www.todoliteratura.es

Corbata

PLAZA DE GUIPÚZCOA

18/03/2025@06:55:00
Estoy de acuerdo. Hay que acabar con los bulos. Sin ir más lejos, lo del lenguaje no verbal es una inventada que no entiendo cómo ha podido colar. Y lo crecidos que están los “expertos”, tio. Cualquiera les dice ahora tararí que te vi.

Las luces se apagan. El telón se abre. Suenan los primeros acordes de “Let me be your star” y una joven Norma Jean Baker empieza a cantarnos acerca de su sueño de alcanzar la fama. Así comienza UNA CORBATA PARA MONROE, que se estrenó ayer día 10 de marzo del Teatro Arlequín Gran Vía (c/San Bernardo, 5). Se trata de un espectáculo donde la dramática y emotiva vida de Marilyn Monroe se muestra en escena con aires musicales. Las funciones de UNA CORBATA PARA MONROE tendrán lugar todos los miércoles y jueves de marzo, abril y mayo a las 21:30 horas.

El 28 de abril pasado fue el día del gran apagón. Sí, ese que nunca iba a ocurrir y que sólo era cosa de conspiranoicos. Ahora éstos son los del gobierno que no saben nada de comunicación. Ese día todo lo hicieron mal. "España a dos velas", de Azucena del Valle nos cuenta como las velas salieron de las iglesias y coparon nuestros hogares. ¡Menos mal que había muchas por el sepelio del papa Francisco. Y los chinos vendiendo velas y transistores a precios desorbitados. Esos sí que han hecho el agosto en pleno mes de abril.

Autor de "Un inspector en Fuseta"

Gracias a una afortunada coincidencia, Gil Ribeiro (Hamburgo, 1965) llegó al Algarve. Desde ese momento, ha desarrollado un profundo interés por la pequeña localidad de Fuseta, situada en el este del Algarve, donde surgió la idea de dar vida al inspector Lost. Actualmente reside y trabaja cerca de Stuttgart, y a lo largo de muchos años ha destacado como uno de los guionistas más exitosos en Alemania. Su nueva novela se titula "Un inspector en Fuseta" y la publica Ediciones Maeva.

Sobre “El mal y la violencia en el cine de Hitchcock”, de José Luis Panero González-Barosa, Ondina Ediciones, 2024

Alfred Hitchcock nunca rodó la historia de un chavalín de diez años, que inhaló monóxido de carbono de una caldera deficiente. El niño tenía que haberse marchitado, apagado y muerto, en un rincón del cuarto de baño —un ejemplo más de los horrores cotidianos— pero quiso la caprichosa suerte o la sabia Providencia darle una segunda oportunidad. El niño, ya repuesto, había perdido su primera memoria, olvidado algunas caras, algunos conocimientos, pero se reconstruyó y desde entonces, como todos los supervivientes, es un enamorado de la vida. Ese niño devino en un señor sonriente en que la insultante juventud coquetea con alguna cana y responde al nombre de José Luis Panero. Se trata de un periodista, crítico de cine y actor de teatro, capaz de experimentar el clímax y el vértigo que pueden nacer de situaciones anodinas y de tramas ocultas, y capaz de gozar interpretando papeles, siendo otro durante el no tan breve tiempo de una representación.

¿Qué es esa figura a la que se suele denominar, con exceso o defecto de pertinencia, escritor secreto, en qué consisten los rasgos que lo configuran y lo velan, la circundante vocinglería que lo sofoca al tiempo que lo confina a un plano subsidiario, discreto, recóndito? Es una recurrencia interrogativa que consiente una variedad de respuestas: un escritor secreto puede ser aquel que elige hurtarse al ingente ditirambo de la autopromoción; quien privilegia sus propios requerimientos por sobre las demandas de un grupo editorial; alguien cuyas obras, aun de excelente factura, quedan relegadas del relumbrón de sucesivas reediciones, del módico placebo de un premio literario o de la provisoria eternidad de una recensión en los suplementos culturales al uso; definiciones todas ellas que no agotan una enumeración que podría ser tan profusa como fastidiosa.

