Edición testing
LITERATURA > FIRMA INVITADA
|
| Miguel de Cervantes Saavedra (Foto: Archivo) |
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Los beneméritos historiadores Pelayo Castillo Palacios y Antonio Bonilla descubrieron un nuevo documento inédito sobre la llegada de Cervantes a Niebla, ignorada en las biografías documentadas y noveladas del autor de El cerco de Numancia. Dicha perla documental pone en evidencia que el 27 de julio de 1593 en Niebla «se juntaron en el cabildo Juan Lucero y Rodrigo Álvarez, alcaldes ordinarios, Juan Prieto de Vayas, Andrés de Gallegos, Francisco de Avendaño y el licenciado Ramírez, regidores, y Juan Rodríguez Mocho, procurador, en presencia de Miguel de Cervantes, comisario por Miguel de Oviedo, proveedor y contador por su Majestad, para «conducir todo el trigo que pudiere hallar entre los vecinos de ella para el proveimiento de las galeras de España… y se tomó asiento con Miguel de Cervantes, comisario, que se le dé y sirva de esta villa a su Majestad con noventa fanegas de trigo» (Pelayo de Castillo Palacios, Miguel de Cervantes…, 1).
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Yolanda Pantin es una poeta convencida de la capacidad lírica de la mujer en una sociedad cultural marcada por hombres. Fotógrafa, ensayista y editora, infatigable su deseo de escribir para expresar nuevos mundos con un estilo muy personal.
Esta primavera presenta cierto viso de normalidad; por ejemplo, ha vuelto la olvidada inflación, y también la feria al Retiro, con su larga y sinuosa cuerda de casetas y sus riadas de curiosos, y, por supuesto, con esos enternecedores poetas al minuto, que traen su máquina de escribir sobre una mesita plegable y sus hambres nostálgicas pintadas en las pupilas; y además, tenemos de nuevo a los isidros, cornalones y autoritarios, en Las Ventas. Quién no ha regresado, ha sido la lluvia. Solía presentarse con goterones gordos, de esos que caen uno a uno y casi por riguroso turno, o con gotitas menudas, imperceptibles y disimuladas entre la ventolina del Levante, allá, por el cuarto toro. No era mala señal; a menudo presagiaba un faenón.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Destacada escritora, Vic Echegoyen ha revolucionado el género de la novela histórica con su forma innovadora de contar. Atrapó el barroco y la ilustración en magníficos títulos, testimonios implacables de su estilo perspicaz y su habilidad técnica.
Por Maximiliano J. Benítez
Nací en el setenta y seis, ajeno a todas las calamidades que sacudían a la Argentina durante ese año, en una década oscura que acabaría, pocos años después, en una de las guerras más absurdas que conociera el Cono Sur. Precisamente ese año, sombrío y luminoso a partes iguales, dependiendo en qué lado de la cuneta estuviera parte de la sociedad, se estrenó la primera película de Rocky, la primera de una saga que, cuarenta y seis años después (quién lo diría), y casi siempre bajo la batuta del mismo actor/director, continúa incombustible a la debacle, en la brecha abierta desde entonces, aunque no fuera más que para generaciones indolentes a este tipo de historias. El público contemporáneo, bombardeado por internet incesantemente, es siempre receptiva a lo novedoso porque lo confunden con modernidad, y da igual de boca de quien venga; de un niñato haciendo payasadas en vídeos caseros, o un tipo que ya supera los setenta y hable de cuestiones en apariencia anacrónicas.
| Miguel de Cervantes Saavedra (Foto: Archivo) |
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito escritor moguereño José Luis Gozálvez Escobar, técnico de la cultura de la Diputación Provincial de Huelva y autor de los magníficos trabajos de investigación: La inquisición en Huelva: judeoconversos, libertarios y hechiceras (Huelva, Editorial Niebla, 2018); El castillo de San Pedro (Huelva) (Huelva: Publicaciones del Convenio Vicerrectorado de los Centros Universitarios y la Asociación de Industrias Químicas y Básicas, 1993); Medicina y sociedad en la Huelva de los siglos XVI-XIX (Huelva, Colegio Universitario, 1983); «Desde los tiempos de la colonización a la independencia de América» (La Rábida: Historia, cultura, naturaleza, 2013, 77-88); y «La piratería y la redención de cautivos en las Costas de Huelva: siglos XVI-XVIII» (Huelva en su historia, 1988, 387-400), descubrió una nueva joya documental del Manco de Lepanto, localizada en las escrituras de Lucena del Puerto del Archivo de Protocolos Notariales de Moguer.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Rosa Mayreder fue una convencida defensora de la función social de la mujer en Austria. De una poligrafía aplastante, enarbola el principio de la libertad femenina gracias a la educación, al saber.
Este pasado 15 mayo, festividad de san Isidro, se cumplieron veinticinco años del fallecimiento en Madrid de Gastón Baquero, uno de los más grandes poetas de la lengua española del s. XX. Como sucedió en aquel homenaje en el Círculo de Bellas Artes, unos cuantos días antes de su muerte y con el protagonista yaciente ya en el hospital, cuando Araceli González Campa y Pepe Sacristán nos desentrañaron, en un memorable y vibrante recital, sus frondosos y apabullantes versos, a la conmemoración de este vigésimo quinto año de su fallecimiento, el pasado viernes veinte, en la Biblioteca Elena Fortún, de Madrid, también acudimos un parco número de personas y no se me alcanza cuantas teníamos algún conocimiento previo de su majestuoso verbo, salvo, claro es, los meritorios —más si cabe, ante la notoria cuanto vergonzosa escasez de público— ponentes del acto: el escritor tinerfeño Alberto Linares, los poetas cubanos Felipe Lázaro y León de la Hoz, y el profesor Pío E. Serrano.
| Partida de nacimiento de Miguel Cervantes Saavedra en Alcázar de San Juan (Foto: Luis Miguel Román Alhambra) |
Por Luis Miguel Román Alhambra
Desde que en 1748 Blas de Nasarre encontrase en el primer Libro de Bautismos de la parroquia de Santa María la Mayor, de Alcázar de San Juan, la partida de bautismo de Miguel, un hijo de Blas de Cervantes Saavedra y de Catalina López, el nombre de esta ciudad manchega en el mundo oficial cervantino sigue levantando polémica. Alcázar de San Juan es la china en el zapato del biógrafo cervantino.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Conferenciante en múltiples giras internacionales, Zee Edgell dio a conocer la situación de la mujer en Belice. Implicada en la historia convulsa de su país, escribió novelas comprometidas con la idiosincrasia de la sociedad femenina.
|
|
|