14/01/2023@16:00:00
Uno de los tópicos más consolidados en torno a Fernando Pessoa tiene que ver con su vida o, mejor, con su ausencia de vida. Sin embargo, su apariencia de hombre tímido, solitario, incapaz de abandonar esa jaula-universo de Lisboa no le impidió convertirse en uno de los poetas de referencia de estas últimas décadas.
Paulo Branco, productor de cine portugués, es la personalidad distinguida con el Premio Luso-Español de Arte y Cultura 2022, tras el fallo del jurado, reunido días atrás en el Palácio da Ajuda, en Lisboa.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Destacada escritora, Vic Echegoyen ha revolucionado el género de la novela histórica con su forma innovadora de contar. Atrapó el barroco y la ilustración en magníficos títulos, testimonios implacables de su estilo perspicaz y su habilidad técnica.
Autora de “Resurrecta”
Innumerables artistas han cantado a Lisboa. “Lisboa antigua y señorial”, la versión castellana de “Lisboa antiga” ha sido interpretada por autores como Jorge Negrete, Gloria Lasso e infinidad de artistas de toda índole y condición, pero fue su compositora Amalia Rodrigues la que consiguió la grandeza universal a la que toda obra y todo compositor aspira. Recientemente, la escritora hispano-húngara Vic Echegoyen ha cantado a Lisboa en su novela histórica “Resurrecta” en el peor momento de su historia: el terremoto del 1 de noviembre de 1755.
“Resurrecta” es la tercera novela histórica que publica la autora hispano-húngara Vic Echegoyen, y vuelve a demostrar la solidez de su escritura y la originalidad que imprime a todos sus textos. El acontecimiento que da pie a esta pequeña joya novelística es el terremoto de Lisboa que se produjo el 1 de noviembre de 1755 y que se dejó sentir en gran parte de la península Ibérica y Marruecos y que según distintas fuentes pudo llegar a producir cerca de 100.000 muertos.
Teatro São Luiz, Museu da Farmácia, Cineteatro Capitólio, Cinema Ideal, ruas, livrarias, largos e praças de Lisboa
O Festival Lisboa 5L é o novo festival literário de Lisboa, que decorre entre 5 e 9 de maio de 2021 em teatros, cinema, livrarias e nas ruas, largos e praças da cidade. Organizado pela Câmara Municipal de Lisboa, o Lisboa 5L celebra o Dia Mundial da Língua Portuguesa e promove a Língua, a Literatura, os Livros, as Livrarias, a Leitura, os Autores e os seus Leitores.
Los hispanistas británicos han tratado muchos temas de nuestra historia, pero siempre han obviado las derrotas que sufrieron los británicos a manos de los españoles. La Contra Armada padeció su mayor catastrofe naval a manos de la Armada de Felipe II. Ahora, Luis Gorrachategui nos relata todo lo que sucedio en tan gloriosa victoria naval.
Editorial Espasa. 2022
Todo en este libro es una inteligente paradoja, y el equívoco comienza, ya, desde el propio apellido de la autora, portuguesa con apellido británico, pasando por el título críptico y la imagen de la portada; todo apunta a Enrique VIII Tudor de Inglaterra y sus amantes Boleyn y, nada más lejos de la realidad, ya que se refiere, dentro del género de la novela-histórica, al Rey Manuel I de Portugal, que se matrimonió hasta en dos ocasiones con sendas infantas de Castilla y de León, e hijas de los Reyes Fernando V e Isabel I de Castilla y de León "Los Reyes Católicos".
¿De qué estamos hechos? De cuerpo y alma. De opacidades y sombras. De realidades y sueños. De miradas y sus reflejos. Y, a pesar de todo, ¿qué somos?, quizá sólo seamos el polvo que se lleva el viento, o la soledad que nuestra muerte deja en nuestros seres queridos. ¿A quién cabe la destreza de avanzar por la difusa línea que marca la imposibilidad de lo posible y transformarla en una epopeya sobre la posibilidad de lo imposible? Quizá a nadie. Quizá a unos elegidos. Quizá a esos dioses perdidos que muy de cuando en cuando se convierten en hombres de carne y hueso.
Ed. Planeta. 2022
Estamos ante otra obra, muy bien estructurada, y que se puede calificar de novela-histórica, por todos los ingredientes historicistas que son manejados, con gran soltura, por la autora de Segorbe.
