www.todoliteratura.es

debate

13/01/2017@19:54:12

¿Qué ha de debatirse como tema central de todo comportamiento, de toda posición moral, de todo planteamiento humano sino la propia figura del hombre? ¿Cuál ha de ser el interés principal en toda discusión donde realidad real y realidad virtual se disputan -de una maneramabierta, cruenta, despiadada- sino la significación y la decisión de aquél sobre quien recae la elección de una y otra realidad, esto es, el propio hombre?

En una época en la que las tertulias se han instalado en las emisoras de radio y en las cadenas de televisión, "Hablar de todo y no saber de nada" de Joan López analiza un formato polémico y pone en entredicho su contribución efectiva al debate público, ya que como propone este trabajo, parecen regirse más por el sesgo ideológico que marcan los distintos medios de comunicación que por una voluntad honesta de análisis de la actualidad política y social.

Con todos ustedes, la obra "La tortilla de patatas". La receta original y las imprescindibles, los mejores acompañamientos y algunos consejos para batir los huevos con energía: la historia gráfica de la tortilla española a cargo de uno de nuestros mejores chefs, David de Jorge alias Robin Food, y el ilustrador Javirroyo. Publicada por la Editorial Debate.

La Editorial Debate publicará el próximo 1 de diciembre el primer volumen de lo que serán las memorias de Juan Luis Cebrián. Con el título de "Primera página. Vida de un periodista (1944-1988)", esta primera entrega se configura como un relato en primera persona de una parte esencial de la historia de España, cubriendo el periodo comprendido entre los años del tardofranquismo y el inicio de la Transición.

Durante los últimos años, Moisés Naím viene publicando una columna semanal en El País. Aquellos lectores que lo siguen, son buenos conocedores del estilo fluido de su escritura, de su capacidad para analizar los asuntos de actualidad así como de sus dotes para relacionar en un mismo artículo diferentes escenarios y actores.

Una reflexión sobre la homosexualidad en el franquismo

El joven escritor valenciano Víctor Mora Gaspar ha sido galardonado con el I Premio Sagasta de Ensayo, convocado por la Fundación Caminos y la Editorial Debate, con la obra "Al margen de la naturalez". El libro es una reflexión sobre la homosexualidad en el franquismo, una crítica hacia los poderes entorno a la definición de masculinidad y feminidad.

El historiador Miguel Caballero y el arqueólogo Javier Navarro encabezan el equipo de investigación que busca en Alfacar (Granada) los restos del poeta García Lorca y de quienes fueron fusilados juntos a él: el maestro de escuela Dióscoro Galindo y los banderilleros Joaquín Arcollas y Francisco Galadí.

"SLIM. ¿Puede uno de los hombres más ricos del mundo ser una buena persona?" del periodista mexicano Diego Enrique Osorno es un magistral retrato del primer hombre nacido en el «tercer mundo» que alcanzó la cima de Forbes. A partir de una investigación periodística de varios años, apoyada en archivos confidenciales y en más de cien entrevistas, este libro narra sin reservas la vida del mexicano más rico del mundo.

Autores de "DoctorX"
Mañas & Ledesma, autores de "En el descuento", han publicado su segunda novela conjunta, "DoctorX". Mañas es conocido por su obra "Historias del Kronen", y ha escrito más de treinta novelas, mientras que Ledesma destaca en el género negro español con su premiada obra "Lo que nos queda de la muerte".

"España. Una historia abreviada", de Giles Tremlett, es una brevísima historia de los vientos que han hecho de España un país único narrada por uno de los historiadores más lúcidos e interesantes de la actualidad, autor del éxito de ventas "Isabel la Católica".

Los ganadores de la 46ª edición de los Premios SM El Barco de Vapor y Gran Angular fueron dados a conocer el 18 de abril en rueda de prensa en la librería Bar de libros de Chamberí, en un acto presentado por la periodista cultural Maica Rivera, que destacó “la apuesta decidida de ambas historias por las amistades inesperadas en la vida, por la hermandad y la extraordinaria capacidad humana de madurez en los momentos de adversidad”.

“La mayoría de los escritores no quieren utilizar la IA porque lo que quieren es crear”

Camilla Läckberg y Henrik Fexeus finalizan su trilogía con “El espejismo”. Han conseguido más de un millón y medio de lectores en el mundo. En España, ha sido un éxito de ventas. “La serie acaba muy en alto. Nos ha regalado muchos momentos buenos de lectura”, afirmó su editora española Mirian Vall, encargada de la ficción internacional de Grupo Planeta durante una rueda de prensa telemática.

