Las novelas de ficción siempre han sido las más favoritas por los lectores y las que más se han llevado a la gran pantalla. En este artículo exploramos las mejores novelas distópicas, para lectores de todos los gustos.
Editorial Akal
Estamos ante una obra estupenda de uno de los fundadores del marxismo, con mayor ética y enjundia, que el que se llevó la lana cardada, es decir Karl Marx. La obra es del 15 de marzo de 1845, y en esos momentos realizó un prefacio dentro de la primera edición, a la clase trabajadora de la Gran Bretaña.
¿Cómo leer El Capital de Marx? refuerza la transformación sobre los estudios marxianos que represntó la publicación, en esta misma serie, de la obra de Heinrich Crítica de la economía política.
“No veo ni contradicción ni locura en mi vida. Es verdad que, así como no podemos ver nuestra espalda, tampoco podemos ver nuestros errores o nuestra locura. Yo, sin embargo, me aferro a la idea de no estar loco, sino de ser verdaderamente religioso. Cual de las dos cosas soy en realidad, podrá decidirse sólo tras mi muerte” (Gandhi)
Kercentral Magazine, 2018
El año en que se conmemora el II centenario del nacimiento de Karl Marx ha visto la luz la segunda edición de un libro espléndido, repleto de interesantes reflexiones y originales consideraciones: Karl Marx en el cine (Extracto de una huella filosófica) de Vladimir Carrillo Rozo. De esta forma, para quienes deseen conocer una nueva faceta de la influencia del pensamiento del filósofo alemán, para quienes quieran descubrir una visión singular o una perspectiva diferente de numerosas películas clásicas o de nuestro tiempo, esta obra supondrá a buen seguro un grato deleite intelectual.
La palabra del poeta en la voz de todos
Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2016, 79 págs
Las 79 páginas de Para un programa de disolución y otros textos reúnen cinco grandes poemas y mucho más que cinco años de escritura de Alberto Boco, reconocido poeta y crítico literario argentino, de obra lenta y diligente, atenta y meditada, cuidadosa y alerta. En este volumen publicado en Buenos Aires 2016 con el pie de imprenta de Ediciones en Danza se suceden, ordenados en acuerdo a la progresión temporal de su producción, “Para un programa de disolución” (2005) , “Golpe de vista (( visteo)) en Paraland” (2008), “Opaca no es la noche” (2009), “Química orgánica” (2209-2010) y “QOII” (2011).
La historia que se presenta en "No se aceptan manuscritos", de Beatriz Schleich, es tanto ácida como irónica, y gira en torno a Julia, una mujer que se inscribe en un taller de escritura junto a su amiga Kakia. Esta última se considera superdotada, al igual que su madre, y afirma ser la reencarnación de Karen Blixen, quien la visita en sueños cada noche. Ambas comparten una pasión por la escritura y el buen comer, especialmente Kakia.
Autor de "La pólvora y los inocentes"
Carlos Dávalos nació y se crió en Lima, Perú, donde comenzó a ejercer su carrera de periodista. Posteriormente, llevó a cabo estudios de doctorado en Lengua y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha colaborado con varios medios de comunicación en América Latina, España y Estados Unidos, así como en televisión.
Por fortuna, la obra de Blas de Otero, incontestable en primer lugar, cuenta con un aparato crítico de primera magnitud, sean tesis doctorales absolutamente necesarias como las de Geoffrey Barrow The Primitive Rebel: Aspects of the Poetry of Blas de Otero, Brown University, 1971, hasta la tesis magistral de Elena Perulero Pardo-Balmonte, “La poesía histórica de Blas de Otero, Universidad Autónoma de Madrid, 2013” pasando por la de Pilar García Carcedo El ritmo en la poesía de Blas de Otero, Universidad Complutense de Madrid, 1995. Editada en 2002 por la UCM , entre muchas otras. El listado de actas de congresos, seminarios o monográficos de revistas conforma un eje esencial para acercarnos a la obra poética de Blas de Otero. Sólo con el ánimo del reconocimiento, me gustaría citar los trabajos de Gaspar Garrote,
El creador de la famosa serie mundial *Los casos del departamento Q*, el aclamado escritor danés de novelas policíacas, decidió no mantener a sus seguidores y lectores en la incertidumbre. En una entrevista sincera con Lotte Thorsen para el diario *Politiken*, compartió su delicada situación de salud, revelando que padece una grave enfermedad: cáncer. El año pasado, Jussi Adler-Olsen se vio obligado a cancelar todos sus compromisos, lo que incluyó las giras promocionales de su reciente obra.