Entrevista a Manuel Moya, autor de "Pessoa, el hombre de los sueños"
Por cuestiones que no vienen a cuento, bajo al Sur en un viaje relámpago. Concretamente, a la sierra de Huelva. Realizadas las pesquisas que me movilizaron, tengo tiempo para ver a Manuel Moya en su pueblo natal, en Fuenteheridos, y charlar como siempre de los avatares que ocurren en el mundo, pero, especialmente, de literatura, esa luz que atraviesa a este poeta, narrador, traductor, ensayista y editor irredento, que, el día 25 de enero colocará en los anaqueles de las librerías su último parto: el ensayo "Pessoa, el hombre de los sueños".
Autora de "El elefante de marfil"
Nerea Riesco es una joven novelista nacida en Bilbao. Pasó su infancia en Valladolid y con dieciocho años se desplazó a Sevilla para estudiar Periodismo. Recientemente ha publicado en Grijalbo El elefante de marfil, su tercera novela tras El país de las mariposas y Ars Magica. Su última obra es un compendio de diferentes géneros que abarcan desde el thriller histórico, hasta la aventura y la novela negra, con un poco de novela de costumbres y mucho de novela romántica.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Dedicado al Regimiento de Infantería, «Tercio Viejo de Sicilia, N.º 67», y a todos nuestros héroes que dieron su vida por la defensa de «nuestra dulce España, patria querida» y por la de sus invencibles banderas, las que deberían ondear en todo el mundo.
Por primera vez desde el óbito del «Rey de la Literatura Española», o sea 406 más tarde, tengo un gran honor dedicar un breve estudio a las invencibles banderas del glorioso Manco, quien las amó con todo corazón y con toda alma y las defendió con la más alta dignidad, nobleza y valor porque «más bien parece el soldado muerto en la batalla que vivo y salvo en la huida» (El Quijote, II-XXIIII).
Aquí vienen como anillo al dedo las palabras del General de División (R), Rafael Dávila Álvarez:
«nada hay como el soldado español
y a mi única aspiración siempre ha sido estar a su altura»
(https://generaldavila.com/).
Autora de “La cultura española a través de algunas obras literarias”
Pilar Úcar Ventura es Doctora en Ciencias de la Educación, licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Francesa. Trabaja como profesora en la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid donde desempeña diversas responsabilidades. Además, es colaboradora de varias publicaciones literarias, entre ellas, Todoliteratura y Entreletras, publicación hermana. Vamos que no para, para Pilar los días deben tener 30 horas porque no entiendo sino tanta actividad.
Ángela Gentile nació el 5 de agosto de 1952 en la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside transitoriamente en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Es Profesora de lengua y literatura italiana y Profesora de lengua española. Ha participado en congresos y simposios en su país y en el extranjero. Dictó los seminarios “Leggere Italo Calvino”, “Misteri Medivali-erbari, lapidari, bestiari”, “Il Teatro Italiano-Dalla Commedia dell´Arte a Dario Fo”, “Leggere Tabucchi”, “Due Leggende Cervantes e Shakespeare”, etc. Además de ser co-autora de los manuales para cuarto y quinto año de la escuela secundaria “Pensar la lengua y la literatura”, es la compiladora de “Palabras originarias. Antología poética de tradición oral”. En el género ensayo es co-autora, junto con Marcelo Passoni y Cecilia Bignasco, del volumen patrocinado por la UNESCO: “Voces olvidadas. Las lenguas y las canciones de cuna de la inmigración”. En este género, en 2015 apareció su libro “Diáspora griega en América”. Publicó los poemarios “Escenografías” (2005), “Cantos de la Etruria” (2008), “Cuerno de marfil” (2012) y “Los pies de Ulises” (2016).
“Los certámenes de novela histórica se multiplican por toda la geografía española, el de Cartagena es el pionero y el más longevo”
Durante la Semana de la Novela Histórica de Cartagena tuvimos la ocasión de hablar con su director Obdulio López que lleva siete años al frente del mismo. El pionero y más longevo de nuestro país. Durante ese tiempo han pasado por Cartagena multitud de autores españoles y extranjeros, la representación de este año ha tenido mucha calidad y el éxito ha acompañado a todos los actos que se han realizado.
El jurado destaca el equilibrio del galardonado entre su independencia como narrador y su compromiso ético
El Jurado del Premio José Luis Sampedro 2022 ha concedido el galardón al escritor Antonio Muñoz Molina. La alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, ha sido la encargada de comunicárselo al propio escritor.
Fernando Pessoa fue un apasionado y original comentarista de la vida política portuguesa y europea, siempre dispuesto a desbaratar las ilusiones del ciudadano en las modernas sociedades democráticas. Es lo que refleja en El banquero anarquista, un sorprendente relato publicado en 1922.
