Ed. Grijalbo. 2022
JotaEfeA realiza la crítica de la novela histórica "El linaje maldito", de Rafaela Cano mediante un diálogo muy esclarecedor.
(IMPRESIONES DIALOGADAS)
Azucena del Valle se vuelve a poner seria y trascendente en su nuevo relato ¡Maldito parné! Que si la dignidad no tiene precio, que si el amor mueve el mundo, que si todos tenemos libertad para elegir. Azu muchos no pueden ni elegir, basta mirar a Ucrania o al Tercer Mundo. En Occidente somos unos privilegiados y vivimos ajenos a muchas miserias que hay en nuestra propia ciudad. Y si no que se lo digan a Aitana, el nuevo fichaje de la Vani.
En Malditos amores, de José Luis Muñoz, está el amor romántico, el platónico, la ternura, la pasión, el desamor, la infidelidad, los celos, la carnalidad, lo orgiástico, los fantasmas, las fantasías, las relaciones venales, las rupturas, los amores clandestinos y los oficiales, en 47 relatos en los que se entrecruza el erotismo, el humor, la fantasía y la tragedia y giran sobre eso tan intangible que llamamos amor y sobre el que no hay reglas escritas.
Baile del Sol Ediciones, Tenerife, 2017
De indagación saussureana podríamos denominar a este poemario de Heberto de Sysmo, heterónimo lírico del escritor José Antonio Olmedo López-Amor, "Maldito y bienamado bibelot", pues a modo del lingüista suizo el aedo valenciano alumbra una nueva forma de abordar el signo poético, elaborando una suerte de metapoesía donde aúna ciencia y creencia, inteligencia y sentimiento, dicotomías que catalizan el impulso creador del poeta.
"Héroes, visionarios y malditos" es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, una obra de Natalio Grueso quien rescata del olvido la obra e historia de algunas mujeres y hombres de extraordinario talento que, a pesar de haber hecho méritos sobrados para merecerlo, perdieron el tren de la inmortalidad.
El activismo cultural de José Antonio Olmedo López-Amor se expande por amplios corredores. Ha dado pie al ejercicio de la crítica en distintas publicaciones, digitales y en papel, a la puesta en marcha de la revista Crátera, de la que es codirector, y a un singularizado recorrido poético, siempre tras el seudónimo Heberto de Sysmo, iniciado en 2011 con el volumen Luces de antimonio.
El autor de esta guía callejera ofrece al lector la oportunidad de hacer un recorrido urbano en el que conocerá, de viva voz, algunas de las infamias que cometieron aquellos hombres que aplastaron la II República y apoyaron el régimen de Franco; y oirá, incluso, las tristes voces de las víctimas olvidadas de la Historia.
Autor de “Muerte de atlante”
Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.
“Yo no veo cuadros, veo novelas”
Allá por el 2006 se estrenó en todas las carteleras del mundo la película “Noche en el museo”. El pasado lunes, Javier Sierra nos invitó a pasar parte de la noche en el Museo del Prado para presentar su nueva novela “El plan maestro”, basada en un hecho real que relató en “El maestro del Prado”, pero en esta ocasión ha analizado otras grandes obras que tienen algo de mágico y de intriga.
Siempre hay un punto final. Un exilio del que nunca regresaremos. Un camino que acaba. O una estación de tren cuyas vías no continúan. Sin embargo, en ese despeñadero del mundo también habitan los sueños. Crueles. Etéreos. Inmateriales. Sueños que son el espacio invisible donde habita la fuerza motriz que nos trae y nos lleva, y a la vez, nos deja varados.
Para Constanza, Amparo y Mel: por el don de la hospitalidad
“Los libros vienen de los libros.” La frase es irrefutable y pertenece a Virginia Woolf. En efecto, de dónde podrían provenir los libros sino de los libros mismos, en el marco de ese múltiple y babélico coloquio que mantienen los libros entre sí y que, en conjunto, recibe el nombre de “literatura”, y que escasa relación guarda con esa encarnizada busca de influencias a la que se aboca un significativo número de críticos con curiosa vocación de sabuesos. Parafraseando al maestro cubano José Lezama Lima, se puede pensar que las diversas manifestaciones del arte no responden a un seguidismo ancilar, sino a una continuidad fecunda; nadie sigue a nadie, y la parábola en que confluyen tradición y vanguardia se delinea bajo la forma de un círculo virtuoso.
