www.todoliteratura.es

Hermosura

21/05/2025@07:07:00
Como todo caballero andante, Don Quijote debe estar enamorado de una hermosa mujer, que tiene siempre en el pensamiento cuando inicia cualquiera de sus aventuras (y a ella alude, por ejemplo, en estos términos: “¡Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi ventura” (primera parte, capítulo XXV). Pero en verdad, la dama de sus sueños -Dulcinea del Toboso- no pasa de ser una sencilla campesina -Aldonza Lorenzo-, de la que Sancho Panza, desde su visión rústica de la realidad, elogia sus virtudes como mujer que pertenece a su misma condición social; una mujer que contrasta con la visión idealizada de Don Quijote. Merece la pena recordar este fragmento (primera parte, capítulo XXV), en el que Cervantes, echando mano de fina ironía, descubre quién es Dulcinea del Toboso: la hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales:

¿Qué sería la vida sin amor? Tal vez una existencia vacía y sin color, un mundo carente de belleza. Para el ser humano el amor, en todas sus formas (romántico, familiar, amistoso, hacia uno mismo o hacia el mundo) es el encanto sublime por excelencia que todos podemos vivir y percibir sin importar los pormenores por los cuales estemos pasando en ese instante.

Colección Miranda, Ediciones Pandora, Sevilla, 2025
Manuel Moya, intelectual honesto y brillante escritor se refiere a esta edición en concreto y a cualquier libro confeccionado por el editor Tabernero como “la suerte de tener un Stradivarius”. En efecto, la primera disposición del tesoro editorial que define a Pedro Tabernero es su rebeldía cultivada, su discurrir a contracorriente y un inconfesable amor por los libros. Tabernero edita los libros que no encuentra en la realidad y con sus ideas y sueños nos permite emprender una aventura libresca contra gigantes corruptos, mediocres grupúsculos, contra lo insípido, lo insustancial, lo mediocre y en pos de la belleza y la excelencia artística.

El sello argentino Tiempo de Parque Ediciones publicó recientemente un nuevo poemario del autor local, una de las voces jóvenes de su país más destacadas

Cuarenta y una piezas, divididas en dos secciones, la que da título al volumen y Acepto la vida como viene, componen esta séptima entrega del poeta santafesino, quien acredita en No hagan ruido en la orilla (1) una franca maduración de su estilo poético, al punto de poder reconocerse ya cabalmente su registro en el variopinto panorama de la poesía argentina contemporánea.

Ed. Dykinson 2017
Este libro es más que interesante, y por lo tanto, lo juzgo esencial. Pero, como es habitual, desgraciadamente para mi esfuerzo intelectual, el título no es el ortodoxamente correcto, ya que la titulación, siempre, del esposo es la de rey de Castilla, de León y del Andalucía; por consiguiente, Violante, la hija del rey Jaime I “el Conquistador” de Aragón y esposa del Rey Sabio, será soberana de Castilla, de León y del Andalucía.

Olé Libros, 2024

En una entrevista que Pedro José ofreció hace solo unas semanas reveló que este El último sonámbulo (Olé Libros, 2024) fue concebido, o que el impulso para escribirlo surgió (después él mismo nos lo explicará), tras leer dos libros de dos poetas valencianos. Uno de ellos es Rosa María Vilarroig, y el poemario que le sacudió fue Isómero de sol- Inocuo (Olé Libros); el otro, es la antología poética de Antonio Mayor, miembro del Limonero de Homero, un libro de 800 páginas en el que se condensa una vida en la palabra poética y en la pintura.

Carlos Javier Jarquín es escritor, poeta, periodista cultural, columnista y productor musical nicaragüense nació el 26 de junio de 1990 en Rancho Grande, Matagalpa, radica en la ciudad de Masaya. Este joven tiene una poesía esencial en cuya totalidad colindan, sin impertinencia y yo diría que hasta con devoción, los conceptos más sublimes del amor, la felicidad, la libertad y el respeto a una humanidad y a un planeta, urgidos de definiciones.