Ed. La Esfera de los Libros. 2023
Estamos ante un libro sumamente interesante, hasta casi llegar a la excelencia. No sobra ninguno de los presentados, pero sí echo en falta a un sujeto que podría ser así el alter ego de Hitler; me refiero, por lo tanto, a Josif Stalin. Se han escogido, con la salvedad anterior, seis personalidades humanas muy esclarecedoras de lo que se pretende en el libro.
Acaba de ponerse a la venta "Panóptico". el nuevo libro del premio Príncipe de Asturias, Hans Magnus Enzensberger. Un libro de ensayos en el que se tratan asuntos de gran envergadura con textos breves y que, al mismo tiempo, es un mapa del pensamiento de este gran intelectual europeo.
El 13 de septiembre de 1974 estalló una bomba en la cafetería Rolando, en la calle Correo en Madrid, junto a la Dirección General de Seguridad (DGS), dejando 13 muertos y decenas de heridos.
Editorial Tecnos. 2023
El sociólogo y economista Maximilian Karl Emil Weber nació en Erfurt, el 21 de abril de 1864, esta ciudad muy vinculada al mundo de la Música Culta y a la familia de los Bach; y moriría en la capital de Baviera, Munich/München, el 14 de junio de 1920.
The very first line of Aristotle’s Rhetoric runs thus: “ἡ ῥητορική ἐστιν ἀντίστροφος τῇ διαλεκτικῇ” (1). The quite wise ancient Greeks weened that every law-abiding democratic free citizen should be a dialectician and grasp the subtleties of that antistrophe, rhetoric, to shun being fooled by politicians, who are wont to stare at public opinion so as to learn from it which kind of enthymeme is the most persuasive in the agora (2). Public opinion has four faces, videlicet: orientation, degree, causality, and expectation. According to this, there must be four sorts of rhetoricians, and each one must’ve a specific class of audience. Such a couple gives rise to the question concerning the syllogisms, styles, moods, and proofs that an orator may handle to be a cajoling tongue. And, in our age, an age in which telecommunications are the main outlets of politicians, it’s unavoidable to deem the traits of the media they’ve at hand.
José Membrive (Andújar, Jaén, 1953) es poeta, narrador, ensayista, profesor de literatura, articulista y editor de Ediciones Carena (Barcelona). Un sello editorial de gran importancia en la Barcelona de los últimos treinta y dos años, desde su fundación en 1992. Fundada junto a la poeta Araceli Palma-Gris, Ediciones Carena, es una editorial muy activa que propugna una literatura ligada a la vida, a los derechos humanos, pero, sobre todo, a los valores artísticos. Sus colecciones principales son: narrativa, poesía, teatro, filología, ensayo social, música, viajes y cine.
Ed. Akal. 2023
Estamos ante un libro sorprendente, que pretende ser ecléctico, pero en realidad parece que es un plausible panegírico encubierto sobre el dictador soviético, un auténtico genocida; pero en otros momentos del libro, el editor-recopilador suele ser más crítico con el georgiano, demostrando su certera crítica sin ambages, y verídica opinión sobre Iósif Stalin; por lo tanto, obra recomendable y única.
