Publicamos el poema de Ana López Gallardo "Paraísos de ternura"
El pasado 6 de abril se presentó en la Librería Cervantes y Compañia de Madrid el atrevido y tierno libro de uno de los escritores más entrañables y buena persona que se pueda conocer, Daniel Sánchez Martínez.
Autor de "Solo que Marla no volverá"
No hace demasiado que Editorial Dracena publicó “Solo que Marla no volverá”. Literatura a tres bandas entre el billar, la novela iniciática y el realismo más sucio. Con lenguaje de la calle y toda la calle transitando el lenguaje. Una experiencia amarga e intensa como trago de tequila. Pero deja buen regustillo. La novela, digo, el tequila no sé, porque jamás lo he probado. O algo. Ahora entrevisto a su autor (al autor de la novela, digo, no sé si destila tequila ilegalmente en su domicilio, quiero pensar que sí), un joven mexicano llamado Béla Braun. Que tiene muchas cosas. La más importante es una voz propia. De todo eso nos habla. Y de tragos, de ficciones que no lo son, también de extraterrestres. Léanlo, en serio. El libro, claro.
“Nazarí” es un título tan expresivo y contundente como la novela, y recoge en una sola palabra, patronímico y distintivo a la vez, la esencia de una familia de guerreros musulmanes cuyos azares se entrelazan con las vidas de sus enemigos cristianos; resume su destino supeditado a la fundación de una dinastía que marcó un antes y un después en la historia de Al-Ándalus, y confiere un carácter de gesta a lo que, en manos de otro autor, podría haberse quedado en mero “biopic” de un personaje legendario (en este caso, un campesino que, a fuerza de tesón, astucia y coraje, se convierte en Emir de Granada), y simple panegírico de un héroe enmarcado en su tiempo.
Pronunció una conferencia titulada «Lecturas del Quijote» en la que dijo: “el Quijote no es una novela cómica, es una obra que está dirigida a la inteligencia del lector”
Con el agradecimiento al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan por su colaboración y resaltando especialmente la presencia de la concejal Patricia Benito González quien presentó al conferenciante junto con Juan Bautista Mata (presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el viernes tuvo lugar una conferencia seguida cumplidamente por un público muy atento al que la charla le resultó corta.
Poniéndonos en antecedentes, es 1943, en plena II Guerra Mundial y durante la ocupación nazi en Francia.
Mara Torres regresa, después de ocho años sin publicar, con "Recuérdame bailando", un libro íntimo, necesario y conmovedor.
Siruela, Madrid, 2025
La minuciosa poesía (o, tantas veces) prosa poética que destila este libro, es referente estético muy singular que la obra de este autor transterrado (así se le nota en el sentir, en muchas ocasiones) que, haciendo de su tema poético al hombre atribulado como tal –y a la figura de la ciudad de Venecia en particular- nos ha legado un discurso sensible y hondo de los avatares del vivir –y el observar, y el pensar- con la huella impresa del amor o, cuando menos, de una forma de amor.
Desahuciados
“Ganarás la luz”, decía León Felipe en uno de sus libros escritos a raíz del destierro, del exilio obligado por las circunstancias adversas de la derrota en la guerra civil española.
Resplandor que no se detiene
Hay bellezas que no están, necesariamente, en el rostro. Están en la personalidad, en la música, en la voz, en la embriaguez de vivir, en la celebración del arte, en la pasión por la vida.
Autor de "Mensaje equivocado"
El escritor Antonio Arteaga es el fundador de Stratos (www.stratos-ad.com) y de LibroVirtual.org, además desempeña la presidencia de la asociación Escritores Solidarios. En el ámbito del desarrollo y la presencia en Internet, su labor se centra en el diseño, desarrollo y lanzamiento de sitios web personalizados, así como en el posicionamiento SEO y SEM e integración con redes sociales. Entre sus clientes se encuentran fundaciones, agencias de viajes, confederaciones, cámaras de comercio, ayuntamientos, organizadores de eventos internacionales y diversas tiendas online, entre otros.
Fundación Olontia, Colección de poesía Versorido, Huelva, 2024
Un nuevo poemario del poeta Juan Cobos Wilkins, o, por ser exacto, otro excepcional libro del poeta onubense, tras la indiscutible obra Los no amados de 2023. La aprehensión de la belleza en todos sus matices, pues el libro ve la luz en una modélica edición tan esmerada como sugerente. A todo ello, hemos de sumar un magnífico prólogo de José María Parreño, indiscutible hombre de letras en toda regla y, las ilustraciones del pintor romano Antonello Silverini que se inicia en la propia portada, con una cubierta desplegable que combina imaginación, lirismo y ensoñación.
