www.todoliteratura.es

feminismo

08/03/2023@17:30:00
Ellas han sido las grandes olvidadas de la historia. Mujeres que destacaron en la ciencia, en la política, en la educación, en los negocios, en el activismo, en el deporte, en la guerra... pero que han permanecido invisibles hasta ahora. A través de doscientas fotografías virtuosamente restauradas y coloreadas digitalmente, la artista Marina Amaral y el historiador Dan Jones recuperan la historia y reivindican el legado de estas pioneras que dieron forma a nuestro presente.

Cada año, al acercarse el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, me entristezco y siento vergüenza.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Flora Tristán era de ideología socialista y aclamada por Marx fue la creadora de la consigna “Proletarios, del mundo, uníos”. Abuela del pintor Gauguin, en su obra defendió la libertad personal y los derechos de las mujeres frente a la mojigatería de su época.

Eva Vaz es licenciada en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Ha realizado incursiones en el teatro, en el periodismo, en Artes Plásticas, etc. Asimismo ha recibido e impartido numerosos cursos de narrativa y poesía. Siempre fue muy buena estudiante con brillantes calificaciones. Pero suspendió las oposiciones. Y aprobó el carné de conducir a la novena. Actualmente (desde hace cinco años) dirige una empresa de gestión cultural (Ex Libris). Sobrevive de sus aficiones y no tiene jefes. Es feliz.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Su obra refleja el ambiente criollo en el que vivió, así como la temática humana heredada de autores europeos a los que admiraba: Pirandello, Proust o Unamuno. Marta Brunet fue diplomática y educadora, plasma sus recuerdos y vivencias en una obra poligráfica reconocida y premiada por la crítica posterior.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Marian Engel fue una escritora convencida del papel de las mujeres en la sociedad de su país, refleja inquietudes personales en su producción literaria. Su novela "Bear" puso “patas arriba” la doble moral de la época y visibilizó carencias en un mundo preocupado por esconder la auténtica esencia del ser humano.

Editorial Planeta. 2021

Un curioso libro, delicado e inteligente, dedicado a una serie de mujeres, que tuvieron o conformaron parte de la Historia del SPQR o Roma o Senatus Populusque Romanus. Rigor y divulgación en la biografía de todas esas mujeres, importantes en el momento histórico que les tocó vivir, ninguna de ellas fueron acomodaticias, sino reivindicativas, inclusive llegando hasta a la confrontación bélica, como fue el caso de la britana Boudica, una fémina muy importante historiográficamente hablando.

El pasado lunes 13 de junio, pronuncié una conferencia en la Sociedad Económica de Málaga, espacio de referencia cultural y de pensamiento crítico de la ciudad, con el mismo título de este artículo.

La polémica de reescribir ciertas obras literarias con lenguaje inclusivo ha saltado esta semana en todos los medios de comunicación. La plataforma televisiva Netflix, que está viviendo sus peores momentos desde su creación debido a ciertas decisiones empresariales, se ha impuesto el trabajo de reescribir las obras infantiles del gran escritor británico Roald Dahl. Parece ser que palabras de tan grueso calibre como gordo o feo van a estar prohibidas escribirlas. ¿Es o no es censura? Veinte conocidos [email protected] nos dan su opinión. La polémica sigue al rojo vivo.

Hace ya algunos años la propia Marta Robles me dijo una frase que se me quedó grabada: Incluso cuando los escritores hablamos de monstruos verdes que vuelan estamos hablando de nosotros. Pues bien, ¨Lo que la primavera hace con los cerezos¨, el verso de Pablo Neruda con el que la autora titula este interesantísimo ensayo, confirma magistralmente aquella aseveración. La vida alimenta al arte, y la pasión, el amor o el desamor son los catalizadores más positivos de la creación en cualquier disciplina. De la reflexión sobre esta simbiosis entre la vida y el arte surge esta obra en la que la autora, con un estilo ameno y directo, bucea en la vida de decenas de escritores, músicos, directores de cine o pintores a lo largo de la Historia para poner la lupa a ese exacto momento en que una relación sentimental, un desengaño amoroso, una experiencia traumática o incluso la imposibilidad de mostrar en público su verdadera sexualidad hace estallar de manera irrefrenable la imaginación del artista para llevar su obra al máximo esplendor, lo mismo que la primavera hace con los cerezos, a ser posible en el Valle del Jerte.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARRES

Su prolífica obra refleja las preocupaciones más hondamente humanas y sinceras a través de experiencias reales. Luisa Carnés fue periodista por convencimiento y pasión, sus artículos constituyen auténticas crónicas de la España de principios de siglo.

La joven escritora abulense Azucena del Valle del Tiétar le ha cogido gustillo a la Puri y la Vani y repite en nuestras páginas con el relato "¿Qué es ser una mujer?" Donde sus protagonistas nos dan una lección de feminismo moderno.

Ediciones Vitruvio, 2022

Uno de los tópicos más fértiles de la literatura es el que se apoya en la tematización de la “tierra”, bien a través de la metáfora para transformarla en materia poética, bien bajo el prisma del mito para ensalzar un acontecimiento o la acción misma del relato, dotando al topos de vida propia como un personaje más, confundiendo así paisaje y paisanaje; y finalmente, la mera utilización geográfica del citado tópico como escenario o marco referencial, que bajo mi punto de vista, es de menor interés. La poesía, muy especialmente, suele abundar en los dos primeros, quedando el tercer punto relegado en general para el género narrativo; contando todos ellos con un buen número de apreciables ejemplos.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Con su extensa y variada producción, Soledad Acosta de Samper se atrevió a meter baza literaria en campos restringidos a los hombres. Dada su vocación pedagógica, desarrolló importantes proyectos sociales dirigidos a sus compatriotas mujeres.

Autora de "El gran despertar"

“Delata una ternura que nunca se pelea con el humor ni con la inteligencia”, ha dicho Mariana Enríquez. “Ejemplar: un gótico distinto y nuevo, melancólico, potente y elegante”, afirma China Miéville. El gran despertar, de Julia Armfield, un debut extraño y fascinante, hipnótico y aterrador, cautivó a la crítica británica hace dos años. Ahora llega a España sin perder nada de su inquietante poder.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

La prestigiosa actriz Emma Thompson ha esperado a los sesenta y tres años para interpretar el papel más acojonante de su vida. Pensarás que el personaje elegido ha sido una mujer mítica, épica, admirada o admirable. Pues te equivocas. La prota de la peli es una profesora de religión reprimida y meapilas que nunca ha tenido un orgasmo y contrata los servicios de un prostituto.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Su producción artística constituye el ejemplo de la imbricación entre palabra e imagen, perfecta simbiosis de literatura y fotografía. Abigail Mejía es considerada la primera feminista de República Dominicana, sus obras representan el esfuerzo por la defensa de los derechos de las mujeres.

Pecola Breedlove se convierte en una metáfora de lo que la sociedad estadounidense del momento rechazaba, siendo el miembro más vulnerable de la misma por ser negra y mujer.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Sus versos se han comparado con la obra de Santa Teresa de Jesús por el arrebato tan personal y sublime. Delmira Agustini Murtfeldt fue de carácter contradictorio, marcado por la figura materna, destaca su feminismo real y atrevido.

Habiéndose gestado el feminismo norteamericano –como movimiento y teoría política– en el seno de las luchas abolicionistas y obreras de finales del siglo xix, ¿cómo es posible que la voz y las reivindicaciones de las mujeres negras hayan sido sistemáticamente invisibilizadas por el feminismo blanco liberal?

