www.todoliteratura.es

Universidades

06/05/2024@07:21:57
Ingenuo, siempre soñé y combatí, en combates de buena lid, por la universalidad del pensamiento, por una discusión abierta que escapara de los muros de la universidad para salir a descubrir el mundo, por un estudiante que osara escapar del muro que rodea la universidad para dar sentido a su educación, que sacara el microscopio del salón de clase para escudriñar el mundo en que vivimos, para ser parte de él y no un simple observador. ¡Ingenuo de mí!

La búsqueda del sentido de la vida a través del otro, tal y como nos lo presenta Nuccio Ordine en este ensayo sobre lo individual frente a lo colectivo, el uno frente a lo múltiple, o del hombre frente al mundo, nos pone de manifiesto que las ideas y la esencia del ser humano siempre han permanecido inmutables a lo largo de los siglos. El amor, la esperanza, la codicia, la venganza, etc., forman parte de esa coraza que nos define a través de los sentimientos.

Muerte de atlante se publicó el 29 de febrero y empezamos con la promoción a primeros de marzo. No he visitado muchas librerías desde entonces. Algunas sí, en Madrid, en Alicante, en Valencia... En una de ellas me sorprendió un poco la compañía. La del libro, quiero decir. Sus vecinos de anaquel eran obras de Eduardo Mendoza, Paul Auster, Fernando Savater. También había muchas novelas de autoras nuevas a las que todavía no he tenido el placer de leer.

estos días, regresé a la universidad, aprendí que la historia tiene voz, que nos habla, pero que tenemos que aprender a escucharla

Pablo Martín Sánchez, autor de El anarquista que se llamaba como yo y Diario de un viejo cabezota, profesor y traductor. Con La anomalía de Hervé Le Tellier ganó el premio Ángel Crespo) presidió el jurado que contó también con la participación de Didier Decoin, Presidente de la Academia Goncourt, cuya institución cumple su 120º aniversario. Este año, cinco universidades formaron parte del jurado: la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Oviedo.

El próximo 20 de abril se va a celebrar en Alcalá de Henares el Encuentro de Escritoras Mujer-Palabra, organizado por la Concejalía de Igualdad en colaboración con la Concejalía de Cultura, que a su vez forma parte de la programación del Festival de la palabra organizado por Universidad de Alcalá, su Fundación General y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. El encuentro de escritoras, dirigido por la dramaturga, actriz y gestora cultural Amaranta Osorio, da respuesta a uno de los objetivos que recoge el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Alcalá de Henares “reforzar la igualdad a través de la cultura y de la creación y producción artística e intelectual, visibilizando la literatura escrita por mujeres” y se financiará con los fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género.

Este año se celebra el 50° aniversario de la creación del Instituto Cultural Español de Dublín (ICD). Ni la Embajada de España en Irlanda, ni el Instituto Cervantes (IC), que absorbió el citado centro, han tenido a bien celebrar esta efeméride. Yo -que conocí y aprecié la meritoria labor de esta institución- me permito romper una lanza en su recuerdo. España es una potencia mediana en el ámbito político o económico, pero es una gran potencia en el plano cultural, por lo que siempre he creído que la diplomacia española debería centrarse especialmente en este terreno sumamente rentable, pero los distintos Gobiernos españoles no han compartido este criterio y han infravalorado esta maravillosa baza, hasta el punto de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando por razones de origen económico-financiero tenía que reducir sus efectivos, la primera Dirección General que desaparecía era la de Relaciones Culturales.

¿Existió la Reconquista? ¿Tiene sentido hablar de ella? ¿Deberíamos desterrarla o defenderla? ¿Es una idea tendenciosa? ¿Quién defiende el ideal reconquistador y por qué? El debate social y político está que arde y el libro “¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista aborda la discusión con las visiones contrapuestas de reconocidos historiadores expertos en la materia.

