"Gladiadoras" es la nueva novela histórica del escritor madrileño Juan Tranche, la obra está repleta de intriga, acción y amor, donde se aborda por primera vez el tema de las mujeres gladiadoras, apenas tratado en la literatura. Excelentemente documentada y con una extraordinaria ambientación, su autor, especialista en la antigua Roma, nos regala la emocionante historia de las inolvidables Helena, Valeria y Domicia, cuya particular lucha por decidir por ellas mismas conquistará al lector.
Nacer, crecer y morirse (o no). Crecen las manos, crecen las piernas, crece el cuerpo, crece la ansiedad, crecen los problemas, crecen las ilusiones.
Autor de "El vértigo del trapecista"
"El vértigo del trapecista", de Azuar Romero, es un relato conmovedor del ocaso de un oficio y un mundo: el circo. El autor es licenciado en Historia. Su vida profesional ha transcurrido alrededor de la enseñanza, ejerciendo de profesor y diseñando programas y recursos para diversas empresas e instituciones, así como actividades didácticas que desarrolla en centros de educación primaria y etapas superiores, incluyendo universidades.
Alianza Editorial
La editorial madrileña, que tanto hizo y hace por la cultura en las Españas, nos presenta una obra de referencia con respecto a esas personas, que en la Roma de la Edad Antigua se dedicaban a divertir, con el precio de su propia vida, a aquella plebe romana tan carente, en muchas ocasiones, de la más mínima ética o dignidad.
Hoy es tu día de suerte, vas a acceder a una información “top secret” de valor incalculable. Ya quisiera el CNI de Pablo Iglesias tener la exclusiva. Anota esta fecha en tu agenda, seguro que celebras efemérides mucho más absurdas creyéndote un tipo comprometido y guay.
París y el barrio de Montmartre, asequible tras una empinada cuesta. Abajo, el Moulin Rouge, impertérrito al paso del tiempo con sus firmes aspas rojas, y el recuerdo de sus farolillos y de sus famosos carteles de bailes de can can. Cerca Le Char Noir, también en el Boulevard de Clichy.
Enamorado del Circo
Mientras haya niños en el mundo, el Circo no morirá. (Charlie Rivel)
José Antonio Gallego es una persona afable, cordial, muy educado y mesurado siempre, inteligente, tranquilo, agudo, sagaz, y sobre todo un enamorado del circo, un verdadero experto en temas circenses y de ilusionismo. Es “Circólogo”. Es Garguy.
GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Seguro que te ha pasado alguna vez. Vas a fregar los platos y previamente quitas los residuos. Es fascinante observar la atracción fatal que el desagüe del fregadero ejerce sobre ese trocito de cebolla kamikaze. La persigues desesperadamente para impedir que se cuele a través del filtro, pero es inútil.
Entrevista al autor de “El ojo de Nefertiti”
Jesús Cañadas es un joven autor gaditano que hace 15 años decidió abandonar su ciudad para recorrer el mundo. Se fue hasta Japón, recaló por un año en Italia y se estableció, definitivamente, en Alemania. Allí se casó y hace cuatro meses ha tenido un hijo. Los germanos que son un pueblo culto conceden a las madres un año por baja maternal y aprovechando ese tiempo han decidido venir unos días para ver a su familia española y presentar su nuevo libro infantil “El ojo de Nefertiti” que acaba de publicar la editorial edebé.
En las clasificaciones de los mejores libros del año, los críticos suelen apostar en demasía por las novelas. Pero, hay mucha más literatura en un libro de poesía, de relatos, de ensayo e, incluso, de historia que en muchas novelas. Hemos seleccionado los once mejores libros del año, sin fijarnos en su género literario y sí en su calidad intrínseca. Difícil labor porque lo sencillo hubiese sido seguir las normas políticamente correctas. Así que vayamos con nuestra selección que va a gustar a menos de los que nos gustaría.
El cómic y la novela gráfica será el eje central de la XXXVIII Feria del Libro de Fuenlabrada que cumple con su tradicional cita este fin de semana en el Parque de la Fuente (c/ Eras). Fiel a su firme y consolidada apuesta por un programa de altos vuelos, llega cargada de sus prestigiosos encuentros con autores, cafés literarios, conferencias, mesas redondas, estampacuentos, exposiciones y un extenso catálogo de libros con los que festejar una genuina celebración de la cultura, a las puertas del verano, diseñada al detalle para todas las edades y perfiles, y profesionalizada para asumir los retos sectoriales del mundo del libro.