El canto del colibrí se cuela por nuestras ventanas a primera hora de la mañana. Alegre. Travieso. Bucólico, pero no inocente. Lo hace por el mero hecho que sus sonatas son como universos simbólicos no aptos para hipócritas. El colibrí no miente, si acaso se acerca al muro donde la metáfora es pura gloria. Infinita y perversa. Caleidoscópica y mundana. Por lo de «no me toques que te que te». O porque se parece a ese dicho popular de: «no me toques las palmas que me conozco».
Edita La Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. 2010.
Estamos ante otra joya historiográfica de la biblioteca de la Junta de León y Castilla, en este caso escrita por un magnífico historiador hispanista, como lo fue Marcel Edouard Bataillon, nacido en Dijon-1895 y muerto en París-1977. El estudio prologado lo realiza su nieto Gilles Bataillon.
Autora de “El linaje maldito”
La autora pacense Rafaela Cano acaba de publicar una nueva novela histórica que lleva por título “El linaje maldito”, que trata sobre la infanta portuguesa María de Avis. La escritora tiene publicados numerosos cuentos en diversas antologías y con su nueva obra, la tercera publicada, continúa su camino como autora que comenzó con “Los ojos de Dios”, posteriormente ganó el Premio Caligrama en la categoría best seller con “La senda del rey”.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Se ignora cuándo Miguel regresó de su primera expedición militar de Flandes a su «dulce España», pero sin la menor duda se enfrentó a una nueva realidad, es decir, estar en la Guerra de las Alpujarras, segundo levantamiento contra la Corona de Castilla, después del primer estallido de la rebelión de las Alpujarras (1499-1501), en el que intervino su abuelo paterno Juan de Cervantes. Fue como un sueño hecho realidad, a Miguel y a Rodrigo se les brindó la intervención en «la guerra a fuego y a sangre».
El sábado 29 de enero de 2022 tuvo lugar una primicia única en España: el I ENCUENTRO ESPAÑOL DE AUTORES LITERARIOS, que reunió en un magnífico banquete de letras en la luminosa Alicante a ciento treinta asistentes (entre ellos medio centenar de novelistas, poetas, guionistas, productores audiovisuales, bibliotecarios y docentes de literatura de origen español, europeo y americano), quienes presentaron sus respectivas obras y proyectos creativos ante todos los comensales.
|
Los museos están en boga y son cada vez más originales e interactivos. Aparte de los clásicos museos monumentales dedicados a las artes (pintura, escultura, grabados, esmaltes, tapices, muebles, moda), las exposiciones temporales de cómics o de artes de vanguardia (3-D, realidad aumentada, etcétera), hay ahora en Europa un museo único, que une elementos de todos ellos y ofrece toda una experiencia interactiva, en la que, durante más de 90 minutos, el espectador pasivo se convierte en protagonista activo y "vive” en directo la mayor catástrofe natural de Europa: el Gran Terremoto de Lisboa del día de Todos los Santos de 1755. Enlace al sitio web del Museo: https://lisbonquake.com/
Crónica del estreno de la novela histórica de una autora española en Portugal
Su título es “RESURRECTA”, y en ella la autora hispano-húngara Vic Echegoyen narra en quinientas páginas, minuto a minuto y a través de un centenar de personajes reales, la mayor catástrofe natural en Europa en la era moderna (tres terremotos, tres tsunamis y una tormenta de fuego que destruyeron en solo seis horas Lisboa y una parte de Portugal y España el 1º de noviembre de 1755).
"Lluvia de almendras" es una bella novela en la que se relata el enfrentamiento entre España y Portugal en la llamada «guerra de las antípodas», uno de los episodios menos conocidos de la historia de la península ibérica.
Llevábamos más de un año esperando la nueva novela histórica de la escritora hispano-húngara Vic Echegoyen después de la portentosa "La voz y la espada" que fue escogida por diferentes críticos literarios como la mejor novela histórica publicada en 2020. Ahora llega la singular "Resurrecta" donde narra las 24 primeras horas del famoso terremoto-tsunami de Lisboa que acaeció en la mañana del día de todos los Santos de 1755.