Tusquets Editores (2022)

Tras la lectura de este Pasolini con el que Miguel Dalmau viene de ganar el XXXIV Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, me reafirmo en decir que en España la biografía literaria pasa por un óptimo momento. Las de Anna Caballé e Israel Rolón-Barada (Carmen Laforet); José Benito Fernández (Leopoldo María Panero, Eduardo Haro Ibars, Rafael Sánchez Ferlosio); Josep Maria Cuenca (Juan Marsé), y –por supuesto– las biografías de los hermanos Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y Julio Cortázar, escritas por el autor que hoy nos ocupa, hacen disfrutar a plenitud del placer lector. Para informarnos sobre sus literatos, todos los autores citados comparten un extraordinario manejo de la documentación, un minucioso rigor a la hora de transmitir sus vidas, y ese ritmo narrativo, oportuno y vibrante, que logra sortear cualquier forma de tedio.

Muchos acontecimientos significativos de la historia de la humanidad se han desvelado gracias a la correspondencia mantenida entre los actores clave de la evolución de los hechos. El modo en que determinadas personas utilizaron este género para comunicarse con algunos de sus contemporáneos nos ha ayudado a conocer mejor su época.

Antóloga de la obra de Clara Campoamor “Del amor y otras pasiones”

Clara Campoamor fue una de las tres mujeres diputadas en la primera legislatura de la Segunda República, las otras dos fueron Victoria Kent y Margarita Nelken. Por aquel entonces, las mujeres no podían votar en nuestro país, pero sí, salir elegidas diputadas. Electoras sí, votantes no. Una gran contradicción, ya que los partidos de izquierdas no querían que votasen las mujeres. Clara Campoamor siempre se opuso a ello.

María Lejárraga nació en San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) en 1874 y murió en el exilio, Buenos Aires, en 1974. Escritora, firmando como María Martínez Sierra el apellido de su marido Gregorio y diputada por partido socialista en Granada en 1933.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

La obra transversal de bell hooks trata la temática de la raza, la clase social y el género desde un punto de vista descarnado y sin trabas culturales. Ideóloga y creadora de opinión, defiende la alfabetización y la educación para superar las diferencias sociales y alcanzar el pensamiento crítico.

Todos lo sabían. Antes de que comenzara a tramitarse la ley del Sólo sí es sí asociaciones de mujeres juristas y el mismo Consejo de Participación de la Mujer, adscrito al Ministerio de Igualdad, elevaron a Moncloa informes que alertaban acerca del grave riesgo judicial que depararían sus deficiencias. Este Gobierno los ocultó mientras iniciaba su tramitación, en julio de 2021. En un año no cambiaron ni una coma, desoyendo la doctrina del Constitucional, la jurisprudencia del Supremo, las garantías básicas que definen un Estado de Derecho.

Un futuro indeterminado. Ha ocurrido la Gran Desconexión, por lo que no funcionan los móviles ni internet, y se está produciendo un retorno a las ideas más conservadoras, a las más oscuras. Hay falta de comida, el planeta está muy degradado, los países han dejado de existir, las personas trans han perdido sus derechos, las mujeres que pueden quedarse embarazadas son bienes de consumo muy preciados por los ricos y Las Familias, aquellos que pueden comprar y mantener a los niños, la nueva élite. Un mañana que tiene su eco directo en nuestro presente.

La filósofa Judith Butler, de 66 años y nacida en Cleveland (EEUU), conocida por sus aportaciones fundacionales a la teoría queer y su contribución al feminismo y la acción política, ha venido a España para recoger la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (CBA) en Madrid. El pasado 27 de octubre le fue impuesta por parte del presidente del CBA, Juan Miguel Hernández León, que la presentaba ante una sala abarrotada de publico. "Premiamos un pensamiento valiente, que es rompedor y novedoso. Dar esta medalla es tomar partido, posicionarnos a favor de la ampliación de derechos y del derecho a la diferencia. De un pensamiento que interpreta y cambia el mundo al mismo tiempo", dijo.

“¿Puede el arte cambiar las relaciones personales y las formas de vida de aquellos que lo practican, más allá de constituir una ocupación? ¿Es ese el sentido de los colectivos de artistas? ¿Qué rol tienen dentro de lo que podemos empezar a considerar la historia de una larga contracultura?”. Estas son algunas de las preguntas que se plantea la historiadora y docente Julia Ramírez-Blanco y que han sido el germen de "Amigos, disfraces y comunas" (Cátedra, 2022).