Ed. Síntesis. 2022
Como buena parte de los libros de Síntesis, estamos ante un magnífico volumen, en este caso sobre Historia Antigua, y ceñido a un aspecto muy poco estudiado y bastante complejo; ya que los romanos eran poco dados a dejar algún tipo de documentación sobre aquellas actividades que consideraban habituales o cotidianas. Y, además, existen muchas posibilidades de que el autocalificativo sobre ellas, no lo considerasen tan laudatorio como era el relativo a sus múltiples victorias bélicas, con las consiguientes conquistas.
Se ha presentado en la FNAC de Castellana el nuevo libro del cantante y escritor francés Mathias Malzieu titulado "Metamorfosis en el cielo" que la publicado la editorial Mondadori, después de haber vendido en España 350.000 ejemplares de su anterior libro La mecánica del corazón, que va a ser llevado al cine por el director francés Luc Besson.
Albert Soler vuelve a la carga con "Un botifler en la Villa y Corte", una provocadora sátira, ahora desde la capital de España.
¿Quién no ha escuchado alguna vez frases como: «Elevaduras eléctricos», «Este argumento está cogido por las pinzas», «Eso por debajo de mi cadáver», «Ese tiene orejas de soplido»?... A través de un gran número de expresiones hechas, o mejor dicho mal hechas, los hermanos Abadía (hijos del autor bestseller Leopoldo Abadía) recopilan un manual de humor con la intención de no solo arrancarnos una sonrisa, sino enseñarnos la filosofía de su familia: la importancia del optimismo frente a la vida. Un libro con reflexiones para «buenagente» con el propósito de hacer sentir bien al lector.
Ángela Gentile nació el 5 de agosto de 1952 en la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside transitoriamente en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Es Profesora de lengua y literatura italiana y Profesora de lengua española. Ha participado en congresos y simposios en su país y en el extranjero. Dictó los seminarios “Leggere Italo Calvino”, “Misteri Medivali-erbari, lapidari, bestiari”, “Il Teatro Italiano-Dalla Commedia dell´Arte a Dario Fo”, “Leggere Tabucchi”, “Due Leggende Cervantes e Shakespeare”, etc. Además de ser co-autora de los manuales para cuarto y quinto año de la escuela secundaria “Pensar la lengua y la literatura”, es la compiladora de “Palabras originarias. Antología poética de tradición oral”. En el género ensayo es co-autora, junto con Marcelo Passoni y Cecilia Bignasco, del volumen patrocinado por la UNESCO: “Voces olvidadas. Las lenguas y las canciones de cuna de la inmigración”. En este género, en 2015 apareció su libro “Diáspora griega en América”. Publicó los poemarios “Escenografías” (2005), “Cantos de la Etruria” (2008), “Cuerno de marfil” (2012) y “Los pies de Ulises” (2016).
Panatismo: término empleado con sumo acierto por el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, para definir el babeante vasallaje rendido en nuestro país ante el fallecimiento de una reina británica cuya única virtud conocida no iba más allá de combinar los tonos de sus bolsos y sus sombreros. Pageantry: término inglés que se traduce como pompa, boato o esplendor, cuyo sentido tampoco es inocente. Busca restaurar el relato de la grandeza nacional junto con el de ese mundo de ayer donde las monarquías tenían un sentido: preservar el aura del mito.
“Un novelista no puede tener contradicciones, un evangelista, sí”
David Toscana abandonó su país, México, por amor y se trasladó a la tierra de su mujer, Polonia. No debió acostumbrarse al frío porque decidió emigrar hacia el sur de Europa. Su primera parada fue Comillas, en Cantabria y fue precisamente allí donde comenzó a escribir su última novela, “Evangelia”, donde el autor propone una nueva versión del Evangelio cristiano suponiendo que María diese a luz una niña en vez de un niño.
– “Las sociedades van cambiando así como cambian los valores, pero siempre que busquemos un acercamiento entre las personas la música ha de estar presente. La música posee grandes valores que nos forman como personas, la música no entiende de razas, ni de idiomas, a ti te gusta la música y estás tocando con tu instrumento en la calle y aunque hables otro idioma siempre conectas, la música tiene su propio idioma universal, que mejor que ese idioma para unir a los pueblos”.