Dedicado a mi abuela Paca, una mujer buena, que murió dos veces, la primera de Alzheimer.
Colección “A la ya te ve ré”, Editorial Pandora, Sevilla, 2024
Pedro Tabernero, editor de esta nueva colección, nos daba las claves de la misma en la contraportada interna del libro que nos ocupa, un magnífico volumen de Javier Salvago bajo la impronta del cuento. En esa sutil e inteligente presentación del editor, se resalta lo significativo de lo que representa el compromiso. De cualquier forma, la idea de no dejarse deslumbrar por ello y de permanecer atento a “la mejor literatura actual sin distinción de género” prevalece por encima de todo. En cualquier caso, no nos dejemos engañar por esa peculiar expresión que figura al frente de la colección y aceptemos el verso y reverso, cuando menos, de cualquier proyecto. El medio de comunicación El día de Córdoba lo definía con plena certeza hace unos días: “El don de convertir el compromiso en tesoro”.
Publicamos el cuento infantil "Caramelos", de la escritora Ana Núñez.
En el salón Neptuno del hotel Westin Palace, ubicado en la madrileña plaza Plaza de las Cortes, 7, promovido por Editorial Planeta y la Diputación de Alicante, se ha celebrado el acto de presentación del libro ‘La tierra bajo tus pies’, de Cristina López Barrio, obra ganadora del ‘Premio Azorín de Novela 2024’, en el que han intervenido la directora de Editorial Planeta, Belén López y el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez y posteriormente la autora mantuvo un interesante coloquio con el escritor Javier Sierra.
El poeta valenciano José Antonio Olmedo será el protagonista de un encuentro literario que tendrá lugar el próximo martes, 5 de marzo, a las 10 horas en el salón de actos del IES Castelar de Badajoz. El evento, organizado por la Tertulia de Escritores Página 72, tiene como objetivo acercar la literatura española al alumnado de una manera directa, única y enriquecedora, a través de su autor.
Permítasenos otorgar un realce, acaso inmerecido para estos rudimentos, reproduciendo, a manera de introducción y resguardo, dos citas de incontrovertible ponderación; en La tragedia griega (Gredos, Madrid, 2011), la erudita Jacqueline de Romilly afirma: “Haber inventado la tragedia es una hermosa medalla de honor; y esa distinción pertenece a los griegos”. Por su parte, el padre dominico André-Jean Festugière, filólogo, filósofo y notable traductor, comienza su imprescindible ensayo La esencia de la tragedia griega (Ariel, Barcelona, 1986) con la siguiente aseveración: “Sólo una tragedia hay, y es la griega.”
Fernando Sorrentino nació el 8 de noviembre de 1942 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y reside desde 2011 en la ciudad de Martínez, provincia de Buenos Aires. En 1968 obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latin en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Ha colaborado en la sección literaria de los diarios “La Nación”, “La Opinión”, “Clarín” y “La Prensa” y en las revistas “Letras de Buenos Aires” y “Proa”.
Opiniones de un lector
Editorial Olé Libros. Poesía. 70 páginas
El poemario contiene un prólogo titulado “Allá donde el silencio” de Francisco López Barrios. 30 poemas divididos en tres partes no manifiestas en el índice, pero sí reconocibles en la lectura, separadas cada una por una cita de Friedrich Hölderlin. Cierra el libro, como una coda, una cuarta cita del mismo autor. La primera y la segunda con 10 poemas cada una, sin títulos, solo con números romanos (del I al X y del XI al XX). Y la tercera parte con otros 10 poemas, éstos con títulos que conducen a Roma. El último se titula Epitafio. La muerte y el silencio como hilo que teje o sudario que envuelve la lectura. La poética de necrópolis que tiene este poemario, donde poesía y filosofía se dan la mano de alguna manera, convierte al poeta en un arqueólogo que va con su pluma-pincel descubriendo el yacimiento de sus versos, rescatando de las ruinas un puñado de emociones y pensamientos que son el más preciado tesoro del poeta, su pasado y su presente. Sepulta Plenitud es himno, pero también elegía dedicada a Baena-Ituci; un paisaje construido a fuerza de palabras, pero también de silencios. Una tumba o sepultura que se hace biografía, con epitafio incluido.