Dos paradigmas incuestionables de la crítica literaria se ocuparon de la obra: la argentina María Rosa Lida en Introducción al teatro de Sófocles (Losada, Buenos Aires, 1944) y el norteamericano Edmund Wilson en La herida y el arco, (F. C. E., Breviarios, México, 1983). La historia se remonta a los Cantares ciprios (poema perteneciente a la literatura griega antigua, del cual se conservan apenas algunos fragmentos y que formaban parte del llamado “ciclo troyano”: conjunto de poemas que narraban los acontecimientos legendarios de la guerra de Troya y del cual han llegado hasta nosotros sólo dos: Ilíada y Odisea), se menciona escuetamente en Ilíada (canto segundo, 722-726), la retoma Píndaro en sus Píticas (Oda I) hasta que en manos de Sófocles se convierte en una obra maestra escrita a sus ochenta y cinco años.

Después de leer N´espérez pas vous débarasser des livres de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, donde se revisa la historia del libro desde el papiro hasta el fichero electrónico, con erudición, humor, sabiduría, dialéctica y pasión, tengo la fortuna de acceder a dos nuevas joyas literarias del poeta Ángel García López. Una magnífica antología titulada Luna del verbo en la indiscutible editorial Renacimiento, y, el poemario que nos ocupa hoy, Testamento hecho en Wátani que nos abre las puertas a la lucidez, la esperanza y el testimonio definitiva de estar frente a una poesía de primera magnitud.

Acto I, esto es un poema. Una declaración de principios. Un biopic sin historia. Es Andalucía, es Manhattan, es Carabanchel sin barreras. Es música y es escena, es Cuento de Navidad sin serlo, es Tiny Tim, es performance, es reality show, es la sinrazón a que mi razón se hace, nace, crece y muere.

¿Qué hay tras el telón en el que se desarrollan los conflictos bélicos? ¿Cuál es el motivo que le lleva a un joven a renunciar a su vida para dársela a un concepto tan abstracto como es el de la “patria”? ¿Por qué la belleza se difumina en un maldito y certero disfraz de la muerte?

En el penúltimo artículo (Four Modes of Translation Without Inspiration, Diario judío, 6 de agosto de 2021) que redacté dije que hay cuatro maneras de traducir textos, a saber: la orientada a transmitir información, la enderezada a transformar mentes, la meditada para imitar estilos y la enfocada en modernizar la lengua.

¿Es, por ventura, el Don Quijote sólo una bufonada?
Hernnan Cohen


Meter en un discurso hipérboles y expresiones literarias delata confusión ideológica, y prueba de ello son las siguientes palabras de ella: “el verdadero amor no se divide”. La palabra “amor” representa un concepto sin objeto. El amor no es material, no es ni divisible ni indivisible. El amor, lógicamente, no tiene grados: se ama o no se ama. El amor, por no ser materia, no tiene durabilidad, ni causas perceptibles, ni puede mezclarse con otros sentimientos, pues haciéndolo sería otra cosa, pero no amor. “El amor, un encuentro de dos salivas. Todos los sentimientos extraen su absoluto de la miseria de las glándulas. No hay nobleza sino en la negación de la existencia, en una sonrisa que domina paisajes aniquilados”, ha dicho Ciorán.

Esgrimiendo como eje principal el códice Dioscórides de Cibo y Mattioli, M. Moleiro la editorial más prestigiosa en todo el mundo especializada en clonar códices, atlas y mapas escritos y pintados entre los siglos VIII y XVI, en los códices iluminados (siglos X-XVI) que se puede visitar en el Pabellón Villanueva hasta el próximo 22 de mayo.

En la presentación de su nuevo libro “Madrid”

Andrés Trapiello ha presentado hoy en el CentroCentro de la plaza de Cibeles su nuevo libro “Madrid”. El escritor leonés, y madrileño de adopción, ha contado en la puesta de largo de su libro con la participación de su editor Emili Rosales y la del director general de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid el ex senador del PP Emilio del Río Sanz. Iba a asistir al encuento la delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte Andrea Levy, pero por motivos personales no ha podido acudir, su falta ha sido cubierta por sorpresa por la vicealcaldesa Begoña Villacís.