Ediciones Diwan Mayrit, Madrid, 2024
En una esmerada edición bilingüe (español-árabe) ilustrada con una elocuente acuarela de Karima Toufali, se nos entrega esta segunda edición del poemario "La soledad que nos habita" aumentada con esa traducción de la profesora, poeta y traductora Salma Moutaouakkil.

"Bajo el manto del Caudillo" es el primer estudio de conjunto sobre los refugiados políticos en la España de Franco. Con atención preferente a aquellos que sentían una sintonía ideológica con el bando vencedor en la Guerra Civil, aunque se presta también atención a la OAS.

Hay un nuevo tipo de censura que se hace evidente con fenómenos como el de María Frisa, Zapata, Nacho Vigalondo o Barbijaputa. "Arden las redes" de Juan Soto Ivars es un libro sobre el acoso en las redes sociales, sus causas y sus consecuencias. Publica la editorial Debate.

Un encuentro que no se dio. Una vuelta al pasado para una súplica, para un perdón, para esclarecer las cosas.

La polémica de reescribir ciertas obras literarias con lenguaje inclusivo ha saltado esta semana en todos los medios de comunicación. La plataforma televisiva Netflix, que está viviendo sus peores momentos desde su creación debido a ciertas decisiones empresariales, se ha impuesto el trabajo de reescribir las obras infantiles del gran escritor británico Roald Dahl. Parece ser que palabras de tan grueso calibre como gordo o feo van a estar prohibidas escribirlas. ¿Es o no es censura? Veinte conocidos escritor@s nos dan su opinión. La polémica sigue al rojo vivo.

El ensayo "La trinchera de letras", del periodista y escritor Juan Soto Ivars, ha obtenido el XXX Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, que convoca cada año Ediciones Nobel. La obra galardonada es un ensayo que reflexiona sobre lo que el autor denomina “batalla cultural”, un proceso de división social que se ha abierto camino en Occidente poniendo en riesgo la libertad propia del conocimiento.

“La memoria es algo magnífico, pero nos engaña”

Hasta hace un par de años, Ian McEwan vivía en una céntrica mansión londinense, después se trasladó a la campiña para disfrutar de un merecido descanso, aunque la literatura le sigue ocupando gran parte de su tiempo. Ahora disfruta del campo y de su biblioteca. Alrededor de 2007 se enteró de algo que no había pensado nunca que podía haber ocurrido. Se enteró que tenía un hermanastro, hijo de su madre, fruto de una relación incestuosa durante la Segunda Guerra Mundial. Este libro cuenta eso y otras muchas cosas sobre él que nunca antes había compartido.

Si el rey Felipe II utilizaba esa expresión, para nombrar despectiva y vengativamente a Ana de Mendoza, Princesa de Éboli, Kate O’Brien la resignificó al utilizarla como título de su séptima novela, publicada en 1947. Bien podemos utilizarla ahora, en un sentido muy diferente, para referirnos a la escritora, por su calidad literaria, su amor por España; su interés en figuras literarias e históricas españolas (Teresa de Jesús, Ana de Mendoza, Jacinto Benavente y Miguel de Cervantes); su valentía al abordar temas que le valieron la prohibición de dos de sus novelas (Mary Lavelle (1936) y Land of spices (1941) en Irlanda por contradecir los rígidos parámetros de moral sexual impuestos por el gobierno de Eamon de Valera, y la prohibición de otra en España, por el gobierno franquista, Farewell Spain (1937), por su decidida defensa de los valores de la República y su condena del golpe militar; y el carácter feminista de su literatura, en que nos muestra mujeres independientes, capaces de tomar decisiones y defender aquello en lo que creen, como sucede en la novela que comentamos.

Autor de “El olor del miedo”

Manuel Ríos San Martín es un escritor que proviene de la televisión, para la que ha escrito innumerables guiones, también es un excelente novelista al que nunca invitaría a mi casa. Va a Atapuerca y monta un crimen insólito, va al BIOPARC de Valencia y hace lo mismo. No quiero imaginar lo que haría con una casa llena de libros. Ya lo estoy percibiendo y es lo mismo que el título de su nuevo thriller “El olor del miedo”.

