Casi 50 poemas repartidos por este pequeño municipio de la Subbética cordobesa crean una ruta literaria que mezcla la belleza de los rincones más emblemáticos con la poesía
Cabinas de teléfono, marquesinas de autobuses, ventanas, rejas, plazas, rincones, etc. se visten con versos en el municipio de Iznájar (Córdoba) dentro de la acción poética a pie de calle “Tras los poemas perdidos” organizada por el ayuntamiento iznajeño. Fragmentos de casi 50 poemas de autores españoles –entre los que no faltan los artistas locales- e hispanoamericanos se reparten en este pequeño pueblo creando una auténtica exposición al aire libre por los rincones más emblemáticos y coquetos al mismo tiempo que se acerca al público la poesía.
Reseña del poemario "Poemas destilados"
La poesía siempre busca un lugar donde anidarse, donde posar su ala protectora, soñadora o transgresora. Esta vez he visto la luz en la poesía del chileno Tito Figueroa Valdés, Titolaire. Sus poemas me han cautivado desde el primer verso porque logra provocar en el lector una pluralidad de emociones intensas. En una cofradía poética y apostando a su gran poesía, les comparto el prólogo que escribí a su primer libro publicado en Amazon Kindle, “Poemas destilados”. Espero dejarles, sin traicionar su grafito, una muestra general de esta fascinante poesía.
Poemas a Amanda reúne por primera vez, los poemas que Carmen Conde dedicó a Amanda Junquera entre 1936 y 1983.
Publicamos los poemas "Solo tú" y "Sentires" de nuestro colaborador Emilio P. Ventero.
La colección de poesía Vandalia, de la Fundación José Manuel Lara, rescata del olvido el poemario "Poemas impersonales", de nuestro Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez. La obra no fue publicada en su momento y ahora se publica en una cuidadísima edición que ha llevado a cabo Soledad González Ródenas con gran maestría.
Autor del poemario "Los poemas menguantes"
Nos encontramos con un autor que creo que dará mucho que hablar en el mundo literario. Detrás de sus letras percibimos originalidad, vanguardismo, profundidad y sobre todo sensibilidad. Inevitablemente al leerle te apetece conocer mucho más, y es lo que vamos a intentar hacer a través de esta entrevista.
El altar de la mirada (prólogo)
No por ser interesante —o quizás ni llegue a eso— cuanto se diga previamente a la lectura de un libro de poesía deja de ser innecesario el hecho de hacerlo. El arte literario, incluso cualquier tipo de arte, no necesita explicaciones, no espera que alguien prepare a su destinatario ni merece acotarse con interpretaciones reduccionistas, que por otro lado, no dejan nunca de ser subjetivas. La palabra es comunicación en sí misma para el lector, quizás la unidad mínima de significación, por tanto, dejemos que las palabras, en este caso, las de Atilano Sevillano Bermúdez, sean las que expresen la verdadera necesidad de estos trazos, su natural urgencia.
RIL editores. 2024
El escritor que presentamos en TODO LITERATURA, Stamatis Polenakis (Atenas, 1970), es, además de poeta, dramaturgo, novelista y traductor. Ha estudiado Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente colabora con el Festival Internacional de Atenas-Epidauro y con una editorial griega. Ha publicado siete libros de poesía: La mano del tiempo (2002); Los caballos celestes de Franz Marc (2006): Notre Dame (2008); Los escalones de Odessa (2012); La piedra gloriosa (2016); Las rosas de Mercedes (2016); y Birds in the night (2022). En 2008 Stamatis Polenakis se inicia como autor teatral y La lucha con el ángel, su primera novela, es editada en 2020. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y, ahora, al español.
A principios del mes pasado viajé a Madrid por dos razones: primero para asistir al Tercer Encuentro de Escritores Bolivianos que se celebró entre el 5, 6 y 7 de junio. Y segundo para presentar mi último poemario que se titula "¿De qué espejo está hecha la vida?"