Autor de "Los hombre lloramos"

Nil está llegando a una edad en la que todos le dicen que pronto será un hombre, pero ¿cómo se convierte uno en un hombre? El protagonista del nuevo cuento de Joan Turu (Los hombres no lloramos, Carambuco ediciones, 2022) comienza a fijarse entonces en los hombres que le rodean, en los que encuentra en sus libros y cómic favoritos, en los que aparecen en la televisión en sus series de dibujos o en las películas de mayores.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

"Le mal de Peau" de 1990 fue la primera novela publicada por una autora reivindicando el valor femenino contra abusos patriarcales. Monique Ilboudo es activista, docente, diplomática, poeta… siempre defensora convencida de los derechos humanos en Burkina Faso.

Cuando éramos pequeños en clase de religión, entonces se enseñaban esas cosas, nos decían los curas con sotanas hasta los tobillos, que cuando uno fallecía, si había sido bueno iría al cielo y si fue malo al infierno; pero si fuiste ni fu ni fa al limbo. Aquello debía ser como una nebulosa blanca donde vagaríamos los humanos a la espera de poder entrar en el reino de los cielos.

Ed. La Esfera de los Libros. 2022.

Estamos ante una estupenda novela histórica, casi un ensayo, muy documentada, sobre las hijas de un personaje bastante maltratado por la historiografía española, aunque ella hizo todo lo posible para esto ocurriera; aunque, en la actualidad se realizan análisis diferentes sobre esta mujer y sus hijas, todas ellas fueron manipuladas y utilizadas por los diferentes sectores e ideologías del siglo XIX, en las Españas.

"Un cuarto propio", de Virginia Woolf, escrito hace casi un siglo, sigue llegando al corazón de las mujeres de hoy. ¿Por qué? La respuesta fácil es que su protesta contra la forma en que la sociedad patriarcal y sus instituciones buscan incapacitar a las mujeres es aún, tristemente, actual.

Espoleado por el reciente alboroto armado por la aplicación de esa ley que unos amigos míos llaman sarcásticamente “La del hombre de los caramelos”, porque exonera de culpa a tan sórdida práctica siempre que el o la menor consienta —en román paladino: que despenaliza la pederastia—, me sumergí en Internet para indagar si este chafarrinón forense era otra manifestación del esperpento nacional o solo era el síntoma de una más profunda alteración de nuestra civilización, cuando me tropecé con la intellectual dark web o “red oscura intelectual”.

Cristina Campos queda finalista con "Historia de mujeres casadas"

La escritora aragonesa Luz Gabás ha ganado la LXXI edición del Premio Planeta 2022 con la novela histórica “Lejos de Luisiana". Ha quedado finalista la novela “Historia de mujeres casadas”, de la escritora barcelonesa Cristina Campos, de la que suponemos será una novela intimista y muy actual. Este año el ticket lo han compuesto dos mujeres que tienen mucha literatura dentro de sí. Ambas son una buena elección para este premio.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

El mal gusto y la zafiedad atacan de nuevo. Primero fueron los talleres de genitalidad femenina “Píntate el Toto” organizados por la Concejalía de Igualdad y Perspectiva de Género del Ayuntamiento de Soria. El objetivo era compartir experiencias y conocer la relación de las mujeres con su sexo. 300 pavos el cursillo y recibieron más de mil peticiones de toda España.

El próximo 27 de octubre la filósofa Judith Butler, (Cleveland, 1956), recibirá la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, la máxima distinción que concede esta institución, de la mano del presidente del CBA, Juan Miguel Hernández León. Tras la entrega del reconocimiento, la activista y pensadora ofrecerá una conferencia, con asistencia libre hasta completar aforo.