Ser activista a carta cabal. Pero cometer errores. Denunciar, pelear, ofrecer lo mejor de sí mismo y conseguir la gloria, mas no los objetivos previstos. Intentar recoger el amor y sembrar también llanto.
Los fans de Harry Potter están de enhorabuena. Hoy se celebra en todo el mundo el primer Harry Potter Book Day. Un día para celebrar el éxito de esta saga que sigue conquistando a lectores de todas las edades. Una cita que se celebrará en escuelas, bibliotecas y librerías de todo el mundo. Hasta ahora este evento se conocía como la Harry Potter Book Night, una cita que se había organizado durante los últimos ocho años en febrero, ahora da un paso más y la celebración será durante todo el día.
Dos docenas de celebraciones reviven hechos destacados y hacen retroceder el reloj del tiempo
Tras más de tres años en que un maldito virus anuló o paralizó las celebraciones festivas multitudinarias, el verano de 2023 está viendo de nuevo cómo cientos de miles de personas ponen su talento y su voluntad en recordar hechos históricos que marcaron épocas distintas en diferentes rincones de España. Así, cartagineses contra romanos; cántabros, astures, iberos, también contra los romanos; medievales de la vieja España, comendadores, imperiales y comuneros, gallegos contra Napoleón... y muchos otros han vuelto a tomar las armas (ficticias, claro), los uniformes, los escudos y gallardetes y a desfilar por las calles de pueblos y ciudades rememorando los viejos, en algún caso viejísimos, tiempos en que esos lugares fueron protagonistas de la Historia.
Publicamos el relato "Conductor", de nuestro colaborador argentino Rolando Revagliatti
Ed. Planeta. 2021
En este libro, también de primera calidad, se produce la culminación de los deseos de Julia Domna, en la vida y en la política. Todo está a saliendo de pedir de boca, y la emperatriz no contempla tormentas en su inmediato futuro. Pero, el porvenir es incierto.
Ed. Renacimiento. 2022
"Ahora o nunca", desapacible e intenso libro, recoge un annus horribilis en la vida del novelista, poeta y ensayista Miguel Sánchez-Ortiz (Pamplona, 1950): el de 2016. La escritura veloz y lanzada puramente al fluir de la expresión –que caracteriza la prosa de un diario íntimo– resulta una inmejorable manera para aflojar las ligaduras o distender ligamentos luego de la concentración que implica la obra de ficción (y la de no ficción; también la vida).
|
"Maldiciones y malditos en Hollywood", de Patricia Prida, se trata de un libro que ahonda en el pasado de la tenebrosa trastienda del séptimo arte. Se encontrará a la venta en todas las librerias españolas a partir del 5 de abril gracias a Ediciones Luciernaga, perteneciente al grupo Planeta de Libros.
Autora de “El linaje maldito”
La autora pacense Rafaela Cano acaba de publicar una nueva novela histórica que lleva por título “El linaje maldito”, que trata sobre la infanta portuguesa María de Avis. La escritora tiene publicados numerosos cuentos en diversas antologías y con su nueva obra, la tercera publicada, continúa su camino como autora que comenzó con “Los ojos de Dios”, posteriormente ganó el Premio Caligrama en la categoría best seller con “La senda del rey”.
Los vampiros son una figura envuelta en un aura de romanticismo y terror, seres inmortales que para vivir necesitan alimentarse de sangre humana. En literatura, estos seres de la noche han protagonizado muy buenos títulos de terror, pero otro de sus temas recurrentes es el amor, vampiros y humanos que quieren consumar su relación a pesar de las diferencias, una relación prohibida entre seres de diferentes mundos en la que, como en toda buena historia de amor, no existe otro camino que el de la tragedia. Las novelas de vampiros tratan temas que siempre nos han interesado como amores prohibidos, domar a la bestia, luchar contra el orden establecido o conocer mundos ocultos, y por eso sus historias nunca pasarán de moda.