"Una fábula sencilla", de Matías Néspolo, es una historia de migración, desarraigo, amistad y poesía que se desarrolla entre la zona alta y los bajos fondos de Barcelona
Eduardo Aguirre (Madrid, 1958), es periodista, escritor y gestor cultural en León. .Desde hace 39 años publica una columna en Diario de León titulada Al Trasluz, analizando el día a día con un toque de humor no exento de fina ironía El grupo de estudios cervantinos de la Universidad de Oviedo ha publicado una edición crítica de su “Entrevista a Cervantes” . Aguirre es además brillante heredero de la pasión cervantina que derrochó su padre, Joaquín Aguirre Bellver, quien dedicó gran parte de su vida a estudiar el Siglo de Oro y que en su libro “Cómo se escribió el Quijote”, Universidad de Alcalá, 2003, donde enunció su tesis sobre esta novela, en la que percibió que ocultaba un borrador en verso. Tiene ya en imprenta un nuevo ensayo cervantino : ”Cervantes y la ternura humorística”.
Publicamos el relato del escritor hispano-mexicano Ángel Villazón "El súcubo Bassael".
Inquieta en su tumba
Hay personajes que se niegan a desaparecer, aunque no hayan tenido una vida excesivamente conocida, mediática o influyente. O también porque, sencillamente, la historia se ha encargado, durante siglos, de ocultarlas, que no supiésemos de ellas, y más tratándose de mujeres empoderadas, con las ideas claras, con la personalidad suficiente para equipararse a los hombres e, incluso, superarlos.
Ed. Lumen. 2024
El tiempo pasa a gran velocidad y, más, si no nos paramos a contemplarlo. Algo que, por ejemplo, le ocurrió a Peggy Guggenheim tal y como nos narra en este recorrido por el mundo del arte del siglo XX que entremezcla la autobiografía, las memorias y el diario sin apenas darnos cuenta. De lo lejano a lo cercano, de lo íntimo a lo social, o de lo abstracto a lo realista.
El mar nunca es pusilánime
El mar siempre es atrayente. Desde la orilla y para surcarlo en busca de otros confines. Ver amanecer en el mar es sentir que la vida está ahí para esperarnos. Nada relaja tanto como el vaivén de las olas vistas desde la playa. Aunque sabemos que, a veces, se torna violento, despiadado, furioso, incontrolable.
Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.
20 historias por capítulos
Todos tenemos un sueño, cada día, que puede que se alargue durante años y años. Son las ansias por conseguir algo, por triunfar, por agrupar a ciertas personas, por imaginar un mundo idílico donde solo suceda lo mejor de lo mejor.
“Cuando dos seres humanos o más se juntan por un objetivo en común, la grandeza, la descubren y alcanzan unidos”. Jessenia Romero
Es así como nace la idea de crear un libro que compilara la vida y obra de grandes escritoras hispanoamericanas e insertar escritos de jóvenes estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura que contaran la historia de estas valientes mujeres.
|
Aunque su presencia en las librerías con obra inédita ha sido habitual estos años en otros géneros (relatos, poesía, ensayo), Cristina Peri Rossi todavía no había publicado una nueva novela en este siglo XXI... y la espera ciertamente ha valido la pena. En "Todo lo que no te pude decir", su autora aborda, mediante una serie de personajes cuyas vidas se entrecruzan, esa «asimetría» que conlleva la condición sexual de las personas, así como las repercusiones en el amor de pareja, y en todas las relaciones humanas en general, incluidas las de poder.
La necesidad unos de otros
El refugio
Atardece, o quizás, amanece, da igual. Dos personajes desconocidos coinciden en la parada del autobús, o en cualquier parte, son Personas que se encuentran en lugares. En diversos lugares, personas dispares, personas intercomunicadas, que se necesitan, aunque no lo sepan, que se complementan, aunque lo nieguen, que forjarán recuerdos después de esos encuentros.
Mahalta Ediciones, Colección “Adivinos”. Prólogo de José María Muñoz Quirós. Ciudad Real, 2024; 104 páginas.
Tras La senda hacia lo diáfano (2018), El aire que rompe la niebla (2020) y En la línea que dibuja el instante (2021), poemarios ya de incontestable madurez creativa, la escritora, bióloga y profesora asturiana, si bien afincada en Madrid, Isabel Fernández Bernaldo de Quirós (Mieres, 1947) dio a conocer un delicioso volumen titulado Bienandanza, donde más de 200 composiciones breves -202, para ser exactos- quedaron reunidas bajo el criterio de un rasgo común: el de seguir, escrupulosamente, el esquema formal del haiku según la adaptación a nuestro idioma de esa forma milenaria de la poesía japonesa.