Jorge Luis Borges solía decir de sus poemas que eran expresiones directas de su sentimiento y de su ser íntimo. También creía que si no hay emoción no puede haber poesía. Solo unos pocos temas (el sueño, el laberinto, el espejo, el tiempo, Buenos Aires...) alcanzaron a merecer la obsesiva pluma del poeta. Quienes frecuentaron sus versos no han dudado en señalar su idealismo, la tendencia a la abstracción y al prototipo, su visión estática del universo, el sentimiento -en fin- de la vanidad del mundo y de lo perecedero de los individuos. Luego vinieron los profesores de Literatura con sus análisis semióticos, concluyendo que la escritura de Borges es densa, sobrecodificada, polivalente, literarizada y textualizada.

Craig Wright, licenciado en Música por la Eastman School of Music y catedrático en Musicología por Harvard, es profesor emérito de Música en la Universidad en Yale, donde imparte la famosa clase «Exploring the Nature of Genius». Fue becado por la fundación Guggenheim, recibió un doctorado honoris causa en Letras y Humanidades por la Universidad de Chicago, es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y le fue otorgado el Premio Sewall a la Excelencia en la Enseñanza de Pregrado en Yale (2016), así como la Medalla DeVane por su extraordinaria labor docente. Su curso «Introducción a la música clásica» es uno de los más populares de Coursera, la plataforma líder online de enseñanza.

No solo Hemingway y Orwell lucharon contra el fascismo en España: una serie de mujeres artistas y activistas extranjeros participaron con valor y convicción en nuestra guerra civil. Nos lo cuenta la escritora Sarah Watling en "Escritoras y outsiders en la Guerra Civil española".

Autor con Carlos Canales de “Banderas lejanas”

Banderas lejanas” se publicó por primera vez en 2009, hasta el momento ha tenido una veintena de ediciones y ahora los autores han decidido hacer una edición revisada y actualizada. El tema que tratan es el de la exploración, conquista y defensa por España del territorio de los actuales Estados Unidos. Es una edición necesaria por los nuevos datos que han conseguido.

El faraón Ramsés III comparte el poder con sus dos esposas, quienes luchan por asegurar la sucesión del trono para sus hijos. Una de ellas planea utilizar el apoyo de las concubinas del harén y la magia negra para beneficiar a su hijo. Abraham Juárez, autor de "La faraona oculta", narra esta conspiración histórica que puso en peligro el reinado de Ramsés III en el antiguo Egipto.

Fernando de Villena (Granada, 1956), poeta, novelista, profesor de literatura, autor de estudios literarios, miembro fundador del Salón de Independientes, tiene una personalidad y una obra caracterizadas por una gracia innata, por la singularidad, por la divergencia, por el misterio.

En octubre de 1972 el ministro español de exteriores Gregorio López Bravo y el viceministro de exteriores chino Oiao Guanhua iniciaron los primeros contactos que culminarían con el establecimiento oficial de relaciones diplomáticas el 9 de marzo de 1973, con gran sorpresa para muchos, por el régimen franquista, caracterizado por un férreo anticomunismo. Años donde era muy modesta la presencia internacional de empresas españolas en una China que se estaba empezando a abrir en el mundo exterior.

«Oh dulce España, patria querida»,
Miguel de Cervantes Saavedra

La Biblia, modelo de estructura organizativa del Quijote; y Catalina de Salazar y Palacios, amor del famoso Manco y su fuente de inspiración humana
La Biblia,- traducida a 450 lenguas de forma completa y más de 2000 de forma parcial, cuyo autor es el Señor Dios majestuoso y poderoso, es parte de Don Quijote de la Mancha (1605 & 1615),-traducido 1.140 veces a unas 190 lenguas y dialectos,-de la brillante pluma de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), héroe de la Batalla de Lepanto (1571), ejemplar esclavo en Argel (1575-1580), y permanente leyente de las verdaderas riquezas del Viejo y Nuevo Testamento, para quien Jesucristo fue «Dios y hombre verdadero» (Quijote, II-XXVII), y cuyo deseo se hizo realidad: «a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca» (Q, III-II).

Complot Editores. 2018

Lucía Falcón García (Oviedo, 1983), autora de Todas las calles de mis sueños, es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo. Junto a su hermano Juan Falcón fundó la Falcón Gallery Studio y ha sido secretaría de cultura en la Agrupación Municipal Socialista de Oviedo. Además, ha escrito entregas semanales para EL COMERCIO: de este diario asturiano deriva el libro reseñado hoy para TODO LITERATURA, una recopilación de su fructífera labor periodística. La autora lo ha subtitulado como «Ideas para el cambio de una ciudad de provincias al mundo entero».