Putas, brujas y locas es el apelativo con el que la historia oficial ha descrito a las mujeres que desafiaron las convenciones en una época de prodigios y profunda crisis, con tan pocas posibilidades de supervivencia, que para salir adelante fue necesario explotar la creatividad al máximo y hacer de la picaresca un estilo de vida. Todas ellas desfilan a lo largo de estas páginas narradas en clave de maravilla.
"Paranoica fierita" no es una novela más para su autor, Miguel Ángel Maya León, quien confiesa que ha trabajado en ella durante años, puliéndola hasta convertirla en la pequeña joya que por fin es.
El año 2021 ha sido un buen año para la novela histórica. Después de un aciago 2020 por culpa de la pandemia y del retraso que sufrieron la publicación de numerosos libros, en este ejercicio volvemos a recuperar la normalidad con un montón de buenos libros de temática histórica. Como siempre, la elección de las obras ha sido difícil por la calidad de los títulos publicados, hemos tenido que aumentar en dos novelas la clasificación que teníamos previsto, pero creo que ha merecido la pena. Usted, querido lector, juzgará si hemos acertado, errado o nos hemos quedado en tierra de nadie.
El asunto de este artículo es el paradero de la generación de escritores que nacieron en torno al año 1970 y a lo largo de ese decenio que trajo la democracia a nuestro país. Pero antes de entrar en harina, quisiera reseñar aquí una curiosa anécdota que tal vez viera en algún documental, o quizá leí en alguna parte, o puede que alguien me refiriese, sobre el modo en que ciertos nativos capturan a los monos en África. Esos astutos cazadores utilizan a modo de trampa los termiteros, en los que practican orificios del tamaño preciso para que los monos logren meter la mano pero no puedan sacarla con el puño cerrado lleno de termitas. Y así, no pocos de ellos, incapaces de controlar su pulsión, caen prisioneros. Con la venia del lector, me guardo este comodín para el final.
|
"Dormi sepolto". De repente, el silencio habla. Las pinturas de Goya hablan. La novela de Susan Sontag, "Ante el dolor de los demás", grita. "Los desastres de la guerra", jamás han dejado de chillar.
Nunca lees dos veces el mismo libro… No hay dos lecturas iguales…
Dos jóvenes promesas, Juan Ramón Azuar Romero e Ignacio Miquel, con apariencia de escritores maduros para despistar -perdón, tal vez sí eran talluditos, pero los libros presentados eran su primera obra- mostraron ayer sus óperas primas, ambas publicadas por Ediciones Drácena, en la Librería Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes de la mano del experto y sagaz periodista literario, director de Todoliteratura, Javier Velasco Oliaga -que para eso es el que me manda-, y la participación acertada y erudita del filósofo y escritor Gastón Segura. El jefe de pista supo repartir juego, con preguntas dirigidas a cada uno de los participantes y otras que favorecieran el debate y la interacción entre ambos. El coloquio se titulaba "Nuevos narradores hispanos, tres miradas".
"El vértigo del trapecista", de Azuar Romero, es un relato conmovedor del ocaso de un oficio y un mundo: el circo. Publica Drácena Ediciones.
PLAZA DE GUIPUZCOA
Seguro que recuerdas el Circo del Sol. Fantástico espectáculo, sí, pero se fue a la bancarrota. Demasiado preciosismo y perfección. Al Homo Sapiens del S. XXI lo que de verdad le mola es el circo de la alta política. Sobre todo la lucha en el barro cuerpo a cuerpo.
Con "El circo de la noche" debutó la escritora estadounidense Erin Morgenster que nos sorprende con una historia llena de magia baja la carpa de un circo.
"Trump, el león del circo" del periodista Francisco Reyero es un retrato, sobre el terreno, acerca de la vida, la explosión mediática y la insólita aventura política del candidato republicano en las próximo elecciones presidenciales de Estados Unidos Donald Trump.
Marcelo Rubio (Buenos Aires, 1966) se ha erigido en una de las voces más singulares en el panorama de la narrativa argentina contemporánea. Un somero análisis de tres de las novelas que forman parte de su obra darán holgada cuenta de ello: El Cristo roto (También el caracol, 2019), La leyenda del santo volador (Omashu, 2022), El llovedor (También el caracol, 2023).