"JARDÍN GULBENKIAN" DE GONZÁLEZ IGLESIAS PREMIO NACIONAL DE LA CRÍTICA 2020
Me congratulo de haber participado como jurado en dos de los premios más significativos que ha obtenido González Iglesias, el Ciudad de Melilla a su obra Confiado y el Nacional de la Crítica a Jardín Gulbenkian. Estamos en presencia de un autor con una enorme riqueza cultural que tiene como maestro al valenciano Jaime Siles, uno de los grandes poetas de los 70, que bebe directamente en las fuentes clásicas: Virgilio, Ovidio, Horacio, Petronio, los presocráticos, Epicuro, Platón, Lucrecio... González Iglesias asume esta rica tradición, no en vano es catedrático de Filología Latina en la Universidad de Salamanca.
Una atrapante novela histórica del autor argentino, recientemente publicada en su país, recorre los intrincados juegos de causas y efectos que llevaron al trono de uno de los más extensos dominios de la época a quien con toda probabilidad no tenía el menor deseo de ocuparlo.
Autor de "Los Reyes Católicos y sus locuras"
César Cervera Moreno se ha especializado en mostrarnos las locuras de las diversas dinastías de la monarquía española. Ahora publica "Los Reyes Católicos y sus locuras" que contra lo que pueda suponerse fueron muchas. El autor, nacido en la villa de Candeleda en Ávila, a los pies de la sierra de Gredos; hace un exhaustivo repaso del comportamiento de sus majestades católicas, y lo hace con mucho humor, pero también con rigurosidad.
Lumen Ilustrados publica "El primer barco", un poético álbum de José Saramago dirigido a los más pequeños y acompañado por las evocadoras ilustraciones de Amanda Mijangos. El 30 de marzo llega a las librerías una nueva historia llena de color del prestigioso Nobel portugués. La narración se centra en el mar y está llena de grandes e inolvidables valores.
La novela "Sacamantecas", de la escritora hispano-húngara Vic Echegoyen, ha resultado ganadora del XII Premio Wilkie Collins de Novela Negra que publicará M.A.R. Editor y que se presentará en la próxima edición de Tenerife Noir, a finales de marzo. "Sacamantecas" se ha impuesto en el premio de M.A.R. Editor entre un total de 315 obras procedentes de 29 países.
Libro de viajes, que mezcla memorias y ensayo de inspiración quijotesca
Coincidiendo con el 60 aniversario de su llegada a España, Ian Gibson emprende la aventura de recorrer y analizar algunos de los lugares clave de nuestra geografía para comprender el espíritu, la cultura y la realidad que nos rodea. El resultado es "Aventuras Ibéricas" que ahora publica Ediciones B.
La poética de Ricardo Bellveser puede escindirse en dos etapas: la histórica, compuesta por sus cuatro primeros libros: Cuerpo a cuerpo, La estrategia, Manuales y Cautivo y desarmado; y la emotiva, la cual comenzó con su libro El agua del abedul y siguió con Fragilidad de las heridas, Las cenizas del nido, Jardines y Primavera de la noche. Los poemarios De profundis y Julia en julio quedan, pues, como gozne del conjunto, una membrana que posee atributos de ambas etapas, las articula, pero son algo diferente. Estanterías vacías supone la cumbre de la emotividad bellveseriana, es la noche de esa primavera anticipada en su anterior título, pero una noche luminosa, un poemario crepuscular en el que la voz poética se presenta quizás más desnuda y más sincera que nunca para certificar que vida y poesía, o poesía y vida, son una misma cosa en la concepción más desnuda de su poesía.
Una historia en la que aborda la figura y obra del poeta portugués Fernando Pessoa
La Vicepresidencia y Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte ha fallado los premios literarios del Gobierno de Cantabria 2022, que en la categoría de novela corta ‘José María de Pereda’ ha recaído en Ángel Silvelo Gabriel con su obra "Los dioses perdidos"; en la categoría de poesía ‘Gerardo Diego’ en Mar Sancho Sanz, con la obra ‘Maneras de imaginarnos’; y en la categoría de cuentos ‘Manuel Llano’ en Rosario Díaz Monroy con ‘Animales solitarios’.
La fascinación por el trabajo de Hergé sigue más vigente que nunca. Y cualquier nueva edición, libro, exposición o encuentro genera interés entre los fans del artista belga. Hace más de 50 años que se empezó a publicarse con regularidad en España. Los seguidores del padre del cómic europeo y unos de los grandes artistas del siglo XX ya pueden contemplar su legado en el Circulo de Bellas Artes de Madrid. En dos plantas, los visitantes se pueden sumergir en el universo del genial ilustrador que fue Hergé, creador de la serie de cómics “Las aventuras de Tintin”.