SOBRE "MÁGICO PODER" DE MANUEL ÁNGEL VÁZQUEZ MEDEL
En 2019 había publicado “Luz remota”, un libro que tuvimos oportunidad de comentar ese año y con el que “Mágico poder” tiene una continuidad de sentido y oportunidad. Sobre aquel decíamos que era un recorrido del ser por los laberintos existenciales que ha configurado, en naturales palabras de Heidegger, el tiempo. De ahí que es vital la asociación en su lírica entre laberinto, tiempo, ser, existencia… y toda una sinergia de correlatos como luz/sombra, memoria, conciencia, silencio, límites, amor, destino, soledad. En ellos se sumerge y los hace personales, suyos, inmodificables. Su poesía se adentra –decíamos- en los confines del yo para observarlo en su laberinto interior y transigir en los caminos del ser, en su deambular. La vida, eso que los sabios llaman estar ahí, dasein, está muy presente para mostrarnos sus atolladeros, sus desvaríos, sus conquistas y sus escombros. Su cielo y su infierno.
¿Qué sería la vida sin amor? Tal vez una existencia vacía y sin color, un mundo carente de belleza. Para el ser humano el amor, en todas sus formas (romántico, familiar, amistoso, hacia uno mismo o hacia el mundo) es el encanto sublime por excelencia que todos podemos vivir y percibir sin importar los pormenores por los cuales estemos pasando en ese instante.
Reseña del libro "La vida entera – Una antología" (The Whole Life – An Anthology), de Luis Benítez, Pro Latina Press, 2025, 307 páginas
En términos generales, vemos: rostros, calles o escaparates; negocios, propagandas y edificios; imágenes, anuncios o pantallas. Vemos negligente, distraídamente, con ojos habituados a la celeridad del parpadeo y al unánime y posterior olvido, ancho campo sobre el que se superponen, hasta indiferenciarse, lo atisbado, lo visto y lo ignorado. Podríamos arriesgar, con escaso margen de equivocación o exceso, que se ve para desatender; los ojos resbalan sobre el objeto a fin de sumirse en una blanda desatención; tal el carácter de nuestra visión consuetudinaria, indolente, la de todos los días.
Las palabras son un reflejo de lo que sentimos, nos hacen. Hoy tengo el placer de conversar y explorar el universo creativo de una voz que maneja con precisión la palabra escrita y el sonido. Me acompaña Ana Cecilia Chávez Zavalaga, poeta, escritora peruana, directora de radio, que nuevamente nos sorprende en su función como conductora de pódcast. Ella nos presenta su obra más reciente, el poemario "Sensaciones".
“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
Huerga & Fierro (Madrid, 2025)
Decía Percy Bysshe Shelley en su Defensa de la poesía que los poetas son los “legisladores no reconocidos del mundo” y que “la poesía es el más inefable heraldo, compañero y seguidor del despertar de un gran pueblo que se dispone a realizar cambios en la opinión o en las instituciones”. Quizá porque en sus palabras se guarda lo que no puede legislarse: la ternura, el misterio o la esperanza. Y si hay una voz poética que, desde nuestra tierra y hacia el mundo, cumple hoy ese papel con hondura y verdad, es la de Manuel Ángel Vázquez Medel. Su nuevo libro, "Mágico poder", no es simplemente una obra de poesía: es un acto de resistencia luminosa, una lámpara encendida frente a los tiempos de oscuridad y desaliento que empiezan a acampar entre nosotros: Gaza o Ucrania, son dos claros ejemplos de ello.
El autor navarro/mexicano se alza con la estatuilla de este año con su poema EL MURMULLO DE LOS SUEÑOS INCONCLUSOS, por el cual se lleva además los 600 euros destinados al ganador de esta edición. El acto de entrega de galardones se realizó en el marco de la jornada del lunes de la Feria del Libro de Valladolid, ante un numerosísimo público que disfrutó de la fiesta anual de la poesía que organiza el colectivo #DESCONFINADOS.