MISIONES PEDAGÓGICAS DE LA II REPÚBLICA
Las misiones pedagógicas fueron constituidas por el Decreto 202, de 29 de mayo de 1931 (Boza, p. 43), por el que se crea el Patronato de Misiones Pedagógicas, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, y presidido por el propio Manuel Bartolomé Cossío y Luis Alvarez Santullano como secretario y estrecho colaborador. El Patronato estaba estructurado en diferentes servicios para la organización y realización de las diversas actividades: el Museo Pedagógico Nacional; el Museo Circulante; el Coro y Teatro del Pueblo y Retablo de Fantoches; el Servicio de Cine y Proyecciones Fijas; el Servicio de Música; y el Servicio de Bibliotecas.
Muchas veces me preguntan por la función, por la utilidad de la sociología, y respondo positivistamente aseverando que sirve para explicar abigarramientos políticos, injusticias económicas, etc., y para prever el devenir, que antaño se llamaba "inferencia".
Crónicas canallas IV
Una mañana recién estrenado el otoño una llamada telefónica me dejó patidifuso.
- Buenos días, le llamaba para saber si va a asistir al Premio Planeta de este año.
- Pues es la primera noticia que tengo, no sabía nada, no me ha llegado ninguna carta. Correos en mi pueblo es más lento que la moviola de la tele.
Hugo Toscadaray nació el 26 de agosto de 1957 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y alterna su residencia entre su ciudad natal y la ciudad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. Integró los grupos literarios “El Taller del Sur – Resistencia Cultural”, “Tome y Traiga” y “La Sociedad de los Poetas Vivos”. Poemas suyos fueron incluidos, por ejemplo, en las antologías “Testigos de tormenta” (1995), “Cuerpo de abismo” (1999), “Poesía en tierra” (2004), “Canto a un prisionero (Antología de poetas americanos: Homenaje a los presos políticos en Turquía)” (2005).
En esta ocasión, Azucena del Valle nos obsequía con una profunda reflexión sobre las clases sociales. Menudo repaso nos da en "La ascensión social... una mierda", como para no leerlo.
Cuando éramos pequeños en clase de religión, entonces se enseñaban esas cosas, nos decían los curas con sotanas hasta los tobillos, que cuando uno fallecía, si había sido bueno iría al cielo y si fue malo al infierno; pero si fuiste ni fu ni fa al limbo. Aquello debía ser como una nebulosa blanca donde vagaríamos los humanos a la espera de poder entrar en el reino de los cielos.
La polémica que ha armado Netflix al reescribir las obras del escritor británico Roald Dahl ha sido monumental. En esta publicación, nos han dado su opinión 20 escritores, solo uno de los que hemos preguntado no ha querido hacer declaraciones por temor a represalias y lo sustituimos rápidamente por cobardón. La propia Azucena del Valle se mostró contraría a esa barbaridad en el artículo "¿Se deben reescribir los libros con lenguaje inclusivo? Veinte escritores nos responden a esta pregunta" y en "Recucitando a Torquemada" cargas las tintas contra todos los apocalípticos del lenguaje y la literatura. Torquemadas han habido muchos en la historia, pero ninguno como Goebbels. En ningún caso, quemar los libros es la solución, más bien el problema. El pensamiento ha de ser libre y los escritores se deben acoger a este principio. Nosotros así lo hacemos, hubiesemos censurado los relatos de Azu y sus amigas la Vani y la Puri una y mil veces, pero no lo hacemos pese a su lenguaje descarado, faltón y poligonero. Sustituyan estos calificativos por otros más inclusivos ustedes mismos.
|
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Flora Tristán era de ideología socialista y aclamada por Marx fue la creadora de la consigna “Proletarios, del mundo, uníos”. Abuela del pintor Gauguin, en su obra defendió la libertad personal y los derechos de las mujeres frente a la mojigatería de su época.
Me agrada el título y la colección, ya que la biografía, estimo modestamente, es el género más completo existente, para poder realizar un estudio absoluto sobre un personaje y su época.
Se recupera "Una introducción a Karl Marx", un clásico del marxismo analítico publicado y agotado largo tiempo en Siglo XXI. Influyente en autores como Erik Olin Wright.
