Edición testing
LITERATURA > FIRMA INVITADA
|
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
| Zoila Clotilde Ugarte de Landívar |
Zarelia fue abanderada del feminismo de su país, fundó la revista La mujer, publicación que combinaba artículos políticos y literarios escritos por mujeres. Además de ejercer como maestra, su afición por la escultura la convirtió en una reconocida y premiada artista plástica.
El domingo pasado andaba enfrascado en desmenuzarles otro asunto, cuando, por cobrar distancia para exponérselo con temple, me dio por husmear en los diarios hasta que un suelto, en la sección taurina de El País, me atrapó; conmemoraba el vigésimo aniversario de la muerte de Joaquín Vidal. De inmediato, descarté mi primer propósito, y aunque nunca haya sido un gran lector —ni siquiera mediano— de periódicos, en cambio fui seguidor de algunos escritores que se ganaban el sustento trabando su mejor prosa en sus páginas efímeras, como Paco Umbral o Vázquez Montalbán o, claro es, Joaquín Vidal; con lo que se me presentaba la ocasión propicia para devolverle un cacho de los muy jugosos ratos que me procuraron sus crónicas.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Lubna de Córdoba fue una escritora y traductora andalusí de renombre en su época, muy reconocida por la posteridad literaria. Esclava manumitida, viajera y bibliotecaria del Palacio de Abderramán III.
| Miguel de Cervantes Saavedra |
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador brigada de Infantería Miguel Ángel Domínguez Rubio, Jefe de la Oficina de Comunicación, Regimiento de Infantería, «Tercio Viejo de Sicilia», n.° 67, y autor de los excelentes trabajos de investigación, entre otros: «Tercio Viejo de Sicilia nº 67. 300 años de la llegada a San Sebastián» (Galland Books, 2019) y «Cervantes, soldado de Infantería en el Tercio de Sicilia», Revista de Historia Militar 1.112 (2015): 155-174, me regaló dos joyas documentales que por primera vez se pondrán en letras de molde en «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra: una biografía crítica». El primer dato acreditado es sobre la partida de sepelio del «español más universal» que reza que «Miguel de Çerbantes Sahauedra, casado con doña Catalina de Salazar, calle del León. Recibió los Santos Sacramentos de mano del licenciado Francisco López. Mandóse enterrar en las Monjas Trenitarias. Mandó dos misas del alma, y lo demás a voluntad de su muger, que [e]s testamentaria y el licenciado Francisco Martínez, que viue allí».
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
La obra transversal de bell hooks trata la temática de la raza, la clase social y el género desde un punto de vista descarnado y sin trabas culturales. Ideóloga y creadora de opinión, defiende la alfabetización y la educación para superar las diferencias sociales y alcanzar el pensamiento crítico.
Acaban de cumplirse 250 años del fallecimiento del científico, ingeniero militar y visionario Emanuel Swedenborg (Estocolmo, 29 de enero de 1668-Londres, 29 de marzo de 1772), una de las personalidades más fascinadoras, enigmáticas y atípicas del Siglo de las Luces, una celebridad tanto por sus investigaciones científicas como por su extemporáneo viraje hacia la investigación espiritual. Tras un golpe de timón, Swedenborg, un hombre que vivía en exclusiva por y para la ciencia, se adentró sin saber lo que hallaría en un piélago tenebroso, visitado por apenas un puñado de poetas, profetas y santos, y escribió sobre él, obras de contenido tan insólito y sorpresivo, que dejó boquiabiertos a sus ilustrados lectores.
| Black Face (Foto: Archivo) |
Por Pilar Úcar Ventura y Kel Nkondock Fernández de Puelles
“…Imagina que llegas a una fiesta. Pero no a cualquier fiesta, a una de disfraces. Recorres la sala disimuladamente con la mirada buscando alguna cara conocida. Te acercas a servirte una bebida, picas algo de comer. Vuelves a mirar a tu alrededor y te preguntas si tu disfraz de astronauta ha sido una elección acertada. Ya es demasiado tarde para replantearse esa decisión así que sonríes a alguna persona que te suena, pero no terminas de ubicar, y finalmente te acercas al rincón donde están tus amigos. Algo pasa, están en un círculo cuchicheando y aunque eso no te sorprende, te intriga saber el motivo de tanto murmullo. Tu amiga se vuelve, algo incómoda, y señala discretamente (o eso cree ella) a uno de los invitados. El susodicho al que tú y tus amigos conocéis viene a saludar. Aparece disfrazado de un famoso cantante de rap… y un sentimiento incómodo recorre tu cuerpo. No sabes muy bien por qué, hasta que te das cuenta de que se ha pintado la cara de negro, de negro betún. Al puro estilo de Baltasar en la cabalgata de tu pueblo de la sierra madrileña. No sabes muy bien cómo reaccionar. Aparte de tus tres colegas nadie en la fiesta se inmuta. Quieres decir algo, pero no sabes muy bien qué”.
| Mark Zuckerberg durante la presentación de Meta |
Todavía recuerdo cuando, apenas comenzada El nombre de la rosa (1980), el novicio Adso se quedaba absorto ante la portada de la capilla de la abadía. En aquella sucesión de figuritas sobre las arquivoltas, rodeando a la divinidad de su tímpano, el jovenzuelo hallaba prefigurada minuciosamente la gloria a la que aspiraba su alma tras la muerte. Al reproducirnos estas ensoñaciones del frailecico, Umberto Eco deseaba transmitirnos la mentalidad dominante durante el Medievo, donde lo icónico se había impuesto arrasadoramente sobre la palabra escrita; circunstancia capital para entender la época. Y tal vez porque la había orillado en “La Edad Media ha comenzado ya”, primera de las ponencias recogidas en el tomo La nueva Edad Media (1974), le urgiese exponerla con el detenimiento con que se explaya en este singular pasaje novelesco.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Mahasweta Devi es una activista que defendió los derechos de los oprimidos, fuente de inspiración de su producción literaria. Lideresa intelectual, se implicó contra la política industrial del partido comunista de la India.
Por Maximiliano J. Benítez
Llevo unos meses trabajando en el borrador de una novela corta. La historia es simple, lineal y clásica en su desarrollo: dos amigos de la infancia se reencuentran, luego de treinta años, y ponen sobre la mesa hasta qué punto siguen o no siendo aquellos hermanos inseparables que un buen día la casualidad (o el destino, según uno de ellos) había caprichosamente reunido. A partir de ahí comienza un diálogo nutrido de antagonismos que acaba por desmadrarse hasta el final de la historia.
|
|
|