La palabra del poeta en la voz de todos
Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2016, 79 págs
Las 79 páginas de Para un programa de disolución y otros textos reúnen cinco grandes poemas y mucho más que cinco años de escritura de Alberto Boco, reconocido poeta y crítico literario argentino, de obra lenta y diligente, atenta y meditada, cuidadosa y alerta. En este volumen publicado en Buenos Aires 2016 con el pie de imprenta de Ediciones en Danza se suceden, ordenados en acuerdo a la progresión temporal de su producción, “Para un programa de disolución” (2005) , “Golpe de vista (( visteo)) en Paraland” (2008), “Opaca no es la noche” (2009), “Química orgánica” (2209-2010) y “QOII” (2011).
La unión hispanomundial de escritores en conjunto a mil mentes por México internacional, con el apoyo de la academia mundial de literatura, historia, arte y cultura. La UNACCC Centro y Sudamérica, de la mano de los organismos adheridos a la alianza de líderes globales, entregaron el premio mundial Cesar Vallejo a favor de Osiris Valdés (Cuba - España - USA). Ratificado con el centro universitario Cever Siglo XXI e instituciones adheridas a la alianza de líderes globales reconociendo sus altas aportaciones en excelencia global. Dando fé en el mundo de su excelente aporte: Carlos Hugo Garrido Chalén, presidente ejecutivo mundial, fundador de la unión hispanomundial de escritores UHE Y Jeanette E. Tiburcio Márques presidenta ejecutiva mundial de mil mentes por México internacional CEO UNACCC LATAM.
Editorial Renacimiento. 2025
Este último poemario de Juan José Téllez es una obra de extraordinaria dimensión. Un testamento lírico, lúcido, sugerente, que reposa sobre una apasionada defensa de la razón, la razón poética por ser exacto. En una magnífica edición, costumbre ya de la editorial sevillana Renacimiento, se nos dice en la contraportada que “en este último libro, reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental”.
¿Qué mejor forma de celebrar tu trigésimo séptimo cumpleaños que conociendo a tu madre? Esa fantástica idea fue la que se le ocurrió a Abel Azcona el pasado 1 de abril en una sala de columnas del Círculo de Bellas Artes repleta de amigos y desconocidos ávidos de nuevas experiencias como esas. Una forma de celebrar, en principio, privada, que invade el espacio público. Espacio público, eso sí, como sinónimo de político y militante. Político por el resplandor woke que inundó de buenismo el espacio para tal representación. Y militante, por la exposición del dolor, el abuso físico, el acoso y sus múltiples perfomances que nos acercaron hasta la figura del superviviente que nos exhibió un Azcona, primero sentado mientras nos introdujo en su perfomance, y luego de pie antes de dar entrada a su madre.
Aquella mañana era muy especial. Mi tía iba a acompañarnos, a mi primo y a mí, en lo que había de ser nuestro primer día de escuela.
Autora de “En la boca del dragón”
Nacida en Girona, Anna Grau llegó al mundo 31 años después que el hombre que da vida a este libro. Su trayectoria profesional abarca el periodismo y la escritura en diversas ciudades como Barcelona, Nueva York y Madrid. Ha colaborado con una amplia gama de medios de comunicación. En el ámbito radiofónico, ha trabajado en Onda Cero, la COPE, es. Radio, Mañanas en libertad y Catalunya Radio. Además, su experiencia en televisión incluye participaciones en TV1, TV3 y la Sexta. También fue diputada en el Parlamento catalán y ha publicado varias obras tanto de ficción como de no ficción. En casa, comparte su vida con una gata.
"Llevo varios años queriendo escribir este libro. Pero hasta ahora no he sido capaz… () … ¿Por qué llamarlo novela? Bueno, pues lisa y llanamente porque lo que se presenta aquí es mi imagen de la realidad. No la realidad".
Publicamos el relato "Lugares comunes", de autor argentino Alfredo Belasio, para todos los amantes del fútbol.
Nuestra brillante colaboradora Azucena del Valle ha seleccionado las mejores novelas del año para ella y sus amigas poligoneras del Cobo Calleja. No faltará la polémica, pero su gusto es muy entendido y exquisito. Es una pena que solo podamos seleccionar diez libros -para no aburrir a la concurrencia- porque hizo una lista de 25 títulos imprescindibles que si la hubiesemos publicado completa, se habría colapsado la página.
Ediciones Siruela (2024)
Marto Pariente (Madrid, 1980) pertenece a esa categoría de narradores que, desde su primera obra, logran eso tan difícil hoy en día en literatura como es poseer voz propia. Una rara avis. En Una bala para Riley (Cazador de Ratas, 2015) y, sobre todo, en La cordura del idiota (Ediciones Versatil, 2019) descubrimos a un autor espabilado que con contagiante desparpajo logra meterse a sus lectores en el bolsillo. Personajes, estructura y ritmo narrativo, sabiamente mezclados con argumentos que muestran la violencia desde un prisma muy personal (donde no quedan descartados ni el humor salvaje ni la ternura), han hecho de Marto, por su juventud, una gran promesa –ya casi una cuajada realidad– de nuestra narrativa.