Hace un par de anos años, Frederic Prokosch publicó una novela extraordinaria, "El Manuscrito de Missolonghi", donde reconstruía un diario apócrifo acerca de la tormentosa vida y amores de Lord Byron. Entonces, cómo no, se le tachó de excesivamente fantasioso. El exilio veneciano del poeta no podía dar para tanto. A decir verdad, dio para mucho más. Viene a corroborarlo otro libro, "Débil es la carne", de lectura obligada, no sólo entre el selecto club de los byronianos, sino en beneficio de todos aquellos que necesiten perentoriamente una sonrisa, para convencerse de que, en realidad, es la naturaleza la que imita al arte.
Poeta y profeta maldito, visionario absoluto, creador total, William Blake abominó el racionalismo dieciochesco, predicó la revolución espiritual, denunció la represión sexual y moral. Sus contemporáneos lo tacharon de lunático, su marginalidad fue atronadora. Hoy comenzamos a entrever su vida secreta: presidió la Orden de los Druidas, fue declarado santo por la Ecclesia Gnóstica Catholica, y protagonizó experiencias de muerte en vida dimanadas del Tantrismo. Incomprendido y rechazado en su tiempo, su obra acabaría inspirando a artistas y pensadores como Aldous Huxley, Salvador Dalí o Jim Morrison.
José Antonio Olmedo: escritor, crítico literario, es titulado en Ciencias Audiovisuales, estudia Filología Hispánica en la Universidad de Valencia y codirector de la revista Crátera. Sobre todo, poeta. En su haber, varios premios y publicaciones. El libro que nos ocupa hoy es, según el poeta cordobés, José Luis Rey, autor del prólogo, una crónica de la relación amorosa de Heberto de Sysmo con el lenguaje. \"Maldito y bienamado bibelot\" es, ante todo, un \"cancionero verbal\", un libro que recorre galerías y recovecos de ese laberinto interminable que es el lenguaje. Una aventura metalingüística si se quiere, pero que tiene en el amor la primera impedimenta, ese bagaje necesario para la tropa poética que se apresta a recorrer los caminos de la empresa literaria.
El pasado sábado, 14 de octubre, en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial de Villa del Río (Córdoba), tuvo lugar la ceremonia del fallo y entrega de premios del II Certamen Nacional de las Letras “Isabel Agüera” Ciudad Villa del Río; un prestigioso premio con más de cuarenta años de solera.
Emecé
El presente artículo nos acerca a la obra literaria de Rosario Ferré como una escritora de imprescindible lectura en el contexto de las letras latinoamericanas del último tercio del siglo XX. Ferré destaca la lucha del reconocimiento de la independencia de la mujer y su liberación de los estereotipos tradicionales. Éstos son rasgos esenciales de los personajes femeninos que crea esta escritora puertorriqueña. Aunque Ferré hace uso de la lengua española desde sus comienzos como escritora, también emplea lengua inglesa como símbolo del poder imperialista estadounidense y el esnobismo que emplean las clases sociales en Puerto Rico. Una de las obras, donde logra fundir la lengua inglesa con gran naturalidad con la lengua española es La casa de la laguna (The House on the Lagoon). Finalmente, este artículo no sólo señala la fusión de la lengua inglesa y la lengua española en la obra literaria de Rosario Ferré sino el dominio de ambas con el fin de mostrar la realidad social de dos mundos que casi irreconciliables conviven día a día.
Editorial Blume, 2025
Recién estrenada la película sobre su vida, interpretada por Kate Winslet y titulada Lee Miller a secas, gracias a la editorial Blume nos llega ahora "Las vidas de Lee Miller", biografía de la famosa fotógrafa y fotoperiodista estadounidense, firmada por su propio hijo, Antony Penrose.
La reedición de "Las Pirañas" por la editorial Malas Tierras nos devuelve una de las novelas más inquietantes y despiadadas de la literatura española contemporánea. Publicada originalmente en 1992, esta obra de Miguel Sánchez-Ostiz es una inmersión sin concesiones en la mente de un personaje al límite, un testimonio descarnado de la degradación moral y social de los años del pelotazo, de Cobi y del director de la Guardia Civil en gayumbos jugando con un hinchable en la portada de Interviú al lado de una tetona.
