Déjate llevar
Carabanchel se está convirtiendo en un barrio (distrito) de moda, donde se abren galerías, se representan funciones teatrales y se dan grandes conciertos gratuitos, donde la poesía y la literatura tienen su espacio para lanzar las palabras al aire, donde se danza y se comparten viandas gastronómicas peculiares en locales curiosos y, ahora también, a través de una comedia, Tantra, de Ana Graciani y Gabriel Olivares que también la codirigen, en la que un ingenuo autónomo pone un negocio, en Carabanchel, de técnicas tantras y lo que se ponga por delante.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
«Este ejército que ves
vago al hielo y al calor,
la república mejor
y más política es
el mundo, en que nadie espere
Lo que hay que ver
Quiero mirar con la sencillez de un niño, con la inocencia de un preso político, con la transparencia de El Principito, porque “lo esencial es invisible a los ojos”.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
No me voy a poner estupenda hablando de honor, dignidad o respeto. Ni de coña, tío. Es verano y con la que está cayendo, nadie se lo creería. Hablo de escotes y todas las mujeres sabemos lo que es un escote “palabra de honor”.
La Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) tomó la decisión de realizar, el día 21 de julio de 2025, el conversatorio “Lectura, pensamiento crítico y democracia” con Irene Vallejo, autora de su libro más emblemático, El infinito en un junco, y la pregunta que me surge es la siguiente: ¿cuáles son los libros de la señora Vallejo que abordan los problemas de la democracia, la crisis de las instituciones, el destronamiento de la verdad, el surgimiento de los populismos y de los autoritarismos en las sociedades contemporáneas? Planteo interrogantes como un ciudadano comprometido con la rendición de cuentas de los fondos públicos del país y con el estado de nuestra democracia.
"A moro muerto, gran lanzada”. Basta esta sentencia del Refranero para entender la mutación de los medios afines al Gobierno tras el estallido del informe UCO acerca de la incalificable trama de corrupción implementada dentro del PSOE. Hay que posicionarse de cara a la sucesión: los bulos de la víspera se invierten en pruebas de cargo, y las palmas en lanzas. Pero el “moro”, el presidente, no asume su defunción. Aun reducido a su esqueleto -físico y político-, resucita con una patética huida hacia adelante.
La Esfera de los libros. 2023
Estamos ante una más que brillante novela-histórica, sobre una mujer excepcional, en el mundo de la Colonia o la Conquista o el Virreinato de La Nueva España. Está claro el gran esfuerzo que realiza siempre la editorial, y en todo momento debe ser loable, positivo y esclarecedor.
Colección Miranda, Ediciones Pandora, Sevilla, 2025
Manuel Moya, intelectual honesto y brillante escritor se refiere a esta edición en concreto y a cualquier libro confeccionado por el editor Tabernero como “la suerte de tener un Stradivarius”. En efecto, la primera disposición del tesoro editorial que define a Pedro Tabernero es su rebeldía cultivada, su discurrir a contracorriente y un inconfesable amor por los libros. Tabernero edita los libros que no encuentra en la realidad y con sus ideas y sueños nos permite emprender una aventura libresca contra gigantes corruptos, mediocres grupúsculos, contra lo insípido, lo insustancial, lo mediocre y en pos de la belleza y la excelencia artística.
Presenta su novela "Tiempos recios" en la Casa de América
Parece mentira que Mario Vargas Llosa se mantenga tan lúcido a sus 83 años. Con “Tiempos recios” vuelve a demostrar el por qué le concedieron el premio Nobel de Literatura. Años antes se lo otorgaron a Miguel Ángel Asturias, autor guatemalteco que trató las dictaduras de su país. La nueva obra de Vargas Llosa tiene las características de la denominada novela de dictador, un gran fenómeno americano que ha sufrido tantas dictaduras.