Tras el éxito de su álbum ilustrado infantil Monet y el Impresionismo, reconocido como el mejor libro ilustrado educativo en español de 2020 en los International Latino Book Awards de Los Ángeles (California), el autor madrileño Ángel de Frutos Acevedo publica su primera novela dirigida a un público adulto, "Alhaja".

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Desde posiciones públicas luchó de manera activa y convencida por el derecho a la educación de las niñas en Senegal. Mariama Bâ, en sus novelas critica las tradiciones de algunos países africanos que afectan a la dignidad femenina

"El segundo sexo" de Simone de Beauvoir no sólo ha nutrido a todo el feminismo que se ha hecho en la segunda mitad del siglo XX, sino que es el ensayo feminista más importante de esa centuria. Todo lo que se ha escrito después en el campo de la teoría feminista ha tenido que contar con esta obra, bien para continuarla en sus planteamientos y seguir desarrollándolos, bien para criticarlos oponiéndose a ellos.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Famosa pionera en defender el voto femenino en Puerto Rico desde distintas organizaciones sociales. Ana Roqué de Duprey fue una articulista y escritora, convencida del lugar que debía ocupar la mujer en décadas de solapamiento social y educativo.

Las mujeres leen más y se dedican más a la escritura, pero del total de obras registradas en España en 2021, el 44,3 % pertenece a hombres y el 27,1 % a mujeres

Falta de oportunidades, carencia de referentes, desigualdad en las premiaciones y estereotipos que hacen perdurar los roles de género son algunas de las dificultades a las que se enfrentan las mujeres que se dedican a la literatura hoy en día. En un momento en que en Occidente las mujeres cuentan con mayor igualdad frente a la ley, ¿es el mundo literario más propicio a apoyar a las creadoras femeninas? ¿Se dan realmente las circunstancias que permiten a los creadores hacer valer sus obras independientemente del género de quien las escriba?

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Rosa Mayreder fue una convencida defensora de la función social de la mujer en Austria. De una poligrafía aplastante, enarbola el principio de la libertad femenina gracias a la educación, al saber.

Valeria Iglesias nació el 2 de abril de 1970 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Licenciada en Lengua Inglesa por la Universidad del Salvador. Publicó los poemarios “Papel reciclado” (2002) y “Restos de jukebox” (2009), así como la novela “Correo sentimental” (2012). Fundó blogs, editoriales y fanzines. Además de ejercer la docencia como profesora de inglés, dictó talleres de escritura creativa en centros culturales y otras instituciones.

Poco queda de esa literatura que conocemos de siglos pasados y que en tantas ocasiones ha servido como fuente de inspiración de la que los autores contemporáneos han bebido para hacer sus creaciones de hoy. Una literatura que ha ido avanzando con el paso de los años y que ha visto cómo la tecnología ha sido una de las causas principales de este cambio. Un claro ejemplo de ello son los audiolibros, donde los autores graban su voz narrando la historia permitiéndonos disfrutar de la lectura sin la necesidad de abrir los ojos.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Zarelia fue abanderada del feminismo de su país, fundó la revista La mujer, publicación que combinaba artículos políticos y literarios escritos por mujeres. Además de ejercer como maestra, su afición por la escultura la convirtió en una reconocida y premiada artista plástica.

Editorial Muñeca Infinita

La lectura de "Vestido negro y collar de perlas", me ha producido el dulce placer de su contenido narrativo, que me exige el compromiso por la altura de su sentimiento expresivo. Nobleza literaria obliga a ello, pues la rica expresión del epílogo de Sarah Weinan se puede considerar un interesante regalo para el lector por la confirmación expresiva que hacen de esta obra revestida de un anhelo, detrás del cual se descubre la historia de amor de una expresiva agitación de feminidad palpitante y emotiva. La delicadeza del adulterio por parte de la protagonista de la historia. No para justificar el deseo sino para confirmar la actitud erótica como necesidad vital en la pareja por encima de las condiciones sociales frente a la realidad y el deseo de ser yo y mis circunstancias.