Autor de “Esperando la revolución”

Gustavo Gac-Artigas es dramaturgo, actor, director de teatro y editor. A la vuelta de un reciente viaje a Cuba, el autor chileno escribió su nuevo libro “Esperando la revolución”, donde cuenta la experiencia de esos diez días que permaneció en la isla caribeña. Su relato descarnado y efectivo, se nota su experiencia como dramaturgo y que sabe cómo dar un tono efectivo, lo podríamos calificar de épico y poético.

“Hay muchas más historias de Ulises, de Don Quijotes, de Hamlets, que de Penélopes, Dulcineas y Ofelias. Es legítimo que ahora mismo a muchos autores nos interesen más las mujeres protagonistas”. Dice Luis Melgar que hay dos tipos de escritores, los que escriben con mapa y los que lo hacen con brújula. Los primeros hacen una compleja planificación previa, trazan la historia en su cabeza, construyen una trama y elaboran una escaleta donde detallan escena por escena lo que pretenden escribir. Los segundos se lanzan a la aventura sin excesiva planificación, solo con una idea de lo que desean contar y dónde quieren llegar, dejando que sean los personajes quienes los guíen.

SALÓN DE LECTURA

De todos es conocida la novela Moby Dick y de igual forma a su autor, Herman Melville. Los lectores siempre unirán el nombre de Melville a la mejor narrativa americana, pero quizá menos sepan que también ejerció de poeta. Citar su nombre es abismarse en los mares y en la pesca de ballenas, entrar en las aguas procelosas de la memoria para descubrir las vidas de unos hombres que siempre bordearon la tragedia por un puñado de monedas.

"JARDÍN GULBENKIAN" DE GONZÁLEZ IGLESIAS PREMIO NACIONAL DE LA CRÍTICA 2020

Me congratulo de haber participado como jurado en dos de los premios más significativos que ha obtenido González Iglesias, el Ciudad de Melilla a su obra Confiado y el Nacional de la Crítica a Jardín Gulbenkian. Estamos en presencia de un autor con una enorme riqueza cultural que tiene como maestro al valenciano Jaime Siles, uno de los grandes poetas de los 70, que bebe directamente en las fuentes clásicas: Virgilio, Ovidio, Horacio, Petronio, los presocráticos, Epicuro, Platón, Lucrecio... González Iglesias asume esta rica tradición, no en vano es catedrático de Filología Latina en la Universidad de Salamanca.

La escritora Carmen Ramos, ayudada por unas magníficas ilustraciones de Francisca Alfonso, ha puesto en circulación a través de la editorial El Libro Feroz, su último poemario “Cuaderno de Laboratorio”.

  • 1

(Una reflexión ética)

Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.

(Una reflexión ética)

Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.

«Roma o norte» se puede leer en la gigantesca peana sobre la que se sustenta la estatua ecuestre de Garibaldi en la cima del Gianicolo en Roma, donde a las doce del mediodía se sigue lanzando una salva como recordatorio de su gran hazaña: la unificación de Italia. Una expresión que podemos utilizar como punto de partida de la serie El Gatopardo, porque nadie mejor que ésta puede hacer de testigo del paso del tiempo y de la conocida frase pronunciada por Tancredi: «Si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie».

Probablemente, el título de esta misiva te parezca un poco largo, levemente presuntuoso o exageradamente plagiado. Pero si alguna vez, en lo inconexo del tiempo o en los ríos del arte visual, conociste a un teúrgo (hechicero de magia blanca) que forjaba encantamientos de imágenes con los ojos cerrados, movimientos resplandecientes, aladas odiseas y relojes naranjas, entonces, sabrás que este título solo es una referencia a esa obra antigua, obra alguna vez exhibida en colores opuestos, obra de dicho genio, que, como si hubiera surgido de una lámpara, arribó a nuestros hogares para complacernos de dicha y magia.