Susana Chillida, la hija del célebre escultor, publica “El gato y el pájaro”, un libro que recoge la conversación que filmó en 1997 entre el poeta José Ángel Valente y el cineasta Gonzalo Suárez y que hoy sigue teniendo plena vigencia.

En medio del marasmo reinante, me encuentro con una noticia saludable: unos elcheros lanzan con éxito, desde Huelva, un cohete —encima, llamado Miura, en honor de la ganadería de don Eduardo—, totalmente fabricado en Teruel —esa provincia hasta hace nada quejicosa de su inexistencia—, y primero de una camada, cuyo quinto novillo está previsto que pueda situar un satélite en órbita. No sé qué dirán los animalistas, los veganos y las otras congregaciones anejas, tan susceptibles a cualquier mención taurina como devotos de los bichos en general, al punto que serían capaces de comerse a besos al alien de Ridley Scott, pero a mí, este acontecimiento —nombre del proyectil incluido—, me provoca una reconfortadora sonrisa y me suscita una pizca de patriotismo, hoy, tan desdeñado.

En París y por aquellos días, solo ejercía de flâneur (de paseante, digamos) durante las tardes. Por la mañana, mi trabajo académico consistía en abrir surcos en el campo de la autobiografía literaria. Al mediodía francés –entendiendo por tal las doce de la mañana-, cumplía con la pausa laboral y con la sacrosanta costumbre de un demi de cerveza, o sea, de una caña a palo seco, sin tapa, para entendernos. Frente a mi lugar de trabajo, una pequeña plaza, uno de esos remansos que sirven de oasis al ciudadano, y un bistrot de los “de toda la vida”. Ese día que rememoro, me encontré a Jorge Semprún, café en mano. Cruzamos la mirada, pero la desvié rápido porque suponía que no se acordaría de nuestro encuentro en España un par de años antes. Sabía de su memoria de elefante, pero no hasta el extremo de saludarme por mi nombre. Con la curiosidad que le caracterizaba, me preguntó por mis andanzas parisinas y, al enterarse de que me movía por los territorios autobiográficos y, en concreto, por la literatura concentracionaria, me recomendó, con la pasión del gran lector que era, una novela de la que, hasta ese momento, solo conocía su título. (Recuerdo ahora su consejo literario que leí, emocionado, en mi habitación del Colegio de España, alzando la vista de vez en cuando hacia los árboles que la rodean en la Cité Universitaire: La peau et les os (La piel y los huesos,1949), la novela de Georges Hyvernaud.

La Cátedra Vargas Llosa, promovida por la Fundación Internacional para la Libertad, reúne por tercer año consecutivo a destacados exponentes de la cultura, la política y el mundo académico de ambos lados del Atlántico en la jornada “Un encuentro por la cultura en libertad”.

  • 1

La política del disimulo, de María Blanco, es una lúcida actualización de un clásico a los problemas de nuestro tiempo que además incluye una nueva traducción del Breviario para políticos del cardenal Mazarino. Un ensayo que se revela indispensable e imprescindible en 2024 para entender la política de nuestro días.

Reseña del poemario "La palabra y el silencio", de José Manuel Cabra de Luna
Los buenos poetas son capaces de condensar el pensamiento y, si es necesario, encapsular un tratado de semántica en un manojo de versos. O de clarificar el complejo misterio de la comunicación entre los seres humanos con la luz de versos como, por ejemplo, estos de Luis Feria: “Las palabras son siempre más anchas que los labios,/ mayores que la ausencia y que la infamia”. De ahí la importancia de un libro como La palabra y el silencio, de José Manuel Cabra de Luna, publicado por EDA Libros. (Editorial, por cierto, premiada por la Feria del Libro de Málaga en su reciente edición de 2024).

El sábado 27 de abril se celebrará la 6ª Mesa Redonda Cervantina en Pedro Muñoz (Ciudad Real) localidad manchega que alberga la Colección Cervantina Zunzunegui con casi 850 piezas relacionadas con Cervantes y el Quijote.