«Han detenido a mi hijo, vinieron en plena noche, él dormía. Lo arrancaron de la cama, lo arrastraron afuera. Y lo peor es que ni siquiera le permitieron vestirse y calzarse. Con las prisas, solo consiguió ponerse una sandalia, una triste sandalia de plástico; yo corrí tras ellos por la calle para darle la otra, pero era demasiado tarde, y la última imagen que conservo de él es de su pie descalzo sobre el asfalto frío de la calle, antes de que desapareciera en un coche».
No estoy mintiendo si digo que I am not your negro es uno delos documentales que más me han impactado en los últimos años, y puedo asegurar que he visto unos cuantos. En aquel magno trabajo de 2016 se nos contaba, a través del escritor James Baldwin, la historia del movimiento afrocamericano en la América moderna, en forma de extensión de su libro sin terminar "Remember This House”. Tocaba pues percatarse de quien era su director para no perderle la pista. Nos referimos al cineasta de origen haitiano Raoul Peck, quien tras el citado documental firmó también las muy loables El joven Karl Marx, el documental que se puede ver en Prime Video El camino de Silver Dollar y la serie de televisión estrenada en HBO Max Exterminad a todos los salvajes.
Diego Fusaro señala en su nuevo libro que el turbocapitalismo busca generar una multitud precarizada y homogénea, sujeta a las mismas reglas y sin capacidad de resistencia, debido a la significativa destrucción de las organizaciones que deberían ofrecerle apoyo. Todo esto ocurre en un contexto donde una supuesta “izquierda” liberal se muestra sumisa y ciega, completamente sometida.
Autor de poemario "¿De qué espejo está hecha la vida?"
Nacido en Oruro, la capital folklórica de Bolivia, Javier Claure Covarrubias ha dedicado su vida a la literatura y la educación. Su formación académica incluye estudios en Informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskola) y en la Universidad de Uppsala, ambas en Suecia. Además, cursó Matemáticas en la Universidad de Estocolmo, donde también obtuvo una maestría en Pedagogía y una licenciatura en Sociología. Su trayectoria literaria incluye su participación en la redacción de las revistas Contraluz y Noche Literaria. Ha visto sus poemas publicados en diversas antologías y ha sido parte activa de festivales internacionales de poesía. Actualmente, ejerce como periodista cultural.
Ariel, Barcelona, 2025
Amarga la historia del azúcar en el devenir humano, a pesar de los resultados de endulzamiento del blanco y adictivo producto. “En su obra clásica ‘Dulzura y poder’ (1985), el antropólogo Sidney W. Mintz explicaba que la historia del azúcar muestra cómo el consumo actual, las desigualdades globales y la aparición del capitalismo moderno forman parte de la misma transformación masiva de nuestro mundo” según leemos en el documentado y preciso estudio introductorio.
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Marion Berguenfeld nació el 3 de enero de 1962 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, especializada en Literatura Latinoamericana. Es docente, periodista y editora. Ha publicado los poemarios “Las lobas” (Primer Premio de Poesía “Leonor de Córdoba”, en la colección “Daniel Levi” de Ediciones Asociación Cultural Andrómina, España, 2002), “Bruta piedad” (2004), “Forense. Estación fantasma” (2007) y “Estrip” (Primer Premio VI Concurso Nacional “Macedonio Fernández” de Poesía, Ediciones Codic, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 2009). Obtuvo, además, entre otros, el Primer Premio “Cuentolopos” 2000 de Literatura Infantil y el Primer Premio “aBrace” de Cuento Breve Latinoamericano 2001, en Uruguay. Ejerce la crítica literaria y fue coconductora del programa radial “Tierra de Poesía”. Integra el Grupo Travesías Poéticas y es cofundadora de www.ibuk.com.ar. Obras de teatro para niños, cuentos y poemas de su autoría fueron incluidos en antologías: por ejemplo, en “Traversées Poétiques. Poètes argentins d’aujourd’hui”, Editorial L’Harmattan, París, Francia, 2011.