Flor De María Zaky, mejor conocida literariamente como Himerose, es un faro de brillantez literaria cuyas palabras han iluminado los corazones y mentes de sus lectores. Nació el 27 de octubre de 1968 en Lima, Perú, su trayectoria en el mundo de las letras y las artes comenzó bajo la guía amorosa de su abuela materna, una respetada educadora en el país. Desde temprana edad, Flor quedó cautivada por la belleza de la poesía, la declamación y la canción, sentando las bases para su pasión de toda la vida.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Dirás que siempre hablo de los mismos. Tamara, Letizia, Puigdemont o Yoli Díaz. Tienes razón. Es que no hay mucha gente que de verdad esté en el machito. Que no te coman la oreja con el Foro de Davos ¡2800 invitados! Jefes de Estado, billonarios y élites empresariales.
El lenguaje universal de la música llena los vacíos más emocionales del silencio. Sin palabras, expresa todo lo que a veces ellas no pueden transmitir, se adentra en el alma, dejando siempre una huella imborrable en el corazón. Solo ella puede reunir y abrazar diferentes culturas en un mismo sentimiento. Es pura y mágica. Sensible y espiritual. Ya decía Aarón Copland, compositor estadounidense: Detener el flujo de la música sería como detener el tiempo en sí mismo increíble e inconcebible.
Ángela Gentile nació el 5 de agosto de 1952 en la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside transitoriamente en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Es Profesora de lengua y literatura italiana y Profesora de lengua española. Ha participado en congresos y simposios en su país y en el extranjero. Dictó los seminarios “Leggere Italo Calvino”, “Misteri Medivali-erbari, lapidari, bestiari”, “Il Teatro Italiano-Dalla Commedia dell´Arte a Dario Fo”, “Leggere Tabucchi”, “Due Leggende Cervantes e Shakespeare”, etc. Además de ser co-autora de los manuales para cuarto y quinto año de la escuela secundaria “Pensar la lengua y la literatura”, es la compiladora de “Palabras originarias. Antología poética de tradición oral”. En el género ensayo es co-autora, junto con Marcelo Passoni y Cecilia Bignasco, del volumen patrocinado por la UNESCO: “Voces olvidadas. Las lenguas y las canciones de cuna de la inmigración”. En este género, en 2015 apareció su libro “Diáspora griega en América”. Publicó los poemarios “Escenografías” (2005), “Cantos de la Etruria” (2008), “Cuerno de marfil” (2012) y “Los pies de Ulises” (2016).
Desde un enfoque histórico, este libro que acaba de publicar la editorial Guadalmazán, obra de Carlos Taranilla, ofrece toda una guía del ingenio humano que a lo largo de los siglos ha creado claves y lenguajes secretos con el concurso exclusivo de su mente, el lápiz y el papel.
Nicolás Antonioli responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Nicolás Antonioli nació el 19 de enero de 1985 en la ciudad de Florida, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Martínez, en la misma provincia. Es Profesor de Literatura. Dirige el sello editorial Baldíos de la Lengua y condujo diversos programas radiales. Participó como poeta y como editor en numerosos festivales y encuentros de su país, de América y de Europa. Organizó eventos de poesía y dio conferencias en varias instituciones.
Antología poética coordinada por Pascual Casañ, Manuel Fortes, Antonino Nieto, Amparo Sánchez y Mila Villanueva
Esta antología trilingüe (castellano, gallego y catalán o valenciano) de poesía ha sido hecha para celebrar el Año Xacobeo e invitarnos a realizar el Camino de Santiago desde cualquier punto de partida.
Lamento la decepción de los lectores que piensan encontrar un artículo sobre aquel mítico guerrillero argentino-cubano de los años sesenta. Estas líneas están dedicadas a ese vocablo rioplatense tan difundido en el mundo, que además del nombre de la letra CH, es otro reemplazante del TÚ que tanto nos cuesta.