Autor de "Haikus de una vida"
Juan Antonio Pellicer es poeta, Escritor, fotógrafo y creativo de formación autodidacta, (Cartagena. España 1957). Su trayectoria artística descansa sobre sus dos grandes pasiones: Poesía y fotografía. Sus obras (Fotografías y Poemas) han participado en distintas Exposiciones Nacionales e Internacionales, así como en distintas Antologías Poéticas. Apareciendo publicadas en diversas revistas y publicaciones de distintos países: Francia, Rumanía, Alemania, Canadá, Australia, etc.
Gerardo Lewin nació el 20 de diciembre de 1955 en la ciudad de Buenos Aires (donde reside), la Argentina. Recibiendo el título de Actor Nacional egresó en 1980 de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Establecido en Israel, cursa en 1984 estudios de Máster en Dirección Teatral en la Universidad de Tel Aviv. En Buenos Aires, a través de IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte) obtiene en 2004 su Licenciatura en Actuación.
Colección Visor de Poesía, Madrid, 2025
Andrés Garcías Cerdán se acerca a la literatura entre la necesidad de crear y la de ensayar, pues en ambas parcelas su labor es sobradamente conocida y reconocida. De hecho, este nuevo poemario ha sido galardonado con el XXVII Premio de Poesía Generación del 27. Un poemario que celebra la cotidianidad, la necesidad de reequilibrar lo injusto, cuando no una violencia sin alma ni compasión.
Editorial Polibea, Colección “La espada en el ágata”, N. 50, Madrid, 2025
Como bien señala José Enrique Martínez en su magnífico prefacio, este nuevo libro del escritor granadino, Francisco Acuyo, que discurre por la reflexión sobre el mal y dolor, el sufrimiento y el duelo, el llanto del ser humano en definitiva, “no es abordable desde una lectura cómoda y ligera. Su densidad y su asunción problemática conllevan un pensamiento complejo”. No es asunto baladí, plantearse en los momentos actuales, interrogantes sobre los límites de realidad, en suma, de nuestra identidad como ser humano. Precisamente, el aporte esencial y singular hallazgo no es solo proyectar razones éticas sino también poéticas. De las múltiples inquietudes de Francisco Acuyo con la escritura (investigación, ensayo, edición, docencia, traducción, filosofía), la poesía constituye el sendero más profundo de su recorrido creativo. Tanto es así, que este breve ensayo cierra con un epílogo del autor que es un poema dedicado a una niña de 5 años, Paula, que falleció por una enfermedad devastadora. De hecho, el origen del libro parte de este trágico suceso. Con todo, se anhela que sea “un despertar en la esperanza”. La poesía sabe conjugar sus contradicciones.
La palabra del poeta en la voz de todos
Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2016, 79 págs
Las 79 páginas de Para un programa de disolución y otros textos reúnen cinco grandes poemas y mucho más que cinco años de escritura de Alberto Boco, reconocido poeta y crítico literario argentino, de obra lenta y diligente, atenta y meditada, cuidadosa y alerta. En este volumen publicado en Buenos Aires 2016 con el pie de imprenta de Ediciones en Danza se suceden, ordenados en acuerdo a la progresión temporal de su producción, “Para un programa de disolución” (2005) , “Golpe de vista (( visteo)) en Paraland” (2008), “Opaca no es la noche” (2009), “Química orgánica” (2209-2010) y “QOII” (2011).
El sello argentino Barnacle acaba de distribuir, en una muy cuidada edición bilingüe (castellano-italiano), traducida por los destacados especialistas Jorge Aulicino e Isaías Garde, este compendio que abarca desde los textos juveniles hasta los de última factura del gran escritor italiano.
Vitruvio, Madrid, 2024
Se publica, en una edición especial de 50 ejemplares, la primera reedición de Materia combustible. Poemario inédito que el autor había incluido en Escalando el muro. Poesía reunida 1970-2023, libro donde se recopila la mayor parte de la obra poética de Javier Olalde. Y se trata, sin duda, de una reedición que resulta indispensable por la manifiesta calidad del poemario, que compendia y refleja con nitidez tanto el estilo preciso y resuelto como el pensamiento lúcido y peculiar de ese poeta diferente, esencial e indiscutible que es Javier Olalde.