Éditions du Seuil, Paris, 2024
Sin duda, siento una especial predilección por la literatura francesa y, la escritora Lydie Salvayre ocupa lugar de honor. Sus retratos tan magistrales como necesarios en Sept femmes, (2013), su impecable trayectoria narrativa, con títulos emblemáticos como Rêver debout, (2021) o Pas pleurer (Premio Goncourt 2014) que escenifica la memoria de la revolución española del 36 y la guerra civil en partes proporcionales de complejidad y dolor. Cabe recordar, el origen hispano de esta deslumbrante escritora francesa que nos llevan a considerarla cuando no a proponerla directamente como candidata al Nobel.
Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo”. Pronto se cumplirán dos siglos del manifiesto con que Marx y Engels convirtieron ese fantasma en una presencia real, la lucha de clases. Hoy, es otro proletariado fantasmal el que hace temblar a Europa, en dos dimensiones. La visible tiene el rostro de los millares de inmigrantes que abordan nuestras costas. La invisible, remite al miedo que genera esa creciente migratoria mientras la batalla ideológica cambia de signo. De la lucha de clases, primero a la contención del desclasado, y ahora su deportación explícita.
Gabriel Impaglione nació el 15 de enero de 1958 en Villa Sarmiento, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Reside en la ciudad de Lanusei, provincia de Ogliastra, isla de Sardegna, Italia. Es el responsable de la revista de poesía “Isla Negra”, la que se distribuye como adjunto a los suscriptores. Ha sido traducido al francés, ruso, catalán, italiano, gallego, inglés, búlgaro, portugués, sardo, turco y rumano. Es cofundador y organizador del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo” y miembro fundador del Movimiento Poético Mundial. Textos suyos fueron incluidos en antologías de la Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia e Italia. Algunos de sus libros cuentan con ediciones electrónicas. De entre los que aparecieron en soporte papel, citamos “Echarle pájaros al mundo” (1994), “Letrarios de Utópolis” (México, 2004), “Prensa callejera” (2004), “Carte di Sardinia” (Italia, 2006), “Racconti fantastici, d’amore e di morte” (en co-autoría con Giovanna Mulas, España, 2007), “Medanales, crónicas y desmemorias y otros enigmas” (2009), “Parte de guerra” (Venezuela, 2012) y “Giovannía” (Venezuela, 2012).
Editorial Deusto. 2023
Deseo felicitar a los autores y a la editorial, ya que comulgo con ellos en lo que indican relativo a la URSS en el inicio del Primer Capítulo, y que voy a dejar constancia tal cual: “Antes de comenzar a describir los sucesos ocurridos en el siglo pasado, nos vemos obligados a hacer una afirmación: toda la historiografía soviética, es decir, los libros que se ocupan de contar la historia soviética publicados en la URSS en el período que transcurre hasta, aproximadamente, 1989, esos millones y millones de volúmenes, no contienen ni una sola palabra de verdad”.
En su 28ª edición, la Junta Directiva de la Asociación de Editores de Madrid (AEM) ha concedido el Premio Antonio de Sancha 2024 a Jordi Sierra i Fabra. La AEM desea destacar con este premio "la calidad y generosidad de su extensa obra, que abarca más de 565 títulos publicados en varios idiomas y con millones de lectores en todo el mundo".
Ediciones Carena, Barcelona, 2023
Acercarse a la escritura de Francisco Morales Lomas es ahondar lisa y llanamente en la historia de la literatura actual. Hombre de letras en toda regla que propugna el humanismo solidario como señal identitaria, su implicación en lo literario se aplica desde todos los prismas posibles, creativos, teóricos, docentes, investigadores, ensayísticos, narrativos y dramatúrgicos. En esta experiencia singular y polifacética de abordar su mundo literario, el del teatro constituye un hito incluso rompedor con el resto de su obra, pues la ironía y el propio concepto de canibalismo, refuerza un teatro de brillantes resonancias, denuncias transgresoras y un repaso de la universalidad que sustenta su obra.