Azucena del Valle y sus amigas la Puri y la Vani conocen a personas de lo más extrañas. Nos lo cuenta en ¡Cómo perder el curro sin despeinarte! Hay que ser ingenuo o tonto para jugarse los garbanzos de forma tan absurda. Desde pequeño, me decía mi madre: donde tengas la olla no metas la p... ¡Qué razón tenía! Nunca la hice caso y así me ha ido.

MIGUEL DELIBES

Los críticos, en su abrumadora mayoría, están de acuerdo en que la renovación de la novela española queda encabezada por El Jarama (1955), de Rafael Sánchez Ferlosio, que marca un hito y una referencia en la novela española de postguerra y en lo que se ha dado en denominar realismo social, y Luis Martín-Santos y su Tiempo de silencio (1962; edición definitiva y liberada de la mordaza de la censura, 1980), Cinco horas con Mario (1966, cito de la trigésimo tercera edición, Destino, junio 2008) supone una obra central dentro de la variada y versátil bibliografía de Delibes (novela, novela corta, libros de viajes, diarios, reportajes, etc.), junto y a la par con Los santos inocentes (1981, una concisa obra maestra que retrata la realidad de los pueblos castellanos) y El hereje (un vasto fresco de Valladolid en la época de Carlos V). Y no resulta azaroso que la novela haya sido publicada el mismo año que Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé: ambas, cada una a su modo, recorren relaciones de pareja signadas por el malentendido, la frustración y el desencuentro donde el menoscabo al que es sometido el personaje masculino parece formar parte de un designio ineluctable.

"Sumario" es el libro de Andrés Armas, una portentosa compilación de aforismos, siempre elocuente, siempre actuales.

Dentro de ti subyace un enorme deseo de que las cosas que nos ocultan salgan a la luz y, no solo eso, sino que se castigue a los manipuladores, dirigentes, mediáticos, estafadores, sin escrúpulos, para quedarse con el botín de nuestros impuestos, de nuestro trabajo, de nuestro esfuerzo.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Confesar públicamente en San Sebastián un lunes de Semana Grande que aborrezco las fiestas, no es una venganza, es una temeridad. Me da igual. Sanfermines y otras celebraciones espeluznantes como la tomatina de Buñol, chirigotas, bronca, música en la calle, parkings petaos, me parecen una cutrez, tío.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

En plena guerra fría, híbrida y eurovisiva, Putin ha ido a Pekín a inaugurar los juegos olímpicos de invierno y pedir ayuda a su colega Xi Jimping. Es apabullante la foto de los dos líderes más poderosos del mundo (Biden está ya p`al desguace) pasando revista a las tropas chinas (eso son tropas y no las del Congreso de los Diputados). Mirada al frente, paso marcial, mismo traje, misma camisa y corbata idéntica.

Miguel Pasquau Liaño que en su currículum literario y en el otro, nos tiene acostumbrados al fragor de su excepcional destreza expositiva y narrativa, tras las novelas anteriores “Recuerda que yo existo”, “Cuando siempre era verano” y “Casa Luna”, aparece ahora su cuarto libro de ficción “Aunque todo se acabe”, obra de madurez donde deslumbran tanto su trama vibrante.

Reseña del poemario "Después del Oasis", de Elías Mondragón Herrera
Este domingo 20 de junio fue la clausura de la Feria Virtual del libro de Nueva York, que dio inicio el 4 de junio, dicha feria se ha realizado de manera virtual en 8 países incluyendo USA, sus organizadores son César Salvatierra, Alan Morales (Perú) y Libertad Betancourt (México-USA).