Llegas a una edad en la que solo quieres hablar de ti misma. Dar la chapa como esas viejas folclóricas cargadas de joyones. Sara Montiel rodando “Veracruz” con Gary Cooper o Marujita Díaz viviendo las noches locas marbellíes con Espartaco Santoni. No quiero traumatizarte, pero seguro que los chicos, chicas, chiques, confinados en Malta, no tienen ni zorra idea de quiénes estamos hablando.
Dos docenas de celebraciones reviven hechos destacados y hacen retroceder el reloj del tiempo
Tras más de tres años en que un maldito virus anuló o paralizó las celebraciones festivas multitudinarias, el verano de 2023 está viendo de nuevo cómo cientos de miles de personas ponen su talento y su voluntad en recordar hechos históricos que marcaron épocas distintas en diferentes rincones de España. Así, cartagineses contra romanos; cántabros, astures, iberos, también contra los romanos; medievales de la vieja España, comendadores, imperiales y comuneros, gallegos contra Napoleón... y muchos otros han vuelto a tomar las armas (ficticias, claro), los uniformes, los escudos y gallardetes y a desfilar por las calles de pueblos y ciudades rememorando los viejos, en algún caso viejísimos, tiempos en que esos lugares fueron protagonistas de la Historia.
El escritor y periodista Mempo Giardinelli es autor de numerosas novelas, cuentos y ensayos publicados en más de 30 países. Su obra literaria ha sido galardonada con varios premios, incluyendo el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Manuel Rojas a toda su obra narrativa. También es reconocido como autor de literatura para niños y ha enseñado Periodismo y Literatura Hispana en varias universidades. Su anterior novela "Esto nunca existió" fue publicada en 2022.
En esta ocasión, Azucena del Valle nos obsequía con una profunda reflexión sobre las clases sociales. Menudo repaso nos da en "La ascensión social... una mierda", como para no leerlo.
Que Hitler y Churchill se fiaron de los augurios de magos y videntes durante la Segunda Guerra Mundial; que Fidel Castro, Reagan o Miterrand consultaron a sus brujos y chamanes de cabecera más que a sus ministros; o que Franco concedió importancia a la magia y a las predicciones de las artes adivinatorias cada vez que tenía que tomar una decisión importante, serán, entre otros muchos, según Javier Ramos, autor del libro, "Magos. Los videntes que moldearon la historia", los políticos que sometieron sus decisiones al criterio del arte de la adivinación.
Autor del poemario “el pulgar de la alegría”
A Antonino Nieto Rodríguez lo nacieron, debió ser por tierras galaicas, pero hubiese podido ser en cualquier parte del mundo o del cosmos, porque Antonino es un ser/poeta cósmico/ planetario que viaja por las galaxias de la poesía a velocidad sideral, supongo que más rápido de lo que viaja el sonido de sus versos antropométricos e inclasificables cuando los recita. Quizá más rápido que la luz y por eso no quepan en este mundo mundano y triste; donde la libertad es, cada día más, un lujo. tal es así que Antonino es el poeta sin fecha de nacimiento.
Una pequeña muestra de lo que es "Arde Lvcus" de Lugo desfilarán por el centro de la ciudad
Más de un centenar de legionarios romanos y algunos senadores, con estandartes y tambores, desfilarán por el centro de Madrid el sábado 21 de enero a partir del las 17:30 ofreciendo una pequeña muestra de lo que es la fiesta “Arde Lvcus” de Lugo que conmemora la pacífica convivencia entre romanos y castreños hace más de 2.000 años. La comitiva, presidida por la alcaldesa de Lugo, Lara Méndez y seguida de más de 125 personas, todas con traje de la época, partirá de la Plaza de Oriente para seguir por la calle Mayor, Plaza Mayor, Puerta del Sol, calle Arenal, para regresar de nuevo a la Plaza de Oriente.
Autor de “Carlos Alcaraz. El cambio de paradigma”
Cuando Tomás García Yebra me contó que estaba preparando un libro sobre Carlos Alcaraz, me quedé helado. “¡A Tomás le han debido de dar un bolazo de tenis en la cabeza!”, pensé. No es que fuera un cambio de registro monumental sino un cambio de paradigma, como dice en el título de su libro. ¿Desde cuándo le interesa el tenis a este amante de la buena literatura? Creía que sólo le interesaba el deporte balompédico, además de las letras y su librería.