Hoy, Azucena del Valle está de celebración. 100 artículos 100, lleva nuestra colaboradora más poligonera y mordaz. Empezó con un cabreo, como dice ella, y ahora parece que está feliz como una perdiz porque la van bien las cosas del humor. Hasta Viktor Frankl parece que la da la razón. De ahí que, agradecida, títule ¡Namasté! esta nueva entrega. Así que no más té y más café.
Con la publicación en 2023 de Panóptico, su séptimo poemario, Julio César Pol reafirma su fascinación con los espacios donde la disciplina se sostiene y ejecuta. En Mardi Gras, de 2013, Pol explora la (in)disciplina de un cuerpo entendido a la vez como prisión y paraíso, mientras exalta la capacidad que tienen los cuerpos obesos de gozar y ser sujetos del deseo. Pol explora esta fruición del cuerpo con el humor e ingenio reivindicatorios que caracterizan su poesía, mientras reclama los insultos dirigidos a los “gordos” y se mofa de los estándares de belleza que hacen sufrir a la gente.
Ed. Harper Collins. 2023
Comenzaré indicando que la calidad de las portadas de los libros de Harper Collins son una auténtica delicia. El aserto vivencial de Jesús Sánchez Adalid es asumible por los que escribimos, unos desde la Historia pura y dura, y otros desde la más que inteligente novela histórica: ‘UNO NO ELIGE SER ESCRITOR, ES LA ESCRITURA QUIEN TE ELIGE… ENTONCES YA NO PUEDES NEGARTE. NO TE QUEDA MÁS REMEDIO QUE ESCRIBIRLA’.
"Los regresos", de Juan Vico, explora la enigmática vida de Dino Campana, un poeta italiano del siglo XX. La narrativa revela su tumultuosa existencia y cuestiona la conexión entre talento y locura, ofreciendo una perspectiva innovadora sobre el mito del artista genial.
¿Qué hay más vulnerable que mostrarnos desnudos ante los demás? En este caso, no se trata de hacerlo por puro exhibicionismo, sino con la intención de arrancarnos el corazón y mostrárselo a los otros sangrante en nuestra mano. Quizá lo hagamos por el miedo ante la muerte, o por el pánico ante la decrepitud de nuestro cuerpo o nuestra mente: «Sigo trabajando para no perder la razón de puro terror».
Al comenzar la lectura de una novela histórica, buscamos, entre otras cosas, viajar al lugar que el autor nos propone mientras disfrutamos del camino; con la nueva novela de la escritora alicantina Begoña Valero, Un testigo llamado Cervantes, (Sargantana, 2024), el lector, además de viajar a través del tiempo, consigue entrar de lleno en la increíble historia que aguarda entre sus páginas. Una historia, basada en hechos reales, hasta ahora desconocida en el mundo de la literatura. En ella nos cuenta que en el año 1580 desaparece en Valencia el pescador Jeroni Planelles; las autoridades, en posesión de una serie de pruebas incriminatorias, detienen al mercader mallorquín Pere Cluquell y a tres hombres más. El honrado Pere de Pax, también mallorquín y amigo de Cluquell, convencido de su inocencia, intentará por todos los medios salvarlos.
En "Animalitos", su primera novela, Lucía Alba Martínez nos cuenta sin reparos el mundo de Inés: los veranos felices de la infancia, una relación intensa y dolorosa, recuerdos luminosos y encuentros sórdidos, y, de fondo, la angustia de no saber cómo salir de un bucle en el que alcohol y el sexo parecen ser a veces el único refugio.
Han pasado dos años y medio desde que Jorge Larserna Vargas, nacido en 1948 en Oruro (Bolivia), dejó este mundo; pero su voz sigue viva en cada uno de sus versos. Laserna Vargas ha publicado tres poemarios a lo largo de su vida. Y me obsequió los tres libros con dedicatorias. Su poemario inicial se titula «Siguiendo huellas». La primera parte de este libro contiene poemas de Jorge Laserna Trullenque, su abuelo paterno. Y la segunda parte abarca poemas de Jorge Laserna Vargas. Analizando un poema de su primer libro encontramos la siguiente estrofa: [...] mis sueños son realidades inalcanzables/ portones sellados con cerraduras inimaginables/ oscuros callejones que terminan en amplias avenidas/ son ilusiones de ávida vida, son pesadillas de muerte placentera.
|