Organizadora del Festival Rosa & Negro
La periodista y escritora Marta Robles es una asidua a los festivales de novela negra. Ha escrito varias novelas de ese género además de varios ensayos. El último, "Lo que la primavera hace con los cerezos" tiene que ver mucho con el amor y con Eros y Tánatos. Hablamos con ella sobre el nuevo festival "Rojo & Negro" que comenzará el 13 de febrero en la localidad madrileña de Tres Cantos.

La polémica sobre si Filipo de Macedonia está enterrado en el túmulo real de Vergina ha durado más de 50 años. Diversos estudios y debates han intentado resolver esta controversia, pero aún no se ha llegado a una conclusión definitiva. El autor Mario Agudo Villanueva ofrece su conocimiento sobre el tema en el libro "Filipo de Macedonia". Filipo fue un estadista brillante y creador de una poderosa maquinaria militar, pero a menudo es eclipsado por su hijo Alejandro Magno. Sin embargo, sin los cimientos establecidos por Filipo, los logros de Alejandro no habrían sido posibles.

Fedón o de la inmortalidad del alma, como casi todos los diálogos platónicos, es un abanico de varia y abigarrada materia; acaso no incordie una sumaria enumeración: la prueba de la inmortalidad, que ya se anuncia desde el título, sustentada en un minucioso desarrollo argumentativo de Sócrates; el ejercicio de la filosofía como una severa (y ascética) preparación para la muerte; la templanza como virtud cardinal del sabio; la clara alusión a la teoría pitagórica de la metempsicosis; el camino de las almas en dirección al Hades; la hipótesis de que el conocimiento es, por sobre todas las cosas, reminiscencia (“aprender no es más que recordar”, se subraya y reitera); el célebre y último recordatorio de Sócrates: “Critón, debemos un gallo a Asclepio” (no y de ninguna manera a Esculapio, versión romana y, obviamente, posterior de Asclepio; difícilmente Sócrates y sus discípulos pudiesen adivinar, a tantas décadas vista, cuáles serían las correspondencias entre los dioses griegos y los romanos).

En los últimos años, la política se ha radicalizado. Han surgido nuevos partidos extremistas, algunos de los tradicionales han adoptado posturas intransigentes y buena parte de la sociedad vive permanentemente irritada con las élites tradicionales. La democracia ha cambiado. Y también la manera en que los ciudadanos nos relacionamos entre nosotros. En este libro, el periodista Ramón González Férriz echa la vista atrás para explicar los hechos y las ideas cruciales que motivaron esa radicalización.

Nacido en Priego de Córdoba en el seno de una familia liberal y católica, Niceto Alcalá-Zamora fue ministro de Alfonso XIII en dos ocasiones bajo el gobierno de Manuel García Prieto. Tras el golpe de Estado del general Primo de Rivera protagonizó un viraje de la monarquía hacia la república como única vía para que España retornara a la senda democrática, y en diciembre de 1931 alcanzó la Presidencia de la recién proclamada Segunda República.

El dandi enloquecido que encarnaba Jack Nicholson. El agente del caos con sus ojos hervidos en cráteres de khol al que dio vida Heath Ledger. El psicópata de sonrisa acuchillada que interpretó Joaquín Phoenix en su última versión. Todos se quedan en simulacros ante la estampa de Pedro Sánchez durante su sesión de investidura, el pasado 15/N. Han transcurrido quince días, y su imagen permanece indeleble.

Hace algún tiempo leí un ensayo —que se presentaba como un diálogo entre dos eruditos contertulios— cuyo título, Nadie acabará con los libros, zanjaba, casi pendencieramente, un debate que durante décadas ocupó un lugar central en los ámbitos consagrados a eso que, con proverbial munificencia, hemos dado en llamar cultura. Los contertulios no eran otros que Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, y el tema sobre el cual se debatía (aunque sería más apropiado decir se conversaba), como podrá deducirse, no era otro que el futuro del libro impreso ante el avance de los soportes multimedia de lectura. Pero ¿qué tiene que ver esto con el poeta Rolando Revagliatti? En realidad, no demasiado. Sin embargo, la sutil conexión que puede vislumbrarse es de por sí reveladora.

Cita Enrique Krauze -este periodista de cultura que nos ha transmitido a través de sus revistas y publicaciones buena parte de las polémicas ideológicas y políticas que han atareado nuestro siglo- que “la cultura es conversación”. La frase la toma de Gabriel Zaid pero en ello incluye las largas charlas con su abuelo, con quien repasó críticamente “las ideas rectoras de su tiempo: marxismo, socialismo, sionismo, liberalismo…”

He aquí, de nuevo, la prosa limpia, humanísima, sencilla y sincera de una escritora a la vez que transparente, profunda. Agua nueva y fecunda entre la literatura de circunstancias que casi amenaza la nutrición del lector.