Rodolfo A. Álvarez responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Rodolfo A. Álvarez nació el 21 de mayo de 1957 en la ciudad de Junín, donde reside, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Entre 1996 y 2000 tuvo a su cargo El Teatro de Serafín: compañía de teatro y, a la vez, un espacio cultural. Fue el responsable de varios sellos editoriales y el director de la revista “Maldoror”. Entre otros poemarios ha publicado “Silueta por los bordes”, “Pensamientos amputados”, “Algunas palabras contra la pequeñez de muerte”, “Paisaje primavera”, “Biografeo / Distraigo”, “Endechas, Juan”, “Tres retratos”, “Diaréz mamá”, “Un buddha invertido”, “Pez en la medianía”, “Lo definitivo”, “30 poemas después del destino”, “El amor es tu risa”, “A la mesa”, “Soles tranquilos y otros poemas pequeños”, “Escrito en el desierto”, “Así sucede”, “Ternura ante la muerte”, “Política”, “La promesante” y “Visitaciones”.
Paradiso Ediciones (1), de Buenos Aires, recientemente les brindó a los lectores la reedición de tres obras fundamentales del gran poeta argentino, antes inhallables.
Ayer, 6 de julio, nos ha dejado Tico Medina, maestro de periodistas, leyenda viva del periodismo español y enamorado de Alcázar de San Juan y de su patrimonio folclórico y cervantino. Involucrado en las fiestas de la Virgen del Rosario y de los Festivales de la Canción de Primavera, impulsor de la Orden de los Escuderos llamados Sanchos y recientemente nombrado «Socio de Honor» de nuestra Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.
Autor de la novela “Diktapenuria”
Gabriel Elorriaga Fernández es periodista de profesión y político por vocación. Ha sido durante siete legislaturas parlamentario nacional, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado, en casi todas esas legislaturas por la provincia de Castellón, si bien nació en La Coruña. Es, además, escritor de reconocido prestigio académico de la Real Academia de la Historia, de la Academia Belgo-española de Historia y de la Real Academia Hispanoamericana. Como gran conocedor de la Transición, que vivió en una privilegiada primera línea política, ha escrito diferentes libros sobre ese periodo fundamental de nuestra historia.
«Nada bueno esperaba el mundo» Estas palabras del escritor uruguayo Eduardo Galeano nos sirven para conocer un poco mejor a Julio Cortázar. «Aquella noche me di cuenta de que yo era un cazador de palabras. Para eso había nacido. Esa iba a ser mi manera de estar con los demás después de muerto y así no se iban a morir del todo las personas y las cosas que yo había querido» (Galeano. La biografía. Ediciones B).
Carlos Dariel responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Carlos Dariel nació el 1 de agosto de 1956 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside en la ciudad de Haedo, provincia de Buenos Aires. Es Licenciado en Psicología, egresado de la Universidad Argentina John F. Kennedy. Ha coordinado talleres de escritura y ciclos de poesía, así como tuvo a su cargo segmentos de entrevistas y difusión en programas radiales.
El poeta bonaerense En cuestión: un cuestionario de Rolando Revagliatti
Alejandro Méndez Casariego nació el 19 de diciembre de 1952 en Buenos Aires, donde reside, capital de la República Argentina. Estudió Historia en la Universidad Nacional de Cuyo. Fundó y coordinó junto con José Emilio Tallarico y Gerardo Lewin el Ciclo de Poesía “El Orate y la Musa”, además de otros espacios de lectura con diversos escritores. Poemas y otras colaboraciones de su autoría fueron difundidos en medios electrónicos y en revistas de soporte papel de su país, Paraguay, Perú, Puerto Rico e Inglaterra.
Horacio Pérez del Cerro responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti
Horacio Pérez del Cerro nació el 5 de septiembre de 1950 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside en la ciudad de San Justo, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Cursó, sin concluir, las carreras de Ingeniería Electricista en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y en la misma universidad la Licenciatura de Antropología Social en la Facultad de Filosofía y Letras, así como la Licenciatura de Psicólogo Social en la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental, de Alfredo Moffat.
Carlos Norberto Carbone nació el 12 de marzo de 1959 en la ciudad de Lomas del Mirador, Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Morón, en la misma provincia. Obtuvo primeros premios en certámenes de poesía de su país y de España y ha sido jurado en algunos concursos.
