista. Palabra como hilo conductor por el que todo fluye: el amor, la ira, el alcohol... Palabra como varita mágica que lo alumbra todo y nos anuncia lo que está por llegar y padecer. Palabra como liturgia sagrada que el ser humano nunca debería perder, y también, como sinergia con la que dotar a la vida de sentimientos. La palabra, en definitiva, como ese delicado equilibrio en el que nos movemos como trapecistas sin red que nos acoja en la caída.

Danny Ryan, un antiguo estibador y soldado de la mafia irlandesa, se convierte en un exitoso empresario en Las Vegas. Sin embargo, su ambición lo lleva a enfrentarse a los poderes fácticos de la ciudad. Antiguos enemigos regresan para arrebatarle todo, incluyendo a su hijo. Para salvarse, Danny debe volver a ser el luchador despiadado que era antes. "Ciudad en ruinas" es una epopeya policiaca sobre amor, ambición y venganza. Don Winslow es el aclamado autor de esta novela y ha tenido varios libros en la lista de los más vendidos del New York Times.

Ediciones Vitruvio, 2019

"Los corazones recios" es el título del poemario más reciente del escritor Antonio Daganzo, publicado bajo el sello de Ediciones Vitruvio. Un nuevo libro que viene a consolidar la reconocida trayectoria poética de una de las voces más interesantes y originales de nuestra poesía contemporánea. De esta forma, Los corazones recios se une a libros como Que en limpidez se encuentre, Mientras viva el doliente, Llamarse por encima de la noche o Juventud todavía. Un elenco de poemarios que han venido recibiendo una excelente acogida por parte del público lector y la crítica.

Acaba de publicarse la segunda edición de ‘Carrión’ (Ediciones Vitruvio), novela con la que el poeta y ensayista Antonio Daganzo ha iniciado su andadura en el género narrativo, donde ya había dado algunos pasos con diversos relatos que vieron la luz hace tiempo. Aprovecho por ello la oportunidad para comentar este libro, donde Daganzo reinventa el melodrama para el siglo XXI.

"Mi Bárbara", de Laura Andreu Noguera, es un homenaje a quienes no quisieron la Guerra Civil.

La flor de cerezo, también llamada «sakura» en japonés, es una flor pequeña con delicados tonos rosados o blancos que se van esparciendo por las ramas de un árbol no muy alto. Estos árboles son originarios de Asia Oriental, y se han cultivado en Japón durante más de mil años. El «sakura» tiene un impacto significativo en la cultura contemporánea de Japón. Se dice, por ejemplo, que los samuráis adoptaron la flor de cerezo como símbolo de su filosofía de vida. Uno de los festivales más famosos de Tokyo, y que atrae a miles de turistas cada año, es el Festival de los Cerezos en Flor.

El nuevo libro de Soledad Puértolas, "La novela olvidada en la casa del ingeniero", es una historia dentro de una historia dentro de una historia, en la que los mecanismos de la ficción se ajustan en un encaje perfecto.

Jesús Ruiz Mantilla ha escrito una saga familiar de su ciudad Santander

Ahogada en llamas del periodista y escritor santanderino Jesús Ruiz Mantilla es la crónica de una ciudad y de una familia durante medio siglo, más que la narración de unos hechos luctuosos y trágicos que marcaron el devenir de Santander: La explosión del vapor Cabo Machichaco el 3 de noviembre de 1893 y el incendio sufrido en febrero de 1941. La obra ha sido publicada por la editorial Planeta.

Contraluz Editorial, 2023

El autor valenciano Javier Alandes nos vuelve a sorprender con su esperada novela, La última mirada de Goya, una emocionante y atractiva historia, basada en hechos reales, que gira en torno a la desaparición de la cabeza de Francisco de Goya de su tumba en Burdeos. En ella nos propone viajar al pasado, cuando el cónsul español en Burdeos, Joaquín Pereyra, consigue los permisos necesarios para proceder a la exhumación de los restos del pintor con el fin de su traslado a España. Al descubrir que el cuerpo de Goya se encuentra sin cabeza, decide contratar al mejor detective de París, para que investigue el insólito hallazgo. Para ello tendrán que indagar en la vida del maestro sesenta años atrás.

Según José Manuel Albares, la seguridad y la dignidad nacional están en peligro por las declaraciones del más alto dignatario argentino. El ministro de Asuntos Exteriores ha desencadenado -a instancias de su jefe Pedro Sánchez- una tormenta en una taza de mate, y el triángulo de las Bermudas de esta tragicomedia está integrado por el presidente de la República Argentina, Javier Milei, la esposa del presidente del Gobierno español, Begoña Gómez, y su ilustre marido, que ha aprovechado la coyuntura que le ha servido en bandeja su acérrimo enemigo, Santiago Abascal -experto en proporcionarle balones de oxígeno en momentos delicados- para tratar de mejorar la posición del PSOE con vistas a las elecciones europeas.