"La vida del pastor" de James Rebanks es un apasionado relato sobre el oficio de la familia Rebanks, que durante más de seis siglos se ha dedicado al pastoreo de ovejas en las tierras del norte de Inglaterra. Páginas de gran lirismo que nos hablan de tradición, de raíces y de un sentimiento de pertenencia, tan denostado en esta era de innovación y movilidad constante donde el cambio permanente parece imprescindible pero, a la vez, genera no pocas frustraciones.

Javier Espinosa y Mónica G. Prieto, dos de los contados periodistas que acudieron al terreno a levantar acta de la sangría, cubrieron desde los primeros días los entresijos de la tragedia, cruzando ilegalmente fronteras y exponiéndose a la salvaje represión del régimen de El Asad hasta que el extremismo devoró la revolución y el secuestro de uno de ellos, a manos del ISIS, elevó hasta lo insoportable su nivel de implicación: Javier estuvo secuestrado durante seis meses, mientras Mónica luchó por liberarle hasta conseguirlo.

La escritora bielorrusa fue la última ganadora del Premio Nobel de Literatura

No sé si por causa de la propia realidad literaria o por la antipatía iconográfica que distingue a estos tiempos modernos, el caso es que la condición de premio nobel llevaba aparejado, últimamente, una cierta sonrisa de duda, de sospecha, de acto pactado por intereses políticos antes que por el respeto al canon que ha hecho distintiva a la buena literatura.

“El materialismo nos ha salvado de la guerra civil y del fanatismo de las ideas”

Invitada por el Aspen Institute, organización creada para fortalecer el debate público en la sociedad, la escritora bielorrusa Svetlana Alexiévich ha participado en un debate, el segundo de su gira por España, para contar a los ciudadanos su visión de su país y de Rusia. En el mismo ha denunciado que “la gente que tiene cerebro” está intentado salir de Rusia y ha añadido que “Putin está apostando por el hombre oscuro.

"Ida y vuelta. La vida de Jorge Semprún" de Soledad Fox Maura es la biografía definitiva de Jorge Semprún, icono español de talento creativo, compromiso político y profundo magnetismo personal y uno de los personajes más relevantes de la historia del siglo XX.

Según José Manuel Albares, la seguridad y la dignidad nacional están en peligro por las declaraciones del más alto dignatario argentino. El ministro de Asuntos Exteriores ha desencadenado -a instancias de su jefe Pedro Sánchez- una tormenta en una taza de mate, y el triángulo de las Bermudas de esta tragicomedia está integrado por el presidente de la República Argentina, Javier Milei, la esposa del presidente del Gobierno español, Begoña Gómez, y su ilustre marido, que ha aprovechado la coyuntura que le ha servido en bandeja su acérrimo enemigo, Santiago Abascal -experto en proporcionarle balones de oxígeno en momentos delicados- para tratar de mejorar la posición del PSOE con vistas a las elecciones europeas.

Reseña del poemario "La palabra y el silencio", de José Manuel Cabra de Luna
Los buenos poetas son capaces de condensar el pensamiento y, si es necesario, encapsular un tratado de semántica en un manojo de versos. O de clarificar el complejo misterio de la comunicación entre los seres humanos con la luz de versos como, por ejemplo, estos de Luis Feria: “Las palabras son siempre más anchas que los labios,/ mayores que la ausencia y que la infamia”. De ahí la importancia de un libro como La palabra y el silencio, de José Manuel Cabra de Luna, publicado por EDA Libros. (Editorial, por cierto, premiada por la Feria del Libro de Málaga en su reciente edición de 2024).

"Los ricos no pagan IRPF: claves para afrontar el debate fiscal" analiza la evolución de los impuestos en España desde el inicio de la democracia hasta la actualidad, destacando las reformas y su aplicación. También se abordan escándalos que han puesto en peligro el principio de generalidad establecido por la Constitución, así como el papel no jugado por la Agencia Tributaria. Los autores critican el déficit de justicia fiscal y el discurso demonizador de los tributos, pero también muestran esperanza en los cambios globales que indican la necesidad de combatir las desigualdades a través de los impuestos.