Distribuida por Segarra Films, se estrena el viernes día 24 de enero la película “El Lago del Ganso Salvaje”, escrita y dirigida por Diao Yinan, fascinante y trepidante thriller del prestigioso cineasta chino.
|
Edl Rialp. 2023
El profesor-doctor Guerre nos aproxima, de forma conspicua, en 166 páginas, lo relativo a la vida y a la obra del gran rey de Francia, el denominado ‘REY SOL’, y con ella la editorial Rialp nos ofrece paradigmáticas pinceladas suficientes para conocer lo justo y necesario, sobre el monarca Luis XIV. El monarca capeto fue rencoroso y prepotente, y lo demostró a lo largo de su vida y con todos sus adversarios, tampoco quería a nadie próximo salvo a su pueblo, pero desde sus parámetros afectivos singulares, lo que va a demostrar en el comportamiento amoral e indigno que demostrará hacia su nieto, el monarca de las Españas, Felipe V de Borbón.
"Los ecos del ayer" es la nueva novela de Carmen Santos. comienza en Nochebuena de 1970, cuando Emiliano Quesada muere ahogado, desatando rumores de una maldición familiar. Casi tres décadas después, Isabel enfrenta la muerte de su hermano Santi y revive el trauma del mal de ojo.
"El último maqui. Vida y leyenda de Mario de Langullo" ha sido publicado recientemente por la editorial Almuzara. Esta obra es una biografía novelada que relata la vida de Mario Rodríguez Losada, conocido como Mario de Langullo, el último guerrillero antifranquista. Juan Carlos Alonso, su autor, ha dedicado más de veinticinco años a la investigación y ha recopilado testimonios inéditos de gran relevancia para contar esta historia.
"La lectura salvaje", de Álvaro Ceballos, no defiende los beneficios de la lectura, sino que examina la veracidad de clichés sobre la literatura. A través de breves capítulos, reflexiona sobre el impacto de la lectura en nosotros y concluye que los libros más valiosos son los difíciles de describir.
Nos dice Tomás Sánchez Santiago en Almanaque desconcertado (I): «Me confundí de madre. Entre una bolsa y otra bolsa/ supe para siempre lo que era caer en las aguas heladas/ del desamparo. Unos segundos, unos cuantos segundos/ nada más. De bolsa en bolsa. Pero fue suficiente. No pude/ soportar a solas el aullido del mundo». De ese aullido y de ese desamparo surgen muchos de los poemas de El que menos sabe.
Normalizar el horror
Hay muchas cosas que se escapan a la historia, a lo que sucedió en su día, a lo que los protagonistas de ciertos acontecimientos terribles callan.
Que Sánchez es el puto amo no lo cuestiona nadie. Que, de momento, no tiene rival al que enfrentarse es otra evidencia. Que sigue teniendo muchos apoyos en los medios de comunicación subvencionados, tres cuartas partes de lo mismo. Así, Azucena del Valle nos cuenta en su artículo "Venía con una flor en el culo" sus impresiones sobre el líder mundial al que parece que se le ha acabado su baraka y que ni siquiera se ha enterado de lo que hacían sus amigos del Peugeot. La autora, ha dejado aparcado el humor por una semana para desahogarse y lo hace dando sus motivos.
Azucena del Valle fue al Vaticano hace unos meses. El papa Francisco no pudo recibirla en audiencia, pero ella no se lo ha tenido en cuenta y hace el mejor obituario del papa que se puede leer en "Cómo me gustaría una iglesia pobre... y para los pobres". Unos le acusaron de ser de extrema derecha, otros de la ultraizquierda y algunos hasta de peronista. Lo que sí es cierto es que era extremadamente de centro, y de centro para el cielo.
Publicamos el relato "Lugares comunes", de autor argentino Alfredo Belasio, para todos los amantes del fútbol.
El mundo literario boliviano, una vez más, se viste de luto ante la triste noticia del fallecimiento de una de las plumas más destacadas de Bolivia y una figura prominente en la escena literaria internacional. El sábado 20 de enero murió la escritora, Gaby Vallejo Canedo, a la edad de 82 años, en la ciudad de Cochabamba (Bolivia).