Libros del Mississippi, 2020

Con un prólogo de Javier Díaz Gil y editado por la exquisita editorial, que dirige Antonio Benicio Huerga Fierro, con mucho tino, Los Libros del Mississippi nos llega el poemario "Sillas invisibles" escrito por el poeta, pintor, compositor y autor teatral, entre otras cosas, Juan Calderón Matador, ampliamente conocido en el mundo editorial, en particular, y artístico, en general, por su imparable labor como gestor cultural, de hecho, durante varios años Ediciones Cardeñoso convocó un certamen con su nombre.

RELATO

Cuando las primeras luces del alba todavía no se adivinan por el horizonte más lejano del Mediterráneo, Jaime Gil de Biedma regresa a su casa, y lo hace atrapado por esa soledad que la madurez ya no le permite volcar en un papel en forma de poema. No es la ausencia de los demás la causante de esa sensación, sino ese manto que recubre a sus días y le hace sentirse como un extraño dentro de sí mismo.

Entrevista al autor de la novela “Laín. El bastardo”

Francisco Narla es un escritor, sin duda alguna, profundamente singular. Piloto de profesión, decidió un buen día ponerse a narrar historias y en relativamente poco tiempo ha conseguido hacerlo tan bien que en la actualidad dedica mucho más tiempo a escribir que a pilotar. “Ahora, vuelo una vez a la semana y sólo para pagar facturas. El oficio de escritor sigue estando mal pagado en este país”, se queja con razón el escritor lucense.

Sergi Pàmies lleva una sólida trayectoria como cuentista, o mejor dicho, como escritor de cuentos o relatos cortos. Él dice que es porque es un poco vago y la novela es un género más obsesivo que el cuento, por eso lo prefiere para expresarse y nosotros también preferimos el cuento, sus cuentos, ¿para que utilizar 300 páginas si lo podemos hacer en cinco? Y Pàmies lo demuestra en "La bicicleta estática", que contiene diecinueve sugerentes relatos.

Hace un par de semanas se murió Fernando del Paso, ese escritor de novelones que, al segundo o tercer capítulo, amenazan con no terminarse nunca. De eso fui consciente desde el mismo momento en que, por una chamba, me tropecé con su inaugural José Trigo, y ya no pude sino perseguir por librerías de lance el resto de sus relatorias con la férrea convicción de que debía de leerlo todo y a toda costa.

En una reciente visita a la ciudad manchega de Almagro, la periodista Salomé Guadalupe Ingelmo entrevista al pintor Alejandro Cabeza con ocasión de la presentación del retrato de Federico García Lorca que se expone en el Museo Nacional de Teatro. Ver el nuevo cuadro sobre Lorca es una buena ocasión para visitar la ciudad , museo de Teatro y el Corral de Comedias.

"Diario de un nómada" de Miquel Silvestre es una nueva aventura a lomos de una motocicleta que ha conseguido más de 350.000 espectadores en la pantalla de TVE y que ahora se transforma en un libro rebosante de épica, con una escritura intensa llena de referencias culturales, históricas y literarias.

  • 1

El próximo 10 de marzo la vida de Norma Jean Baker, conocida por todos como Marilyn Monroe, se pone sobre las tablas del teatro Arlequín Gran Vía (c/San Bernardo, 5) en "Una corbata para Monroe".

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Fíjate si estará aburrida la prensa rosa que recurren al alcalde de Madrid para preguntar por el embarazo de su mujer. Y qué va a decir Almeida. Obviedades y gazmoñerías de padre primerizo. La felicidad no interesa, tío. Queremos dramas y morbo.

LA TERTULIA DEL HULE

Hace décadas había una actriz que presentaba un programa de entrevistas, el partenaire le decía todas las veces que podía: ¡nena tu vales mucho! Lo mismo la decimos a nuestra MAQUE, que fruto de un enfado le escribe a su Ricardo, que pasa de corazón a melón

A propósito de INFAMÉLICA, poemario por Rolando Revagliatti (Editorial Leviatán, Buenos Aires, 98 páginas, 2022)

A mediados del S. XX algunos muchachos aprendimos qué es orbitar, qué sería un satélite y qué es lo artificial. Y algunos otros muchachos aprendieron psicología. La mujer ya estaba alta ante nuestro deseo, una mitológica Luna irresistible para nuestra cohetería en ciernes.