¿Existió la Reconquista? ¿Tiene sentido hablar de ella? ¿Deberíamos desterrarla o defenderla? ¿Es una idea tendenciosa? ¿Quién defiende el ideal reconquistador y por qué? El debate social y político está que arde y el libro “¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista aborda la discusión con las visiones contrapuestas de reconocidos historiadores expertos en la materia.

Del 5 de marzo al 9 de junio de 2024

En 2024 se cumple el centenario del nacimiento de Luis Martín-Santos Ribera (1924-1964) y, con este motivo, la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E) y el Museo de San Telmo de San Sebastián han querido rendir homenaje al escritor y psiquiatra español, que ha pasado a la historia de nuestro país por su dimensión literaria alcanzada con su obra Tiempo de silencio, considerada una de las mejores novelas españolas del siglo XX.

EL ESCRITOR SECRETO – José Bianco

A lo largo de los cinco primeros capítulos de La pérdida del reino (Siglo XXI Argentina Editores, 1ra. edición, 1972, 370 páginas; todas las citas remiten a esta edición), que con toda pertinencia se podrían calificar de prólogo, se presenta a los personajes y el motivo argumental dominante: Rufino Velázquez le solicita al narrador, quien cumple funciones de asesoramiento en la editorial Galaxia, que a partir de sus propios recuerdos personales y algunos manuscritos bosquejados escriba una novela; una novela escrita por el narrador que será, sin embargo, la novela de Rufino Velázquez; vale decir, un narrador, en principio, que oficiaría de ghost writer, un escritor fantasma cuyas marcas se pueden adivinar en la escritura, pero cuya materia narrativa le es ajena.

Autora de "El guardián invisible"

Aprovechando que Dolores Redondo se acercó a Madrid para firmar ejemplares de su novela "El guardián invisible", tuvimos ocasión unos cuantos periodistas de medios digitales de comer con ella, con su editora y jefa de prensa. La escritora donostiarra lleva vendidos más de 100.000 ejemplares de su novela. 80.000 en castellano y el resto en las diferentes lenguas del país. "Lo que más ilusión me hizo es la traducción al gallego, no me lo esperaba", nos cuenta en la charla que mantuvimos.

"Gobernar el caos", de Francisco Gracia Alonso, no pretende ser un alegato antimilitarista, sino una necesaria revisión crítica, resultado del compromiso y responsabilidad del historiador con la sociedad, sobre el papel y la influencia que han desempeñado las Fuerzas Armadas españolas.

Autor de "Versos de invierno"

Con motivo de la reciente publicación del tercer poemario de Matías Escalera Cordero (Madrid, 1956), titulado Versos de invierno, con el que se inaugura la colección de poesía “Punto Rojo” en la Editorial Amargord, hacemos con él, en esta entrevista, un amplio repaso a sus últimos veinticinco años de sistemática y concienzuda escritura, justo desde el día en que decidió volver a escribir, luego de haber roto, unos años antes, toda su obra inédita anterior a los veintiocho años. Hemos explorado juntos la intrahistoria de cada uno de los títulos que han precedido a este libro, un poemario “contra el odioso veraneante que todos, sin excepción, llevamos dentro”.

Hay Festival y Galaxia Gutenberg unen sus fuerzas para publicar el ensayo "Europa 28. Mujeres escriben sobre el futuro de Europa", que cuenta con la participación de algunas de las principales escritoras y feministas de Europa.

Reseña del poemario “Donde tu nombre apenas se debate”, de José Antonio Fernández García

Existen autores, como José Antonio Fernández García, que tienen la capacidad de manejar con verdadera maestría el arte de componer poesía, orfebres de algo tan complicado como es la arquitectura métrica, una estructura verdaderamente armónica en donde el verbo late sin que se perciba la existencia de ese armazón preconcebido con el que dar cabida al pensamiento, a la emoción, y porque, a la vez, comparten el recurso de lo memorístico como palanca desde la que poner en movimiento todo su universo poético.

El encuentro literario, que tendrá lugar los días 8 y 9 de marzo, reunirá a los escritores Paloma Sánchez-Garnica, José María Pérez González “Peridis”, Eva Díaz Pérez, José Luis Corral Lafuente, Jesús Maeso de la Torre y José Calvo Poyato

Granada tiene una cita con la literatura jurídica y la novela negra los próximos días 8 y 9 de marzo, cuando tendrán lugar las III Jornadas de Novela Jurídica organizadas por el Colegio de Abogados de Granada con el objetivo de ofrecer al colectivo profesional, operadores jurídicos y al resto de la sociedad un foro de análisis y debate en torno a las obras propuestas para esta nueva edición.