Ed. La Esfera de los Libros. 2023
Estamos ante un libro que me ha gustado mucho, y que sirve para completar el necesario conocimiento de los Reyes Isabel I de Castilla y de León, y Fernando V de Castilla y de León, “LOS REYES CATÓLICOS”. Una sola, pero importante y necesaria corrección, la titulación, siempre, de ambos soberanos es: ¡REYES DE CASTILLA Y DE LEÓN!, segundo reino nunca obviado y así figura en las normas y leyes de dichos soberanos.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Tal y como está el patio, nos viene a güevo la mítica frase de Otto Von Bismarck: “España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos intentando autodestruirse y aún no lo ha conseguido”. Ahí tuvo buen ojo el mariscal.

Los sajones con bastante precisión distinguen entre “History” y “Story”, que diferenciaría la historia que elaboran los historiadores con datos fidedignos y que acoge hechos y personajes verídicos, de las otras historias, albergues de ficciones y personajes inventados. Los anglos pues, no precisan de explicación alguna para distinguir historia de ficción, basta utilizar la palabra adecuadamente. Dicen por ejemplo: “Love story”[1], o “West side story”[2], y nadie duda de que lo tratado ahí sea una invención. En español sin embargo tenemos idiomáticamente la limitación de considerar historia a ambas modalidades. Decimos: “te voy a contar una historia” para referirnos a una ficción. Cuando aludimos a un hecho verdadero, hemos de reforzarlo con la explicación de que ocurrió realmente, que es un hecho histórico.

[1] Película americana de 1970, basada en el best- seller del mismo título de Erich Segal. Director Arthur Hiller. Protagonistas: Ali MacGraw y Ryan O´Neal

[2] Película musical americana de 1961, dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins. Música de Leonard Bernstein. Protagonizada por Natalie Wood y Richard Beyner

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Como ya sé que vamos a empezar con las tonterías navideñas de elegir el personaje del año, lo mejor del 2023, la tendencia más cool y la palabra más guay, o sea, la coña marinera de siempre, pues mira, me adelanto, que el que pega primero, pega dos veces y te lo pongo en el título.

La poética de Ricardo Bellveser puede escindirse en dos etapas: la histórica, compuesta por sus cuatro primeros libros: Cuerpo a cuerpo, La estrategia, Manuales y Cautivo y desarmado; y la emotiva, la cual comenzó con su libro El agua del abedul y siguió con Fragilidad de las heridas, Las cenizas del nido, Jardines y Primavera de la noche. Los poemarios De profundis y Julia en julio quedan, pues, como gozne del conjunto, una membrana que posee atributos de ambas etapas, las articula, pero son algo diferente. Estanterías vacías supone la cumbre de la emotividad bellveseriana, es la noche de esa primavera anticipada en su anterior título, pero una noche luminosa, un poemario crepuscular en el que la voz poética se presenta quizás más desnuda y más sincera que nunca para certificar que vida y poesía, o poesía y vida, son una misma cosa en la concepción más desnuda de su poesía.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

El mal gusto y la zafiedad atacan de nuevo. Primero fueron los talleres de genitalidad femenina “Píntate el Toto” organizados por la Concejalía de Igualdad y Perspectiva de Género del Ayuntamiento de Soria. El objetivo era compartir experiencias y conocer la relación de las mujeres con su sexo. 300 pavos el cursillo y recibieron más de mil peticiones de toda España.

El poeta, académico, ensayista y crítico José Sarria ha entregado un nuevo poemario en el mes de abril de este año, que ha sido publicado en Valparaíso Ediciones, que tan excelsamente dirige Federico Díaz-Granados.

Escaparate de libros

Si se hubieran puesto de acuerdo los tres poetas para publicar sus textos antológicos seguro que no habrían coincidido en el tiempo como ha sucedido realmente en estos días. A los tres vates que se citan en este Escaparate de libros les une una amistad larga y duradera, la pasión por la poesía de calidad y un movimiento o corriente poética de la que participaron activamente. Dos son granadinos y uno sevillano: Antonio Enrique, Fernando de Villena y Pedro Rodríguez Pacheco.