CRÓNICAS CANALLAS V

Se acerca el momento definitivo. En unas horas sabremos quien es el ganador o ganadora del Premio Planeta 2023. La sala de prensa bulle con los más rocambolescos pronósticos. Nuestros enviados especiales Orencio y Lisandro nos mandan, en exclusiva, todo lo que se han enterado. A ver que les parece, de momento creo que se han ganado la asistencia al evento más planetario del mundo mundial.

Autor de "Los valientes están solos"

El escritor napolitano Roberto Saviano acaba de publicar en España su nueva novela “Los valientes están solos”, una biografía novelada del juez Giovanni Falcone que luchó durante años contra la Mafia y por lo que murió asesinado junto a su mujer y tres miembros de su escolta en un atentado. “La lucha contra la Mafia es una guerra perdida. Ha habido muchas victorias, pero ninguna definitiva”, afirma el autor en rueda de prensa telemática desde su escondite italiano.

No sé, como dice Azucena del Valle en su artículo "HUEVOS HABEMOS, MÍO CID...", si los huevos los puso de moda Felipe Trigo, Federico Trillo o aquel gran humorista por mal nombre Chiquito de la Calzada que decía "no te digo trigo por no llamarte Rodrigo". A mí, que soy muy europeo y carpetovetónico, me gustan los huevos de la regla de los benedictinos aunque no descarto una buena tortilla con una docena de huevos como se zampaba mi amigo Urbano, que tenía nombre de papa. En el artículo, tenemos todos los tipos de cómo se pueden preparar los huevos. Como dicen los canarios: todos los días un huevo por lo menos o era un plátano.

Se ha presentado en la FNAC de Castellana el nuevo libro del cantante y escritor francés Mathias Malzieu titulado "Metamorfosis en el cielo" que la publicado la editorial Mondadori, después de haber vendido en España 350.000 ejemplares de su anterior libro La mecánica del corazón, que va a ser llevado al cine por el director francés Luc Besson.

Xurde Morán es conocido principalmente por la promoción y divulgación del patrimonio cultural asturiano. Sus últimos libros publicados son "Xixón: Travesia Rural. Los caminos del arte romanicu" y "El camino de Gijón a Covadonga".

“Federico García Lorca no podía ni ver a Miguel Hernández”

El año que viene se celebrará el LXXV aniversario de la muerte de Miguel Hernández que se produjo en la enfermería de la cárcel de Alicante. Con motivo de dicha efeméride, José Luis Ferris ha preparado una nueva edición de la biografía “Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta”, el texto lo ha aumentado en más de 150 páginas, en los que aporta datos inéditos sobre el poeta y su obra.

Para evitarme decepciones no suelo asistir al teatro. No es un defecto de la escena, sino un gaje de la memoria, porque el teatro, en su inmediatez, requiere, como exigió siempre su pariente, el circo, acudir con la emoción y la ingenuidad recién planchadas, tal que si fuesen la corbata o los pantalones; de otro modo, no funciona. Mientras que yo, apenas se alza el telón y atisbo el primer titubeo, comienzo a morder aquel malvado latiguillo de Eugenio D’Ors sobre el tufo de sus calcetines.

"Los estados protegen al delincuente porque al final son sus socios"

Juan José Revenga (Madrid en 1959) publica con la editorial Luciérnaga, del grupo Planeta, una continuación de su anterior novela “La última bala”. Revenga empezó a trabajar en el diario Ya como fotógrafo. Desde la década de los años ochenta ha dado la vuelta al mundo como corresponsal de prensa cubriendo numerosos conflictos bélicos. Ha sido productor y director de documentales para las principales televisiones de Estados Unidos.