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Wenceslao Maldonado nació el 29 de julio de 1940 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Fue sacerdote salesiano entre 1965 y 1989. Estudió Teología en la UPS (Universidad Pontificia Salesiana de Roma) y Letras en la UCA (Universidad Católica Argentina) y en la Università degli Studi (Trieste). Fue docente, hasta 2008, de griego clásico, latín y literatura italiana; se ha dedicado a la traducción literaria en estas lenguas.
Guillermo José Sevilla González (Comarca San Pablo, Acoyapa - Chontales - Nicaragua 11 de Diciembre de 1998). Es poeta, escritor y cuentista nicaragüense. Licenciado en Ciencias Sociales graduado en la UNAN CUR CHONTALES. Es miembro activo del Movimiento de poesía Arte e Historia "Gregorio Aguilar Barea", en Juigalpa y miembro directivo del Festival de poesía Latinoamericana de Juigalpa. Es coautor de la Antología la casa de los poetas, Editada por el Movimiento de Poesía, Arte e Historia “Gregorio Aguilar Barea”, (Chontales, Nicaragua, 2021).
Uno de los posibles y múltiples modos de acceder o, al menos, atisbar el genuino fenómeno literario (y tal es el caso de Alberto Boco: un fenómeno inequívocamente genuino y literario, como se constata en su reciente antología de poemas, titulada Enigmática gracia de las cosas) sería establecer, grosso modo, cuál de los cinco sentidos predomina en la producción de un autor. Acaso un par de ejemplos, entre tantos, resulten lo suficientemente ilustrativos: Proust huele y transmite con admirable –y aún no igualada- precisión la textura y los matices de cada aroma: el césped recién cortado, la pátina que deja la lluvia sobre el empedrado de las calles parisinas y hasta las fachadas de las catedrales; en la cadencia de la prosa faulknereana, por su parte, cada sonido halla su asiento y todo murmullo hace su habitación: las frases astilladas de un débil mental, la crepitación de un vestido de seda o el estruendo de un martillo que hunde los clavos sobre la tapa de un ataúd. La poesía de Boco, en principio, mira; mira con ojos incendiados y voraces.
Editorial Renacimiento. 2025
Este último poemario de Juan José Téllez es una obra de extraordinaria dimensión. Un testamento lírico, lúcido, sugerente, que reposa sobre una apasionada defensa de la razón, la razón poética por ser exacto. En una magnífica edición, costumbre ya de la editorial sevillana Renacimiento, se nos dice en la contraportada que “en este último libro, reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental”.
|
Ediciones Amargord, Madrid, 2020
Cuando la frontera cerraba a las diez es el significativo rótulo del último poemario de Agustín Calvo Galán, que ha visto la luz en Ediciones Amargord como séptimo título de la colección Amsel de poesía, que dirige el vate Miguel Ángel Curiel. La edición, de pequeño formato y diseño preciso y sencillo, se presenta con el sorprendente subtítulo de “Una novela”, dado el fondo lírico del conjunto, sin embargo, muy pronto advertimos su vocación narrativa, más allá de los breves poemas en prosa que componen el libro.
Publicamos tres poemas sensuales de la poetisa ecuatoriana Athenea Stone.
SALÓN DE LECTURA
De todos es conocida la novela Moby Dick y de igual forma a su autor, Herman Melville. Los lectores siempre unirán el nombre de Melville a la mejor narrativa americana, pero quizá menos sepan que también ejerció de poeta. Citar su nombre es abismarse en los mares y en la pesca de ballenas, entrar en las aguas procelosas de la memoria para descubrir las vidas de unos hombres que siempre bordearon la tragedia por un puñado de monedas.