Once personas murieron en un tiroteo en Campus Risbergska de Örebro de mayores el 4 de febrero. Los escritores nórdicos han escrito tanto sobre asesinatos que ya los delincuentes les compían las maneras de matar. Parece mentira que siendo tan pocos, den tanta guerra. ¡Y luego se extrañan de que se quieran venir de vacaciones a nuestros andurriales! Nos cuenta Azucena del Valle en "Si los asesinos copiaran a los escritores...", que los copian, pero con menos gracia.
El libro que hoy nos ocupa, Cicuta de tiempo de Beatriz Saavedra, contiene una selección de poemas de 12 libros distintos, que nos sorprende, porque, aunque cada uno de estos libros se puede distinguir por sus particularidades, todos los versos elegidos en Cicuta de tiempo pertenecen a un mismo mundo poético.
El Doctor en Literatura Zhang Zhi es un reconocido poeta, traducido a más de cuarenta lenguas y afamado traductor él mismo. Es el editor en jefe de la edición en lengua inglesa del World Poetry Yearbook (1), cuya versión 2024 acaba de ser publicada por el sello chipriota Rubini Publication. El volumen, de 566 páginas, contiene las obras y biografías de 265 autoras y autores provenientes de más de un centenar de países y áreas. En esta entrevista, exclusiva para Todo Literatura, el Dr. Zhang Zhi responde a diferentes interrogantes acerca de su monumental obra, su trabajo como poeta y traductor y la situación del género poético en su nación de origen, donde residen ocho millones de poetas y lectores del género.
La piedra de Sísifo en su improbable equilibrio
Piel de Zapa, 2024. 147 páginas
Esta novela se construye con fragmentos de memoria que se dirigen a un todo, a una completa totalidad de la memoria, a pesar de su improbable consecución; son fragmentos, retazos de voces narradoras, ni siquiera el autor sabe cuántas («no sé cuántas voces están contando esta historia» pág. 121), retales de sucesos narrados o recordados, como los que componen y recomponen un viejo cobertor, porque, al final, todas la historias son la Historia y todas las voces son la Voz y porque, tal vez, no haya otra forma de hacer lo que Alfons Cervera pretende hacer, conducirnos, desde la distancia y la perspectiva adecuadas a la final contemplación del gran y desolador mosaico de nuestra historia colectiva fundada, por lo general, en la violencia vengativa y aniquiladora de los vencedores y en el silencio y humillación de los vencidos (un miedo cerval que hunde sus raíces en un pasado del que todavía hay testigos y que, aún hoy, los herederos de los asesinos pretenden perpetuar).
Autora de “La tierra bajo tus pies”
“La tierra bajo tus pies”, de Cristina López Barrio, ha sido la obra ganadora del Premio Azorín de Novela 2024. La autora madrileña ha estado cuatro años sin publicar y qué mejor regreso que con un premio de esta envergadura. “He pasado una época de sequía y de bloqueo. Empecé a escribir un thriller sobre Lisboa, pero no había llegado a la mitad cuando se cruzó en mi camino la historia de las Misiones Pedagógicas de la Segunda República”, nos dice Cristina en un conocido hotel madrileño paredaño con la Bolsa.
Las malas lenguas, por malas, por viperinas, se equivocaban. No era cierto eso de que el hombre había tenido tanta buena suerte. En cuarenta años de desgaste en loterías, tragaperras y promociones, sólo le había tocado una vez El Gordo (y hacía ya más de veinte años), y el sorteo de los dos mil euros mensuales para toda la vida de Nescafé.
Olé libros, 2023
Siento envidia sana por todos los buenos poetas, porque la poesía es una escritura de alta tensión emocional, espacial y temporal, capaz de germinar en un lector todo tipo de emotividades, incluida la estética.
Acabo de enterarme de la muerte de Alexis Ravelo. A él se le ha parado el corazón, a mí me ha dado un vuelco. Debo ser un sentimental porque mientras escribo este obituario tengo los ojos empañados por las lágrimas. Si hace unos meses fue Domingo Villar el que nos dejó, ahora es Alexis el que deja huérfana a la novela negra hispana. Lo digo como fan suyo que soy. Tengo a mi lado, en la estantería donde pongo mis libros favoritos, dos novelas suyas: “La estrategia del pekinés” y “Las flores no sangran”, son las novelas con las que le descubrí.