El político chileno Salvador Allende dedicó su vida a la unidad de la izquierda en torno a los partidos Socialista y Comunista. Fue elegido presidente en 1970, convirtiéndose en el primer líder marxista en llegar al poder democráticamente. Durante su gobierno de tres años, enfrentó conquistas, conflictos y obstáculos, hasta que fue derrocado en un golpe de Estado en 1973. Esta biografía revisada y actualizada de Mario Amorós ofrece nuevos detalles sobre la vida de Allende y la preparación del golpe.
Irma Verolín nació el 8 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Entre otros, obtuvo el Primer Premio Municipal “Eduardo Mallea” (por su novela inédita “La mujer invisible”), el Primer Premio Internacional “Horacio Silvestre Quiroga”, el Primer Premio Internacional de Puerto Rico Fundación Luis Palés Matos. Es autora de ensayos literarios y de artículos concernientes a su condición de Maestra de Magnified Healing y de Reiki.
The ensuing anthropological depictions of moral corruption, I hope, will be useful for those propagandists who are working on behalf of justice. This brief text is the result of my observations in the spheres of politics and my multifarious readings. Our mind, when we suffer an accident here, a misfortune there, a disgrace today, and the bitter fruits of our improvident facts dropping like a rain of pain upon us, tends to frame a metaphysical scene in which tragedy is the main protagonist. Tragedy is a system too, which sometimes presents a light in order to alleviate the painful life of humanity. This light is called, in accordance with the analyses of Machiavelli, “occasione” (1).
Editado por Catarata, Madrid, 2019
Los profesores Jerónimo Ríos y José Manuel Azcona coordinan una obra coral en la que, una pluralidad de investigadores y profesores procedentes de diversas disciplinas académicas, nos explican la génesis y el desarrollo de un actor fundamental en la reciente historia de América Latina: las guerrillas. Al comienzo del libro se plantean un reto de enjundia que cumplen de manera más que satisfactoria: “hemos asistido, en efecto, en numerosas ocasiones a un mar de emociones en torno a esta temática que ha tapado el análisis certero, científico, académico (…) Por tanto, hemos intentado sacar a cada guerrilla latinoamericana de su hálito de romanticismo para ubicarla en el campo de la academia” (Ríos y Azcona, p. 6). Así, además de una redacción fluida que huye del metalenguaje, encontramos una abundancia de fuentes bibliográficas que reflejan el sobresaliente conocimiento del objeto de estudio por los autores.
Icaria editorial
Xavier Soler es doctor en ciencias geológicas, máster en hidrogeología y diplomado en diseño y arquitectura naval en Estados Unidos, ha ejercido de profesor de geodinámica en la Universidad Autónoma de Barcelona, trabajado en geología ambiental y planificación del territorio y publicado numerosos artículos científicos y periodísticos. Es también autor de la novela La Muntanya del Cardenal.
Autor de "Fue en Pamplona"
Ignacio Amigó nacio en Barcelona en 1960. Filólogo, editor y crítico literario. Como editor, ha trabajado en Galaxia Gutenberg la obra completa de Franz Kafka, Elias Canetti, Juan Carlos Onetti o Nicanor Parra y coordina la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Como crítico y estudioso, ha prestado especial atención a la obra de Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Benet o Roberto Bolaño. En 2005 coordinó la edición del Instituto Cervantes de Don Quijote, dirigida por Francisco Rico, recientemente puesta al día en la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Recientemente ha publicado Una vocación de editor (Gris Tormenta, 2020).
En fecha reciente Paradiso Ediciones (1), de Buenos Aires, ha lanzado a librerías el libro de cuentos "Fotosíntesis" (2), de Alejandra Jalof.
Autor de “Esperando la revolución”
Gustavo Gac-Artigas es dramaturgo, actor, director de teatro y editor. A la vuelta de un reciente viaje a Cuba, el autor chileno escribió su nuevo libro “Esperando la revolución”, donde cuenta la experiencia de esos diez días que permaneció en la isla caribeña. Su relato descarnado y efectivo, se nota su experiencia como dramaturgo y que sabe cómo dar un tono efectivo, lo podríamos calificar de épico y poético.