Elia Saneleuterio Temporal (Valencia, 1982) es profesora de Magisterio en la Universidad Politécnica de Valencia, miembro de la junta directiva de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE) y pertenece a la Plataforma de Escritoras del Arco Mediterráneo, agrupación que tiene su propia colección de libros —de mismo nombre— en el sello editorial Lastura. 180º supone su quinta publicación como poeta, tras De cómo ya no duermo sola (premio Antonio Oliver Belmás 2005 y Ópera Prima de la Crítica Literaria Valenciana 2006), texto fuente del que deriva esta actualización que es 180º, su bibliografía se completa con tres poemarios más escritos en su lengua vernácula, el valenciano: Encara sospire nits (2007), Poetes d’exili (2016) y Al nord amb els teus ulls (2016).
Reseña del poemario "Actos sucesivos", de Heberto de Sysmo
“Vivir es exponerse a la frivolidad del tiempo” Así lo afirma Heberto de Sysmo –pseudónimo de Jose Antonio Olmedo López-Amor– en el poemario que nos ofrecen sus Actos Sucesivos. Y es que ya en el prólogo, el poeta Antonio Praena advierte que “Toda gran poesía ha de habérselas con el tiempo”. Cada humano va a lidiar contra la dictadura de Saturno, pero ¿y si el tiempo no fuese más que un mito, una creencia? Con esta premisa nos introduce De Sysmo en un nuevo paradigma en el poema Tu vida: “Crees en el tiempo. /Esa es tu religión inconfesada./ Tu dios entre los dioses y a él te ofreces.”
Escrito durante el confinamiento
El escritor canario David González acaba de publicar su segundo poemario ‘Todo lo que pienso lleva alas’, compuesto por 69 poemas breves, escritos durante el confinamiento, “que invitan a la reflexión y al descubrimiento personal”, según explica el autor.
Autora de “Gatos repudiados”
Desde luego, Irlanda Tambascio es una autora muy gatuna. Aunque nació en Venezuela, desde muy joven se estableció en Madrid con su familia. Y ante todo, se siente gata, muy gata. Quedamos a primera hora de la mañana, antes de que comiencen a apretar los calores, en la plaza de Cascorro. Solitaria, casi parece el patio de una casa de vecinos. Allí nos sentamos en una terraza muy castiza bajo la atenta mirada de Eloy Gonzalo, el héroe de Cascorro. Por el aspecto de la plaza, nadie diría que los domingos se pueda llenar con tanta gente. Ahora, mucho menos por culpa del Covid-19.
Nos dice Tomás Sánchez Santiago en Almanaque desconcertado (I): «Me confundí de madre. Entre una bolsa y otra bolsa/ supe para siempre lo que era caer en las aguas heladas/ del desamparo. Unos segundos, unos cuantos segundos/ nada más. De bolsa en bolsa. Pero fue suficiente. No pude/ soportar a solas el aullido del mundo». De ese aullido y de ese desamparo surgen muchos de los poemas de El que menos sabe.
El pasado 12 de junio, el escritor y promotor cultural mexicano Alejandro Rejón Huchin fue oficialmente nombrado Hijo Adoptivo de Fuente Vaqueros, cuna del poeta universal Federico García Lorca, convirtiéndose en el primer extranjero y primer mexicano en recibir esta alta distinción en la historia de este emblemático municipio granadino.
El sello argentino Mascarón de Proa acaba de distribuir un nuevo poemario del conocido autor local Alfredo Lemon, que torna a confirmar las cualidades temáticas y estilísticas de su escritura.
Edición especial del XXXIII Festival Internacional de Poesía de Bogotá (Colección Homenajes), en colaboración con el Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 2025. 92 páginas
Una de las satisfacciones que obtuve durante mi participación en el XXXIII Festival Internacional de Poesía de Bogotá, el pasado mes de mayo, fue conocer al poeta homenajeado en esta edición, Fernando Herrera Gómez y, al tiempo, ponerme en contacto con una parte de su obra, especialmente de uno de los libros centrales en su bibliografía, Breviario de Santana, con el que ganó el premio nacional de poesía del Ministerio de Cultura, en 2007.
Huerga & Fierro editores, Madrid, 2025
Se acaba de presentar en la Feria del Libro de Madrid "Deslindes", el nuevo poemario de Santiago A. López Navia, poeta de larga y reconocida trayectoria, catedrático, investigador especializado en el cervantismo y la retórica, editor, autor de ensayos académicos, de quince poemarios y un libro de relatos, y ganador de diversos certámenes literarios, el último de ellos fue el prestigioso Premio Emilio Alarcos (2021).