Enrique Suárez Figaredo (Barcelona, 1951) vivió su infancia en el barrio del Poble Sec, a las espaldas de aquella fábrica de la luz de la que hoy sobreviven sus emblemáticas chimeneas. A ellas, a la Fecsa, lo llevó el destino en 1974. Cuando Fecsa se integró en Endesa, se le encargó el Centro de Ingeniería de Distribución de esta compañía, y, posteriormente, la Subdirección de Control de Calidad de Aprovisionamientos.

M.A.R. Editor y la librería Sin Tarima, de la Calle Magdalena, 32, en Madrid. organizan la “Jornada de Narrativa Murciana en Madrid” con la participación de los escritores Francisco Javier Illán Vivas, que presentará el libro Cuentos completos; Bernar Freiría, que presentará La orilla de los Artigas; y Juan Gil Palao, que presentará Misterios, cuentos y leyendas. Será el conductor del evento el escritor y presentador del programa Sexto Continente de RNE, Miguel Ángel de Rus. El sábado, día 17 de febrero a partir de las 12h.

Paulina Vinderman nació el 9 de mayo de 1944 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Estudió Bioquímica e Historia del Arte. Ha sido incluida en numerosas antologías y traducida parcialmente al italiano, inglés, rumano, francés, catalán y alemán. Tradujo del inglés poemas de Sylvia Plath, John Oliver Simon, Emily Dickinson, James Merrill, Michael Ondaatje, entre otros. Colaboró con Nina Anghelidis en la traducción al castellano de “Votos por Odiseo”, de la poeta griega Iulita Iliopulo.

Había una vez un actor de Hollywood que se llamaba Al Pacino y que quería ser escritor de novelas. Tras rodar “El Padrino” y dirigir para el cine una obra de Shakespeare, alguien le dijo que en España vivía un profesor que se daba un aire a él y que se llamaba Justo Sotelo. Había nacido en Madrid, en el barrio de Chamberí, se había hecho economista y trabajado como bróker, y luego se había licenciado en literatura y escrito una tesis doctoral sobre un escritor japonés que también se daba un aire a Justo Sotelo, sobre todo en su pasión por la música clásica y el jazz y algunos escritores como Kafka y Scott Fitzgerald, aunque todos decían que tenía una forma de ser más parecida a la de Woody Allen, con sus sempiternas gafas, su continuo cuestionamiento de todo y esa penetrante manera de ver la vida.

Vallekas Negra, el festival de novela negra y social de Vallecas, ha publicado la programación de su segunda edición, que tendrá lugar entre el 17 de enero y el 4 de febrero en el Ateneo Republicano de Vallekas, en la calle Arroyo del Olivar, 79.

"Una Oración sin Dios", de Karima Ziali
Esdrújula Ediciones (Granada, 2023)

Como he venido escribiendo desde hace casi veinte años, el siglo XX y el recién estrenado siglo XXI han sido protagonistas de uno de los acontecimientos literarios más singulares desarrollados en el ámbito de la Literatura Española, como es el nacimiento en ese espacio común de la frontera sur (Marruecos, Argelia y Túnez) de una neoliteratura llevada a cabo por autores de origen magrebí y cuya lengua vehicular de creación es el español, de manera directa y sin traducción interpuesta; es la “magrebidad” del español: término acuñado por el profesor Rodolfo Gil Grimau.

Durante el mes de noviembre se viene celebrando en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina las VII Jornadas Madrileñas de Novela histórica que dirige Carolina Molina. Este jueves le ha llegado el turno a la mesa "Novela histórica, ¿para qué?", con la presencia de Luis Zueco, David Yagüe y Javier Velasco Oliaga. Azucena del Valle estuvo allí con sus amigas la Puri y la Vani y nos lo cuenta en exclusiva.

Marcelo Rubio (Buenos Aires, 1966) se ha erigido en una de las voces más singulares en el panorama de la narrativa argentina contemporánea. Un somero análisis de tres de las novelas que forman parte de su obra darán holgada cuenta de ello: El Cristo roto (También el caracol, 2019), La leyenda del santo volador (Omashu, 2022), El llovedor (También el caracol, 2023).