Editorial Aldebarán. Año-2024. IIª Edición

I.- INTRODUCCIÓN

Este fue mi primer acercamiento bibliográfico o primer libro al mundo de la Historia. Se trataba de indicar que se puede escribir, desde el rigor más absoluto, sobre un personaje histórico que luchó contra un monarca que representa las esencias de mi Regnum Imperium Legionensis o Reino de León, es decir el gran ALFONSO IX “EL LEGISLADOR O EL DE LAS CORTES” (Zamora/Reino de León, 15 de agosto de 1171-REY DE LEÓN desde 1188, hasta Sarria/Reino de León, 24 de septiembre de 1230. Medía 1’90 metros); este último vinculado por gobernación y afectos con las Asturias de Oviedo, y, en concreto con Avilés villa a la que cedió la explotación de sus propias salinas.

Autor de la novela histórica “El juicio del agua”

El juicio del agua” es la cuarta novela histórica que publica el escritor alicantino Juan Francisco Ferrándiz, todo un especialista en la Edad Media. En esta ocasión relata una historia sobre los orígenes del derecho moderno después de varios siglos de oscurantismo. El derecho romano volvía a finales del siglo XII a estar presente en los distintos reinos de la cristiandad, después de haber estado aparcado para beneficio de los señores feudales que aplicaban el derecho a su conveniencia.

Semana de la Mancha en Irlanda, 1973

El Instituto Cultural Español de Dublín, Irlanda, fundado en 1971 y adscrito al Instituto Cervantes en 1991, con motivo de la Semana de La Mancha de Dublín en 1973, publicó un Boletín estadístico bibliográfico de las ediciones de "El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", con la colaboración del Dr. Manuel Ferrer Chivite (1929-2001), profesor de lengua y literatura españolas en el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Dublín "University College Dublin".

La reunión en Toledo de cargos directivos de los Intitutos Cervantes, convocados por la dirección del Instituto Cervantes en Madrid, para escuchar y coordinar las líneas de acción de los institutos de todo el mundo, adaptarse a los cambios tecnológicos así como informar de la apertura de nuevos institutos, me ha traído a la memoria cuando los directores de los institutos y centros cultural de España en el Exterior, que existían y fueron adscritos al Instituto Cervantes cuando se creó en 1991 , se reunían por propia iniciativa, si se desplazaban a Madrid pasa pasar las vacaciones de Navidad, para conocerse personalmente y hablar de sus derechos sociales y laborales. Si no se sabe, resultará difícil saber que existían, ya que no existe mucha información en internet sobre sus actividades antes de su adscrición al Instituto Cervantes.

"Los ricos no pagan IRPF: claves para afrontar el debate fiscal" analiza la evolución de los impuestos en España desde el inicio de la democracia hasta la actualidad, destacando las reformas y su aplicación. También se abordan escándalos que han puesto en peligro el principio de generalidad establecido por la Constitución, así como el papel no jugado por la Agencia Tributaria. Los autores critican el déficit de justicia fiscal y el discurso demonizador de los tributos, pero también muestran esperanza en los cambios globales que indican la necesidad de combatir las desigualdades a través de los impuestos.

El 3 de marzo de 1974 arrojaron por la noche un artefacto incendiario contra la puerta del Instituto Cultural Español de Dublín, Irlanda, como protesta por la ejecución por medio de garrote vil del joven anarquista Salvador Puig Antich en la antigua prisión Modelo de Barcelona. La rápido intervención de los vecinos, transeuntes así como de los bomberos impidieron que, salvo la puerta de entrada, ardiese el edificio.

El centurión Flavio Ferox se ve obligado a abandonar su vida tranquila en Britania cuando debe investigar el asesinato de su vecino. En medio de la guerra y la traición, Ferox se convierte en la única esperanza para salvar al emperador Adriano. "El muro" ofrece una visión realista y vívida de la Britania romana. Adrian Goldsworthy, historiador especializado en historia militar del mundo clásico, es el autor de esta serie protagonizada por Flavio Ferox.