Traducción del inglés al español por Jorge Daniel Tejeda Palafox
“Versos de los finlandeses, de la desolada Escania, ja de Botnia Occidental”
Tú, estoy ante el umbral, y entro en la habitación.
¿Cómo salí de ahí? —
continúa, cuidando un cuerpo.
Supongamos que nadie está destinado a salir de ahí.
A diferencia de una habitación, el bosque nunca puede ser abandonado.
¿Qué sé yo?
Nada.
Quiero aprender a soñar,
Pero solo imagino que sueño.
La pregunta se podría formular del siguiente modo, entre tantos posibles: ¿hay alguna argumentación que nos esclarezca de manera genuina y a satisfacción respecto del proceso creador en el ancho mundo del arte?
Libros-Canente, Serie Poesía, Málaga, 2025
El último libro de Alicia Garcí Serot -una artista multidisciplinar que se adentra en el mundo del cine, la literatura y la traducción- es cuando menos tan singular como original, pues en lo concerniente a la parte formal, participa de rasgos propios del discurso histórico, la biografía, la narración, por supuesto la poesía e incluso un cierto relato existencialista que parece buscar desesperadamente “esa condena para ser libres” que nos señalara Jean-Paul Sartre.
Ayuntamiento de Lodosa. 2025
UN CANTO MINERAL
Vivir, Hacer, Construir, son tareas o actitudes inherentes al ser humano. Para conjugar estos verbos, partimos de la necesidad desde la cual proyectamos nuestra voluntad, nuestra intención y nuestro afán y nos conducimos hacia el logro de la finalidad en la cual debemos emplear un esfuerzo sostenido con la materia prima de la que disponemos. Los elementos que necesitamos están al rededor: es el lugar donde vivimos, el suelo que pisamos,la naturaleza que nos provee. Esta común unión entre humanos y naturaleza hace mucho tiempo que el ser humano la ha roto quedando expuestos al devenir del desastre. Para levantar una casa que nos proteja de la intemperie empleamos el cimiento sólido de la piedra sobre la que poder asentarla. Para construir la casa humana donde quepa del pensamiento y las ideas necesitamos el mineral del lenguaje. Los poemas que aquí nos propone Marina Tapia son también una casa donde pensamiento y emoción se asientan de manera hermosa.
No hay comas, sólo espacio entre los tres nombres. Eludamos desde el principio la sensación de enumeración y jerarquía que impone la sintaxis, y con ella su inevitable correspondencia temporal. Esto no empieza en París y acaba en Roma, no es un recorrido o no lo es al modo habitual, ese modo habitual en que uno legítimamente podría empezar a sospechar que le espera una colección de poemas selfie en que el poeta posa junto a la más rara y exquisita pieza de toda la cultura occidental -a menudo descubierta por él-. Nada de eso, es más, no creo exagerar si digo -parafraseando la célebre frase de Walter Benjamin- que no pocas de las referencias culturales que aquí aparecen llevan su correspondiente resguardo de documento de barbarie.
Emecé
El presente artículo nos acerca a la obra literaria de Rosario Ferré como una escritora de imprescindible lectura en el contexto de las letras latinoamericanas del último tercio del siglo XX. Ferré destaca la lucha del reconocimiento de la independencia de la mujer y su liberación de los estereotipos tradicionales. Éstos son rasgos esenciales de los personajes femeninos que crea esta escritora puertorriqueña. Aunque Ferré hace uso de la lengua española desde sus comienzos como escritora, también emplea lengua inglesa como símbolo del poder imperialista estadounidense y el esnobismo que emplean las clases sociales en Puerto Rico. Una de las obras, donde logra fundir la lengua inglesa con gran naturalidad con la lengua española es La casa de la laguna (The House on the Lagoon). Finalmente, este artículo no sólo señala la fusión de la lengua inglesa y la lengua española en la obra literaria de Rosario Ferré sino el dominio de ambas con el fin de mostrar la realidad social de dos mundos que casi irreconciliables conviven día a día.