Que España es un país de cotillas lo sabe todo el mundo, si no estás enganchado a las programas de Tele 5 lo estás a Facebook, y si te aburres, en el metro o autobús en vez de leer, aplicas la oreja, que es todo un radar para detectar conversaciones que no interesan a nadie. Algunos las tienen más grandes que las de Dumbo. Así, corres el riesgo de descubrir ciertas cosas que te traen al pairo, pero te invitan a reflexionar. Nos lo cuenta con humor Azucena del Valle en "¿Push-up o plana?"
Vida y senectud. Cada vez nos vamos acercando más a ella, a no ser que algún accidente o enfermedad dé al traste con nuestros planes de envejecer. Bueno, planes no, porque a nadie le gusta llegar a la eufemística tercera edad, (¿por qué tercera, si en realidad, es la primera por orden de intervención?), y que te cedan el asiento en el metro o una voz de soslayo te diga, “déjame a mí, que tú ya no estás para estos trotes”.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Los bajitos tenemos mala leche y a los altos les duele la espalda. Esto es así y no le des más vueltas. Entre una cosa y la otra me quedo con la mala leche.
En París y por aquellos días, solo ejercía de flâneur (de paseante, digamos) durante las tardes. Por la mañana, mi trabajo académico consistía en abrir surcos en el campo de la autobiografía literaria. Al mediodía francés –entendiendo por tal las doce de la mañana-, cumplía con la pausa laboral y con la sacrosanta costumbre de un demi de cerveza, o sea, de una caña a palo seco, sin tapa, para entendernos. Frente a mi lugar de trabajo, una pequeña plaza, uno de esos remansos que sirven de oasis al ciudadano, y un bistrot de los “de toda la vida”. Ese día que rememoro, me encontré a Jorge Semprún, café en mano. Cruzamos la mirada, pero la desvié rápido porque suponía que no se acordaría de nuestro encuentro en España un par de años antes. Sabía de su memoria de elefante, pero no hasta el extremo de saludarme por mi nombre. Con la curiosidad que le caracterizaba, me preguntó por mis andanzas parisinas y, al enterarse de que me movía por los territorios autobiográficos y, en concreto, por la literatura concentracionaria, me recomendó, con la pasión del gran lector que era, una novela de la que, hasta ese momento, solo conocía su título. (Recuerdo ahora su consejo literario que leí, emocionado, en mi habitación del Colegio de España, alzando la vista de vez en cuando hacia los árboles que la rodean en la Cité Universitaire: La peau et les os (La piel y los huesos,1949), la novela de Georges Hyvernaud.
Decía el clásico Emerson que todos los grandes libros han sido escritos por una misma persona, pues en todos se nota, aunque sea imposible de conocer, una inteligencia superior. Inteligencia es la capacidad de abstraer de una realidad un contenido y de éste una interpretación, la cual deberá, para sernos útil, encajar con otras interpretaciones de otros contenidos, correspondientes, a su vez, a otras realidades que también se manifiesten a través de notas, es decir, por medio de imágenes.
Stefan Zweig murió en Brasil en 1942. Se suicidó junto a su esposa después de concluir el que tal vez fuera su mejor libro y su legado más valioso. He tomado prestado el título de esa obra para el presente artículo porque encuentro semejanzas entre su época, tal como él la percibía, y la nuestra, tal como la percibo yo. Al menos distingo dos grandes rasgos en común: la barbarie y la desesperanza. Comparto también su añoranza por un mundo perdido que sentimos todavía próximo y casi tangible, pero que ya no nos es dado recuperar.
El Círculo de Bellas Artes ha presentado "OPS, El Roto, Rábago. Una microhistoria del mundo", una de las muestras más completas sobre el trabajo de Andrés Rábago que se han exhibido hasta el momento. La exposición reúne más de 200 piezas pertenecientes a los tres heterónimos e incluye series tan destacadas en su producción como Bestiario de OPS. No se puede mirar y Oh, la l’art de El Roto y trabajos destacados del pintor Rábago tanto en lienzo como en papel. Se trata, en definitiva, de un homenaje a la obra de uno de los artistas más sobresalientes de nuestro país.
|