"Tierra", la nueva novela de Alberto Torres Blandina emprende un viaje por la historia íntima de los últimos 60 años y ofrece un retrato profundo de la condición humana. Una obra llamada a marcar un hito en la narrativa española contemporánea.

El sello argentino Ediciones Diotima publicó recientemente la primera novela de la destacada autora local Fabiana Galcerán, quien ya sorprendió hace dos años a los lectores con su libro de cuentos.

Hace ya algunos años la propia Marta Robles me dijo una frase que se me quedó grabada: Incluso cuando los escritores hablamos de monstruos verdes que vuelan estamos hablando de nosotros. Pues bien, ¨Lo que la primavera hace con los cerezos¨, el verso de Pablo Neruda con el que la autora titula este interesantísimo ensayo, confirma magistralmente aquella aseveración. La vida alimenta al arte, y la pasión, el amor o el desamor son los catalizadores más positivos de la creación en cualquier disciplina. De la reflexión sobre esta simbiosis entre la vida y el arte surge esta obra en la que la autora, con un estilo ameno y directo, bucea en la vida de decenas de escritores, músicos, directores de cine o pintores a lo largo de la Historia para poner la lupa a ese exacto momento en que una relación sentimental, un desengaño amoroso, una experiencia traumática o incluso la imposibilidad de mostrar en público su verdadera sexualidad hace estallar de manera irrefrenable la imaginación del artista para llevar su obra al máximo esplendor, lo mismo que la primavera hace con los cerezos, a ser posible en el Valle del Jerte.

Reseña del poemario “Tiempo de espera”, de José Sarria. Valparaíso Ediciones (Granada)

Dos son las palabras-concepto que caracterizan y definen tanto a la persona como la visión poética del poeta José Sarria: candor y pluralismo, entendido este como comunión con las cosas del mundo y solidaridad con los seres que lo habitan, en tanto que aquel es una elección vital concienzuda y una norma de conducta espontánea y a la vez pensada y meditada. Es más, es un elemento estructurante y circular que le permite volver incesantemente al espacio primigenio y fundacional de la infancia para extraer de ella el bálsamo contra las derrotas necesarias del camino que, lejos de impelerle a claudicar y transigir ante los que detentan y usurpan las verdades, fortalecen y dan vigor a sus convicciones.

Autor de “La última reliquia”

"La última reliquia" es una emocionante novela histórica escrita por el escritor compostelano Rodrigo Costoya. Discurre en el siglo XVI cuando el monarca Felipe II pone en marcha dos operaciones secretas. Con la primera pretende derrotar a su eterna enemiga, Inglaterra. La otra es completar la colección de reliquias sagradas que ha ido almacenando en El Escorial.

El texto de "El camino del clown" habla sobre el impulso vital que nos salvó en la infancia y cómo podemos aprovecharlo para regenerarnos. El autor, Alain Vigneau, explora los mecanismos de la vergüenza, la alegría, la creatividad y otros aspectos de la vida. Su experiencia como actor y pedagogo le brinda una visión precisa del alma humana.

OBITUARIO DE LA PREMIO NOBEL CANADIENSE

La vida y la literatura están plagadas de casualidades, y ambas, poseen eso que denominamos como lagos interiores que en apariencia nadie ve, pero que sin duda existen. La necesidad última del ser humano por expresarse, le llevó a una joven madre canadiense llamada Alice Munro a refugiarse en la escritura, y lo hizo mientras sus hijas pequeñas dormían la siesta. El silencio y ese eco profundo de la conciencia que, cual duende no nos deja conciliar el sueño, hicieron su función de una forma sencilla y magistral en la todavía joven e inexperta Alice. Seguidora de la mejor tradición de los escritores norteamericanos, ella supo conjugar su propio mundo a través de la demoledora precisión del relato corto caracterizado por la pasión del retrato psicológico de sus personajes, en lo que podríamos denominar como la aventura de los discursos interiores. Tanto es así que una buena parte de su producción transcurre en un condado que lleva su propio nombre, al mejor estilo de Faulkner.

Soledad. Soledad como la fuerza que nos somete a lo largo de la vida. Soledad que no desaparece con la muerte. Esos reflejos interiores que nunca llegan a atisbarse en un mundo hostil y primitivo. Reflejos alejados de todo aquello que lleve la marca de la felicidad. Entonces, ¿qué representa ese efímero trasunto que deviene en demasiada felicidad? Esa demasiada felicidad que Munro nos presenta en esta colección de relatos es un mero deseo. Aquel que siempre anhelamos. Aquel con el que soñamos de una forma obsesiva. Aquel que no es real.

La Feria del Libro de Medina del Campo ha hecho una apuesta por la recuperación del Filandón como forma de literatura oral, organizando junto a la editorial madrileña M.A.R. Editor un Filandón Literario Postmoderno, en el que las estrellas han sido el Académico de la Lengua y premio Nacional de las Letras José María Merino, el premio Nadal y Premio de Castilla y León Juan Pedro Aparicio, con la coordinación y presentación del escritor Miguel Ángel de Rus.