Carlos Cano cantaba con ese arte andaluz “La Habana es Cádiz con más negritos, Cádiz es La Habana con más salero”. Quizás le faltó tiempo para dedicar una letra a la similitud entre Buenos Aires y Málaga.
Me he enterado de un proyecto que lleva años incubándose, para crear la Casa de América o un Instituto Cultural Latinoamericano en Málaga, por parte de un grupo de amantes de la cultura hispana y su proyección mundial, liderado por José Antonio Sierra. Y me ha sorprendido la noticia. No porqué unas personas de reconocida trayectoria hayan tenido esta ocurrencia, sino ¿cómo no existe ya en esta muy noble, muy leal y muy hospitalaria ciudad mediterránea una institución que conserve y refuerce los lazos que la unen con esos países que, además de la lengua, comparten una cultura y una historia común?
Rubén Sacchi responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Rubén Sacchi nació el 29 de noviembre de 1955 en la ciudad de Lanús, donde reside, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Además de poeta y ensayista, es periodista y fotógrafo; así como Director de Cine y Video, egresado del Instituto de Arte Cinematográfico. Fue codirector del periódico “La Balsa” y director de las revistas “Impulsos”, “Restos del Naufragio”, “Lilith” y “Septiembre”. Integra el Frente Cultural Septiembre, el colectivo CRECIDA (Coordinadora Regional de Espacios Culturales Independientes de Autogestión) y el Grupo de Escritores Voces del Viento. Dirige la plataforma http://desmenuzartemejor.blogspot.com/. Su obra poética se difundió entre 1977 y 2018 en los plegables de poesía “Sextavar 3”, “Sextavar 4”, “Orígenes 3”, “Poesía Estúpida” y “Brotes”. Poemario publicado: “La memoria del agua” (2019).
Una columna de periódico es un aquí te pillo aquí te mato, pero hoy me lo voy a currar. Voy a defender al rey emérito. Con un par, tío. Y eso que de la Casa Real la que me interesa es Letizia. Su origen plebeyo, sus clases de gym, su estética, etc. Por cierto, las faldas “midi” le quedan fatal. Por lo demás le doy un 8,5 sobre 10.
No solo de Maradona vive el hombre. Su triunfo se lo ganó a pulso emergiendo desde el arroyo, del solar de los pobres. Pero no olvidemos que detrás de su mitología popular se encuentran los dueños del deporte balompédíco.
Hace diez años que murió Saramago, “con quien tanto quería”, con quien tanto queríamos muchos, con quien tanto queríamos tantos. Convencida estoy de que aquel dieciocho de junio de 2010, a usted como a mí, se le fue un amigo, un hermano mayor, alguien en cuyo criterio confiaba, sin necesidad de compartir sus ideas políticas ni sus ideas arreligiosas. Su sentido común, su coherencia y su honda humanidad eran los motivos que a usted y a mí nos empujaban ( y empujan) a leer los libros de Saramago.
El libro “Esperando la revolución”, surgió de un viaje que el escritor, dramaturgo, actor, director de teatro y editor chileno Gustavo Gac-Artigas realizó a Cuba a raíz de la invitación de un certamen literario en el que debía de participar. Ese viaje a Cuba no deja de ser una vuelta al pasado para imbuirse en un país en el que parece que las manillas del reloj se pararon hace ya más de medio siglo.
Autor de "La última noche del Rais"
Yasmina Khadra es uno de los autores favoritos de TodoLiteratura. Sus novelas se mueven por ese filo tan peligroso que es la denuncia social. Para hacerlo ha utilizado el género de novela negra. En esta ocasión ha abandonado ese estilo suyo tan característico para adentrarse en los vericuetos de la mente del dictador Muamar Gadafi y así ha conseguido un libro diferente. Duro, como casi todos sus libros, donde refleja la personalidad débil del compañero guía.
El escritor y dibujante argentino Agustín Comotto acaba de publicar en España el libro biográfico "El peso de las estrellas", un recorrido sobre la vida del célebre anarquista Octavio Alberola.
|