La pandemia se expande por tres vías: la calle, el parlamento y la subcultura ambiente. ¿Cuál fue el primer brote? Valen todas las respuestas, pero la más aceptada apunta a la abdicación de las élites. Si una campaña electoral se puede leer como una guerra de palabras mal asunto cuando la crispación sustituye a la discrepancia, el desprecio al respeto y el insulto a la crítica. Si en la tribuna las ideas valen menos que los exabruptos, más aplausos en la calle para la basura vendida como libertad de expresión. De la chabacanería de cómicos como Leo Bassi o Pep Rubianes, sólo hay un paso a delitos como los perpetrados en su día por el rapero Pablo Hassel bajo la misma cobertura.
Olé Libros. 2023
Si nos adentramos en la poesía de José Antonio Santano, podríamos tomar como referencia el magnífico prólogo de Francisco López Barrios para este nuevo poemario del poeta de Baena. Precisamente, ese es el objeto primordial del libro, la ciudad de Baena. En este espacio que dispone idilios y ruinas, comparte sus preocupaciones vitalistas, sus concepciones filosóficas, sus aplicaciones poéticas con Lucio, Lucio Cornelius Marcus. Al tiempo, las condiciones de locura pacífica de Hölderlin van enmarcando el poemario.
Crítica, Barcelona, 2023.
Guerra es sinónimo de destrucción en sus múltiples acepciones inacabadas. Y una sola: muerte, desaparición.
Marcelo Juan Valenti nació el 18 de febrero de 1966, en Rosario (ciudad en la que reside), provincia de Santa Fe, la Argentina. En 1998 publicó la novela “Paralelo protervia”, en co-autoría con María Luisa Siciliani. Sus libros de cuentos son “Una langosta en la casa invisible”, 1999; “Ojalá Jane Fonda nos ilumine”, 2011, año en el que también aparece su nouvelle “Invernadero”.
Ya se conoce la programación completa de la XXXVI Semana Negra de Gijón. No obstante, como cada año, el programa está sujeto a posibles cambios, por lo que la versión definitiva se ofrecerá cada día en el A Quemarropa y estará disponible en la página web de la Semana Negra, www.semananegra.org.
Autor de "Felices como bestias"
Tras quedarse sin trabajo, sin dinero y con el corazón roto, un joven de 26 años decide abandonar Madrid y buscar refugio en su Segovia natal, de la que siempre había tratado de huir porque creía que allí no le era posible desarrollar plenamente su identidad sexual.
Así comienza Felices como bestias (AdN, 2023), la primera novela del joven autor segoviano Diego Pinillos.
En la ópera de La Bohème podemos apreciar, ver, sentir varias historias. En La Bohème está la luna, están las buhardillas de París, las calles hirviendo de vendedores, niños, jugueteros, soldados,… Están los cafés melancólicos, los paseos sin destino, la contemplación de los dulces tras los escaparates. Están esos jóvenes artistas e intelectuales, apodados bohemios, porque subsisten como pueden en condiciones precarias, pero siempre generosos, siempre alegres, siempre excesivos.
La polémica que ha armado Netflix al reescribir las obras del escritor británico Roald Dahl ha sido monumental. En esta publicación, nos han dado su opinión 20 escritores, solo uno de los que hemos preguntado no ha querido hacer declaraciones por temor a represalias y lo sustituimos rápidamente por cobardón. La propia Azucena del Valle se mostró contraría a esa barbaridad en el artículo "¿Se deben reescribir los libros con lenguaje inclusivo? Veinte escritores nos responden a esta pregunta" y en "Recucitando a Torquemada" cargas las tintas contra todos los apocalípticos del lenguaje y la literatura. Torquemadas han habido muchos en la historia, pero ninguno como Goebbels. En ningún caso, quemar los libros es la solución, más bien el problema. El pensamiento ha de ser libre y los escritores se deben acoger a este principio. Nosotros así lo hacemos, hubiesemos censurado los relatos de Azu y sus amigas la Vani y la Puri una y mil veces, pero no lo hacemos pese a su lenguaje descarado, faltón y poligonero. Sustituyan estos calificativos por otros más inclusivos ustedes mismos.
|