“Solo existe un sexo. Un hombre y una mujer son tan completamente lo mismo que apenas puede entenderse la cantidad de diferencias y razonamientos sutiles de los que en esta materia se nutren las sociedades” es una frase de la escritora George Sand (en realidad, Aurora Dupin) que Flaubert recibió en una larga misiva. Le encantaba cartearse con ella. Le parecía una mujer asombrosa, dueña de una existencia tan literaria e inédita, como llena de literatura.

PILDORAZO

Soy cañera y polémica y no cejo hasta darme el hostión. Discutir por discutir es una chorrada, ¡ojo! salvo que te paguen (matiz importante). Mira los profesionales grouchomarxistas de los medios, tienen sus principios, pero si a su jefe no le gustan, tienen otros. Ahora mismo, cualquier boticario te hace un informe a la carta y te da el coñazo impunemente.

SALÓN DE LECTURA

Reseña del poemario "Memorial de frontera", de Balbina Prior

El hecho de escribir, como de toda acción humana ha de ser libre, sin límites que acoten o apresen, es decir, todo acto humano debe de partir de la libertad. Es, verdaderamente, el único sentido que puede tener la existencia. La expresión, en cualesquiera de sus manifestaciones, ha de ser libre. Desde esa voluntad de ser libre escribe Balbina Prior (Villaviciosa de Córdoba, 1964) desde que comenzara con poemarios tales como Soldados de Rodas, Perversidades, Poemas en off, Ladrones de miel o Los andenes de la era Heisi.

Me basta con pisar la Feria del Libro de Madrid y encontrarme aturdido por su muchedumbre, para echarlo de menos.

El humorista y monologista Miguel Lago presenta "Gamberro y caballero", un libro en el que vuelca sus reflexiones más cínicas haciendo uso de su arma infalible, esa mezcla de ironía y mala leche, gamberrismo y caballerosidad, retranca gallega y formalismo de corbata, el próximo jueves 16 de marzo, a las 19.30 horas, en la Casa del Libro de Gran Vía de Madrid, en un acto en el que también intervendrán el presentador de televisión y escritor Christian Gálvez, el cómico Agustín Jiménez y el periodista Jota Abril.

“Cien años de soledad” cumple medio siglo

La novela de García Márquez inició una nueva era en la literatura hispánica


El viaje que Gabriel García Márquez hizo a los 23 años con su madre para vender la casa familiar de Aracataca tuvo el efecto de un huracán en la memoria del escritor colombiano. Fue a partir de aquel momento cuando decidió volver la mirada a su pasado y al de su familia. A la figura de su madre, Luisa Santiaga, la joven que se casó con el telegrafista de Aracataca contra la voluntad de sus padres; a la del abuelo Nicolás Márquez, aquel militar reconvertido en artesano que hacía pescaditos de oro, siempre a cuestas con el resentimiento de haber matado en duelo a su amigo Medardo Pacheco; a la de su hermana Margot, que de niña comía tierra del jardín de aquella casa y a las de sus once hermanos legítimos y otros nacidos de relaciones extramatrimoniales de un padre mujeriego; a los amigos y a las mujeres que enriquecieron sus pasiones… Con todo ese bagaje creó García Márquez una literatura que parece fruto de una imaginación fantástica pero que se nutre básicamente de su memoria.

“Yo escribo para mis lectores, a quienes tengo que gustar es a ellos”

Pilar Eyre pretendió escribir una biografía novelada de Isabel Preysler pero, como en este mundo mandan los abogados y los políticos, no la quedó más remedio que cambiar los nombres de los protagonistas para que no lloviese sobre ella un chaparrón de demandas. Hizo bien, todos sabemos de quien habla y el nombre es lo de menos. La novela no pierde un ápice de interés por ello.