Editado por Catarata, Madrid, 2019
25/07/2022@11:11:00
Los profesores Jerónimo Ríos y José Manuel Azcona coordinan una obra coral en la que, una pluralidad de investigadores y profesores procedentes de diversas disciplinas académicas, nos explican la génesis y el desarrollo de un actor fundamental en la reciente historia de América Latina: las guerrillas. Al comienzo del libro se plantean un reto de enjundia que cumplen de manera más que satisfactoria: “hemos asistido, en efecto, en numerosas ocasiones a un mar de emociones en torno a esta temática que ha tapado el análisis certero, científico, académico (…) Por tanto, hemos intentado sacar a cada guerrilla latinoamericana de su hálito de romanticismo para ubicarla en el campo de la academia” (Ríos y Azcona, p. 6). Así, además de una redacción fluida que huye del metalenguaje, encontramos una abundancia de fuentes bibliográficas que reflejan el sobresaliente conocimiento del objeto de estudio por los autores.
Cuadernos Arte Cátedra, Madrid, 2021
Ahora sí, ahora ya podemos saber (por poder identificar) lo que eran, o representaban, cada uno de esos héroes de ficción que nos los presentaban los maestros de la antigüedad actuando como seres reales, de los cuales, de su comportamiento, habíamos de derivar una enseñanza (como todas las enseñanzas, positiva y negativa: esto es, lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer).
Editorial Cátedra
Las tierras de las Españas, y sus reinos conformadores: de León, de Portugal, de Aragón, de Navarra, de Granada y de Castilla; comulgan mal con la tolerancia. Se cualifica de debilidad y de débiles a todos aquellos que aceptan las opiniones disimiles, aunque no las compartan; esto es considerado como una importante flaqueza.
"La historia en tiempos de pandemia" es una ina iniciativa de la Fundación Villacisneros y la Fundación Órdenes Españolas en la que una docena de prestigiosos historiadores explican cómo se afrontaron las epidemias en el pasado para reflexionar sobre nuestro futuro.
Editorial La Ergástula
Magnífico libro y muy rigurosa editorial. Desde la Alta Edad Media la corona, mejor es decir los reyes, tratarán de dominar de la mejor manera posible a los clérigos de la Iglesia católica, y para ello nada mejor que conseguir de la Santa Sede el permiso para el nombramiento de los obispos o arzobispos, etc.
Editorial EDAF
Estamos ante una obra, que se puede definir como extraña, por ser magistralmente diferente. Esta novela-histórica está conformada por diferentes capítulos alusivos a hechos conspicuos de la historia del SPQR. Pero, ¿Cuál es su hilo conductor?, muy sencillo la Gens Valeria, un grupo familiar que estuvo en todos los momentos históricos claves de la Roma histórica.
El Instituto Cervantes y la editorial Espasa han presentado Lo uno y lo diverso. La riqueza del idioma español, un libro que aborda con amenidad, en tono informal y hasta humorístico, la variedad del idioma a través de 21 artículos de destacados escritores en español. La obra bucea en la etimología, se ríe de las habituales situaciones embarazosas que crean las palabras de desigual significado y repasa la unidad de una lengua que, para la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, es “policéntrica y plural” y se basa en una complicidad entre “identidades incluyentes que no restan, sino que suman”.
"Las Cadenas que amamos. Una panorámica sobre el retroceso de Occidente a todos los niveles". Está compuesto por 17 ensayos, en muy diferentes campos y elaborados por 17 especialistas, que ponen de relieve el retroceso en valores, cultural, de libertades, económico, de derechos... de los habitantes de Occidente.
|
Coordinador del libro "La invasión de Polonia"
En "La invasión de Polonia", un libro coordinado por el periodista Manuel P. Villatoro y editado por Pinolia, quince expertos, entre los que se encuentra el director de Todoliteratura Javier Velasco Oliaga, ayudan a componer el relato de los días que precedieron a la invasión alemana de Polonia y cómo esta operación militar dio el pistoletazo de salida a la Segunda Guerra Mundial.
“Una patria, Señor, una patria pequeña como un patio, o como una grieta en un sólido muro. Una patria para reemplazar a la que me arrancaron del alma, de un solo tirón”[1]
Así se lamenta María Teresa León en su “Memoria de la melancolía”, esa autobiografía suya que parece tejida con tiras arrancadas de su propia alma para ir luego hilando cada página. Las suyas son unas confesiones que le brotan de lo más profundo del corazón, un corazón, como ella confiesa “cristianísimo[2]”, que siente como propias las desgracias de los más desfavorecidos: sus privaciones, su incultura, todos los lastres que les han provocado los más poderosos. Por eso al abandonar España experimenta un desgarro que le hace sentirse rota.
El pasado 6 de octubre, en la madrileña librería Crazy Mary (C/ Echegaray nº 32), tuvimos el placer de presentar la antología de terror Lo siniestro. Diez autores aún muy vivos dan forma a este heterogéneo libro. Me satisface especialmente haber colaborado en este proyecto, rodeada de experimentados profesionales y bajo un sello, Bala perdida, con cuyo nombre me identifico de lleno.
Editorial La Ergástula
Otra estupenda obra coral de la editora madrileña, con una bibliografía magnífica y riquísima. El prof. de la Peña y Barroso parece que desconoce, y como creo que no es así, estimo que es obvio que sigue la senda de los errores habituales historiográficos hispanos. No existen las Coronas de Castilla y de Aragón; y Toledo es Reino de Toledo y no Corona de Castilla.
Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces. 85 voces amigas se ablazan al privilegio de celebrar tu 85 Aniversario de Mayda Bustamante
Mayda Bustamante, la creadora de Huso Editorial, sueña un sueño infinito. Alejandra llega a su vida casi como una premonición. Como un ruego. Como un grito. Como un tesoro en forma de libro que ella nos ofrenda para regalarnos su emoción. Su intención: el deseo de reunir (por primera vez, quizás incluso en la historia de la literatura) a ochenta y cinco mujeres que fueron capaces de crear, de gestar y de parir un mundo nuevo. De encontrar aquel lugar que Pizarnik nunca encontró (y lo mejor de todo, es que lo logra).
Editorial Areté Boricua, 2019
“Me cortan las dos manos
los dos brazos
las piernas
me cortan la cabeza.
Que me encuentren.”
Idea Vilariño
“No soy presa del lobo que susurra en su coartada […]
ni mis oídos lugar do depositas la rabia,
ni voy pidiendo, entre bocas, limosnas al corazón.”
Azula
Debate, Barcelona, 2020
La palabra sencilla es la más difícil de decir, pues exige compromiso y actitud interiores para ser formulada con verdad, con sinceridad, y eso lo percibe el lector de inmediato. Es lo que los clásicos solicitaban del buen decir, de la función del lenguaje.
|
|
|