“Adornan este alcázar soberano profundos pozos,
perenales fuentes, huertos cerrados, cuyo fruto sano es bendición y gloria de las gentes”
Nada más entrar en el Parador Nacional de Turismo de Guadalupe sorprende este verso de Cervantes impreso en la puerta de cristal que, desde la recepción, da paso a su patio principal.
“Un novelista no puede tener contradicciones, un evangelista, sí”
David Toscana abandonó su país, México, por amor y se trasladó a la tierra de su mujer, Polonia. No debió acostumbrarse al frío porque decidió emigrar hacia el sur de Europa. Su primera parada fue Comillas, en Cantabria y fue precisamente allí donde comenzó a escribir su última novela, “Evangelia”, donde el autor propone una nueva versión del Evangelio cristiano suponiendo que María diese a luz una niña en vez de un niño.
Autor de “Irene de Atenas”
El escritor sevillano Álvaro Lozano debuta en la novela histórica con “Irene de Atenas”, una rigurosa obra donde cuenta en primera persona la insólita vida de la emperatriz bizantina, un caso único en la historia. De manera muy documentada, el autor se mete en la piel de tan enérgica mujer para ir relatando su vida. Esposa y madre de emperadores, ella misma consiguió ser coronada emperatriz en un mundo dominado por los hombres.
Desde los Alpes austriacos hasta la orilla de las islas afortunadas del océano Atlántico se leen las obras que estos dos autores han escrito sobre diferentes momentos de la historia, tanto española como universal. Vic Echegoyen ha sido galardonada con el premio Odilo a la mejor autora de novela histórica de 2021 por el Certamen de Cartagena, uno de los más innovadores y prestigiosos de este tipo de certámenes en la península Ibérica; y la novela “Lordomano”, de José Zoilo, ha sido elegida como la Mejor Novela Histórica de 2021. Ambos autores se merecen tan prestigiosos premios.
¿Existe el poder de lo imposible? Aquel que se aferra a nuestras vidas de una forma tan caprichosa como delatora. Ese poder que se transfiere de los muertos a los vivos y nos mantiene en una continua tensión bajo un abrazo imaginario que, sin embargo, da cuerpo a todo aquello que de trascendente o universal tiene lo que en verdad importa. ¿Qué es lo que en verdad importa, la vida o el sueño?
El año 2021 ha sido un buen año para la novela histórica. Después de un aciago 2020 por culpa de la pandemia y del retraso que sufrieron la publicación de numerosos libros, en este ejercicio volvemos a recuperar la normalidad con un montón de buenos libros de temática histórica. Como siempre, la elección de las obras ha sido difícil por la calidad de los títulos publicados, hemos tenido que aumentar en dos novelas la clasificación que teníamos previsto, pero creo que ha merecido la pena. Usted, querido lector, juzgará si hemos acertado, errado o nos hemos quedado en tierra de nadie.
La novela negra ha seguido pujante en este 2021. Sigue encontrándose ente los géneros más vendidos y leídos de nuestro país. Además, los certámenes que inundan nuestra geografía, no hay ciudad que se precie que no tenga un festival negro: Gijón, Getafe, Barcelona, Bossot, Alicante, Valencia, etc., tienen un éxito arrollador por los escritores que se dan cita en estos eventos y la calidad de las obras presentadas, por eso las mejores novelas negras de este año han triunfado tanto
.
Cuando leí en la más portentosa novela que escribió García Márquez, El otoño del patriarca (1975), que aquel decrépito general seguía diariamente un noticiario televisivo confeccionado para no perturbarle ni un ápice su inagotable vejez, mientras que a toda su nación de infinitos paramos de salitre y de brumosos despeñaderos de mulas le televisaban otro diferente y, claro es, más compadecido con los sucesos del mundo, no pensé sino que era otra ocurrencia de las muchas y muy luminosas que arman este inconmensurable novelón, hasta que el propio García Márquez —no recuerdo si en una entrevista o en un artículo— aseveraba que todos esos prodigios en absoluto eran invenciones suyas; al contrario, eran tan ciertos como el día, porque solo reproducían algunas anécdotas de las muchas que había reunido de cuantos autócratas tenía noticias.
La escritora ilicitana Olga Mínguez Pastor presenta una novela negra de tintes históricos que se inicia en el bombardeo del Mercado de Alicante durante la Guerra Civil, y que trata de la realización de crímenes en serie a lo largo de la Comunidad Valenciana. La novela es “La niña del mercado”, publicada por M.A.R. Editor.
|
|
|