LA NOCHE DE LOS LIBROS (25 DE ABRIL DE 2025)
Rafael Alberti (Puerto de Santa María/Cádiz, 1902-1999) se trasladó a los quince años con su familia a Madrid. Hasta 1923, su actividad principal es la pintura, que cambiará pronto por el quehacer poético. En 1925 obtiene el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra. A partir de 1931, y ya afiliado al Partido Comunista, empieza a trasladar a la poesía sus preocupaciones político-sociales. Como consecuencia de la Guerra Civil se exilió primero en Argentina -hasta 1962- y, después, en Italia -en Roma desarrolló tanto su vertiente creativa de pintor como de poeta-, hasta que en 1977 regresa definitivamente a España. Los avatares políticos, los cambios de residencia y el paso de los años en ningún momento han condicionado la continuidad de su labor poética y literaria.
El protagonista de "El cuerpo anterior", del escritor mexicano Béla Braun, es un joven mexicano se enamora de una mujer esquiva que destruye sus esperanzas, en un relato que combina el romanticismo gótico con un suburbio del siglo XXI. El autor ofrece una reinterpretación del género fantástico, destacando la aniquilación de los sentimientos del protagonista en un contexto contemporáneo.
(El origen del género)
Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.
Reseña del poemario "Confesiones de un pirómano", de Pío Arregui
El fuego es una metáfora o una tragedia, según se mire.
Editorial Ánfora Nova, Rute, 2024
A todas luces, con José María Molina Caballero se cumplen los requisitos de la excelencia literaria. En lo concerniente a su faceta de editor y de cronista oficial de la Villa de Rute, como director de la revista Ánfora Nova, referencia indiscutible en la actualidad, pero también con sus distintos compromisos con la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, la Universidad de Córdoba, la Asociación Colegial de Escritores de España, el Centro Andaluz de las Letras o la Asociación Internacional de Humanismo Solidario. De cualquier modo, hoy nos interesa resaltar su labor como poeta que inició en 1990 con Río de sombras hasta el poemario que nos ocupa, sumando pues once títulos de poemarios.
"Lorca esencial" ha corrido a cargo del filólogo y profesor Fernando Carratalá, esta edición recoge muchos de sus maravillosos poemas, alguno de ellos comentados, y está pensada para entrar en el mundo lorquiano, disfrutar de él... y no querer salir nunca jamás.
Miguel de Cervantes
Quisiera yo, si fuera posible, lector amantísimo, escusarme de escribir este prólogo, porque no me fue tan bien con el que puse en mi Don Quijote, que quedase con gana de segundar con éste. Desto tiene la culpa algún amigo, de los muchos que en el discurso de mi vida he granjeado, antes con mi condición que con mi ingenio; el cual amigo bien pudiera, como es uso y costumbre, grabarme y esculpirme en la primera hoja deste libro, pues le diera mi retrato el famoso don Juan de Jáurigui, y con esto quedara mi ambición satisfecha, y el deseo de algunos que querrían saber qué rostro y talle tiene quien se atreve a salir con tantas invenciones en la plaza del mundo, a los ojos de las gentes, poniendo debajo del retrato:
Autor de poemario "¿De qué espejo está hecha la vida?"
Nacido en Oruro, la capital folklórica de Bolivia, Javier Claure Covarrubias ha dedicado su vida a la literatura y la educación. Su formación académica incluye estudios en Informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskola) y en la Universidad de Uppsala, ambas en Suecia. Además, cursó Matemáticas en la Universidad de Estocolmo, donde también obtuvo una maestría en Pedagogía y una licenciatura en Sociología. Su trayectoria literaria incluye su participación en la redacción de las revistas Contraluz y Noche Literaria. Ha visto sus poemas publicados en diversas antologías y ha sido parte activa de festivales internacionales de poesía. Actualmente, ejerce como periodista cultural.
|