Ed. Pasado y Presente. 2019
En la reseña-ensayo de hoy, me acerco de nuevo a otra obra literaria extraordinaria, que pretende llenar el hueco sobre lo que ocupaban las mujeres en la Roma imperial, y que era mucho más esencial de lo que la historiografía posterior dio a entender. Y, nuevamente, esta inteligente editorial, proveniente de Barcelona, nos realiza un estudio pormenorizado sobre las mujeres romanas; que eran muy importantes en el devenir social de Roma; aunque los censores del SPQR siempre trataron de preservar el predominio de los varones sobre el de las mujeres, como defensores acendrados de lo que ellos consideraban las costumbres de sus antepasados.
El escritor David Toscana, uno de los maestros con mayor trayectoria del panorama literario de México, publica su nueva novela "El peso de vivir en la tierra", que se encuentra ya disponible desde septiembre del 2022, gracias a la editorial Candaya. La obra cobra vida en el papel como un intenso y delirante tributo a la literatura rusa.
Alfaguara publica "Evangelia", una nueva y controvertida versión del evangelio, de David Toscana, escritor mexicano ganador de los premios José María Arguedas, Antonin Artaud, Colima y José Fuentes Mares y cuya obra ha sido traducida a quince idiomas.
Yeyo Balbás nos sumerge en "Cova Dónnica" en una trepidante narración ambientada en un momento crucial de la Historia, en el que solo el valor y la tenacidad de unos pocos consiguieron frenar a un imperio que parecía imparable. Con esta novela se ha hecho acreedor al XI Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Yolanda Díaz me tiene ganada con ese comentario tan íntimo y al mismo tiempo tan profundo. “No hago otra cosa que coser”, dice en referencia a los pifostios del gobierno de coalición. Menudos costurones estará haciendo. Como los de Franskentein (nunca mejor dicho), ese monstruo recosido con restos de cadáveres.
La Feria del Libro de Madrid además de ser la más importante de España, siempre ha sido el escaparate a nivel nacional de los autores famosos y aquellos que comenzaban su carrera como escritores. Desde sus comienzos en 1933, en el Paseo de Recoletos, la feria siempre tuvo la función de sacar a la calle a los libros y sus autores. De alguna manera se desmitificaba la caduca ideas de que los escritores eran una especie de ermitaños apartados de la sociedad o encerrados en cafés divagando sobre lo divino y lo humano.
"Ana" del guionista televisivo y escritor Roberto Santiago es un thriller absorbente protagonizado por una mujer inteligente pero acabada, brillante pero autodestructiva, realmente única. El libro ha sido publicado por la editorial Planeta y prepara su desembarco internacional para próximas fechas.
OPINIONES DE UN LECTOR
Iruya Editorial
El libro se presenta como un cuaderno de campo, un cuaderno de dibujo o un diario de viaje. Tiene una portada minimalista, con letras de oro y carmín sobre fondo ocre, con aspecto de albero o papel de estraza y con tacto de cuero. Un poemario con 163 poemas sin títulos y 240 páginas distribuidas de la siguiente manera: Un prólogo de Francisco Arriero Ranz, cuatro partes tituladas: Amoramor (con 46 poemas, 7 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Covid-19 (con 48 poemas, 9 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Química de la ira (con 40 poemas, 11 de ellos en verso libre y los demás en prosa) y Revolución ( con 29 poemas, 13 en verso libre y el resto en prosa), un Epílogo (En alianza con lo dicho) de Arturo Hernández González, más una foto y la biobibliografía del autor, y por último, los Agradecimientos. Aquí el autor ha dejado su alma esculpida en palabras, como si el libro entero fuera un epitafio extenso o un mapa-guía de viaje. Una imagen a todo color de una pintura mitológica de Tiziano, “La Bacanal de los Adrios”, te recibe a portagayola en la página tres. La escena, casi premonitoria, como una declaración de intenciones, aspiración suprema o deseo, predispone para afrontar la lectura que va más allá de su relato. Dicha pintura nos proyecta una visión dionisiaca de la vida, toda una écfrasis sinestésica intencionada para abrir boca desde el comienzo, para dejarnos clara “la voluntad epicúrea contra el pesimismo”.
|