«Los prejuicios nos impiden analizar la realidad y ver lo mejor de las personas»

Francisco J. Tapiador nació en Valladolid. Tras doctorarse en Ciencias Físicas en 2000 se fue a vivir a Inglaterra. En el año 2002 fue galardonado en el Premio Bridport de poesía en inglés. Su antología poética "Balaje y verdemar" ha sido publicada por Renacimiento (2016). Ha sido profesor invitado en las universidades de Cambridge, París, Colorado, Oklahoma, Mannheim y en el California Institute of Technology (JPL/NASA). Ha sido decano de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde da clases de Física y de Cambio Climático.

Entrevista al autor de “La segunda expedición”

Con “La segunda expedición”, el escritor chileno Alan Pitronello se hizo con el VIII Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda. La novela acaba de ser publicada por Ediciones Pàmies y en los días que hemos pasado en la monumental ciudad jienense, por el Certamen de Novela Histórica, hemos podido hablar y entrevistar al joven autor que ha demostrado tener una madurez literaria y personal impresionante.

La editorial Huso, en su sección de narrativa contemporánea, ha puesto en circulación el libro “Poeta en Madrid” del profesor y escritor Justo Sotelo en una cuidada edición.

Ibrahim Nasrallah (Amman, 1954). Poeta, novelista, profesor, periodista, pintor y fotógrafo, Nasrallah nació en un campo de refugiados palestinos cerca de la capital jordana en el que sus padres se habían asentado en 1948. Fue allí a los 15 años, mientras estudiaba en una de las escuelas de las Naciones Unidas, donde empezó a escribir poesía. Sus orígenes y las duras circunstancias del exilio convirtieron a este hombre de pelo rizado y sonrisa gigante en un gran conocedor de la causa palestina durante las últimas décadas.

"La saga/fuga de J. B." es un libro único en la literatura española. Inexistente en los mapas, a veces volante, el pueblo gallego de Castroforte del Baralla es el escenario en el que se desarrolla a lo largo de los siglos esta historia del enfrentamiento de generaciones de J. B. con adversarios cuyo nombre empieza por A.

La libertad frente a la barbarie, siempre la poesía para iluminar las encrucijadas sombrías del ser humano, para cantar las maravillas y denunciar los desastres, para no sumirnos en las negruras que generamos desde que nos bajamos de los árboles y echamos a andar, para celebrar la vida y el amor que, como el musgo, crece en cuanto encuentra la mínima humedad. Esos han sido y siguen siendo los motores de la escritura y de la andadura cívica y ética de Abdellatif Laâbi, uno de los poetas más importantes de la literatura francófona. Para suerte mía, desde hace más de tres décadas atesoro su amistad y la de Jocelyne Laâbi, también escritora y traductora.

La vicepresidenta del gobierno, Yolanda Díaz, el ministro de Cultura, Miquel Iceta y José Creuheras, presidente del Grupo Planeta, presidieron anoche la ceremonia de entrega del galardón
Sonsoles Ónega ha obtenido el Premio Planeta 2023 con la novela “Las hijas de la criada”, y Alfonso Goizueta ha resultado finalista con “La sangre del padre”. A la cena literaria que proclamó a los ganadores, y que tuvo lugar anoche en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, asistieron la vicepresidenta del gobierno en funciones, Yolanda Díaz, el ministro de Cultura, Miquel Iceta, el ministro de Universidades, Joan Subirats, el delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, la Consellera de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Natàlia Garriga y el presidente de Grupo Planeta, José Creuheras.

Eve Fairbanks es una escritora estadounidense especializada en política que vive desde hace trece años en Johannesburgo, Sudáfrica. Es licenciada en Filosofía Política por la Universidad de Yale. Obtuvo una beca Fulbright para viajar a Sudáfrica, así como numerosas becas de escritura otorgadas por el Institute of Current World Affairs, la Daniel Pearl Investigative Journalism Initiative, el Pulitzer Center on Crisis Reporting y el Writing Invisibility Project del Instituto Max Planck.

El evento ha reunido a representantes del mundo de la cultura, la educación, la política, la economía, el periodismo y la sociedad civil en San Lorenzo de El Escorial
La Cátedra Vargas Llosa junto con la Fundación Internacional para la Libertad han celebrado la tercera edición de su ya emblemática Jornada Anual “Un encuentro por la cultura en libertad”.