Durante mucho tiempo pareció algo renunciable sucumbir a la temática de algunos libros bellos. Hace poco tiempo encontré el antónimo. Mis manos tocaron un libro desconocido y, leyendo el nombre de su autora, fue irrenunciable interpelar deseo tan delicioso. Empecé a pensar en el texto con el que daría comienzo y supuse que escribirlo a modo de crítica sería lo correcto. Trataba de entender, manifestar con sensibilidad exquisita un simple esbozo de cada uno de los sueños que acababa de sentir leyendo Los demonios de la memoria, sin duda, un manantial de lunas que se manifiestan con limpieza en la blancura de sus versos. Es cierto que con todo lo que escribiré acabaré por descubrirlo. No es fácil asentir a la fase translúcida de la palabra bien escrita, por mucho que parezca lo contrario. Hablar de tristeza y no sentirte en deuda con la recompensa alegre que la deshabita, una amazonía que versa con el dialogo universal del mundo. De manera lógica y mágica, lo he sentido tatuándome los latidos de cada uno de sus versos en los poros de mi piel.

De sobra es conocido que Benito Pérez Galdós es uno de los grandes maestros de las letras hispánicas y el renovador, con mayúsculas, de la novelística contemporánea española.

Homenaje póstumo a esta gran persona que dedicó media vida al estudio de Tagore en su Universidad Internacional de Visva-Bharatti (La Voz Universal)

Cuando la escritora, Ana María Briongos se encontraba en Calcuta, hoy su nombre es Kolkata en bengalí, buscando información para su libro, ¡Esto es Calcuta! (Ediciones B) que más tarde se convertiría en un éxito y que acaba de ser reeditado nos puso en la pista de nuestro hombre, el profesor Paz. Allí en una casa de planta baja rodeado de jóvenes se encontró con él. Las ventanas estaban abiertas – relata Ana María -, de par en par, en una habitación un colchón y en otra no había más que libros, unos encima de otros. ¿Un gallego en Calcuta?

Algaida Editores (Sevilla, España)

Un jurado integrado por los poetas españoles Antonio Colinas, Raquel Lanseros y Manuel Rico le otorgó en 2019 el XLIII Premio Literario Kutxa Ciudad de Irún al poemario “Mauritania es un país con nieve”, del argentino Carlos Juárez Aldazábal, publicado en noviembre de ese mismo año por Algaida Editores.

Encontrarse con autores que no solo escriben sino que sus obras tienen un verdadero contenido es algo muy de agradecer actualmente. Nuestros románticos han tenido recorridos totalmente diferentes y han nacido en lugares de la geografia española un tanto distintos pero no -quizás- como veremos tan diferentes. Uno lo ha hecho desde Barcelona y otro vive en Valencia. Ambos han sabido y saben jugar con las palabras y sus textos desde un punto o desde otro así lo demuestran. Y lo curioso es que siendo personas diferentes comparten ciertas disciplinas como son los idiomas y el estudio a diferentes niveles.

Fundación José Manuel Lara, 2015

Que Fernando Delgado (Santa Cruz de Tenerife, 1947) es un autor consagrado no cabe duda, con su obra narrativa ha cosechado algunos de los grandes premios que se conceden en nuestro país, como el Premio Planeta 1995 por La mirada del otro, o el Premio Azorín en 2015 por Sus ojos en mí, también destacan sus trabajos en el campo del periodismo, como los libros Cambio de tiempo (1994) y Parece mentira (2005), por el que mereció el importante premio Villa de Madrid “Mesonero Romanos” en 2006. Obras que dicen mucho de un autor serio y comprometido con la causa literaria.

No se puede hablar del teatro contemporáneo sin contar con Els Joglars, modelo de libertad creativa, crítica, humor e inteligencia.