11/04/2025@07:07:00
Parece que la Puri y la Vani, con eso de la jubilación, se han vuelto más marchosas que la abuela rockera. Nos lo cuenta Azucena del Valle, que no hace honor a su apellido, en "¡Gritar de alegría!" y quiere ir a ver a The Boss a Alemania. A régimen no se pondrá, pero seguro que bailará, más que en las fiestas de su pueblo, como una peonza en el Olimpiastadion de Berlín y quemará toda la grasa que se desayuna cuando toma chocolate con churros. Pasa de los viajes para jubilatas y a bailar allende de nuestras fronteras.
Manuel Salado narra en "El fantasma de Einstein, los Brujos y la crema de chocolate" la vida de una mujer pintora que, en su vejez, explora sus sueños y los misterios de sus retratos. A través de reflexiones filosóficas y encuentros con personajes históricos, se cuestiona la realidad y la imaginación.
Ahora que se acerca la lotería de Navidad
La lotería está presente en muchos aspectos de nuestra vida, y no sólo a la hora de comprar billetes de lotería. Su influencia es tal, que ha llegado hasta la televisión o la música. ¡Incluso se puede jugar a la lotería por internet! También en el mundo de la literatura, observamos el interés por la lotería, que aparece como tema principal en muchos libros. Aquí te mostramos algunos de los más interesantes:
Un libro como un mover de hojas tal vez eso sea la vida, letras entrecortadas que dicen de ojos de a uno por vez: bebamos de ese mar que los versos transforman en agua dulce, de boca en boca con el corazón en la boca, el libro-ente- pan- verbo-vida, con palabras que se sueltan al vuelo, al desmarque, como un flujo de máquina que avanza en su saber. Un libro corpóreo, corporal, un estandarte como un cielo una voz que te diga, te vuelva a decir todo eso que de por sí asoma palabra a palabra.
Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, hijos del escritor, han emitido un breve comunicado, del que entresacamos las siguientes palabras: "Ha fallecido rodeado de su familia y en paz. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos, y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá".
Hoy, Azucena del Valle nos habla del día de los muertos, pero a la mejicana. Ahora, todos los días celebramos algo, el día de las librerías, el día del tontolaba... Los mejicanos son expertos en la muerte, sobre todo cuando hablamos de periodistas -en este país es donde más se mata a los plumillas del mundo mundial-. Lo celebran todos los años por todo lo alto. Las religiones del mundo nos ofrecen sus recompensas cuando ya estamos mortimer. Que si las huríes, que si la vida eterna, que si la salvación... ¡Leches las gratificaciones en la nómina! Para poder gastarlas en este mundo, para el otro... Dios dirá.
Calatayud y sus peñas se visten de gala para honrar a su patrón y compartir su alegría
Vamos por partes. Devoción, porque el acto principal de las fiestas de San Roque en Calatayud está dedicado a su patrón, en realidad es copatrón ya que el verdadero patrón es San Íñigo Abad, nacido en el año 1000 en la ciudad, y por supuesto también es festejado en torno al 1 de junio. Las copatronas son Santa Teresa de Jesús y la Virgen de la Peña. Ese acto consiste en la Romería a la ermita de san Roque, que se realiza la madrugada del 15 al 16 de agosto. Se sube hasta la ermita del santo donde se toca una campana, se rezan los gozos, una forma de biografía del santo en verso que todos los fieles responden: "De tus devotos consuelos / sois San Roque soberano. / Dadnos San Roque la mano / para subir a los cielos /". Y se finaliza con chocolate y bizcochos que se reparten a todos aquellos que han subido a ver al santo.
Monzón, en Huesca, recrea la infancia del que sería Jaime I el Conquistador
Cientos, miles de caballeros templarios vestidos de blanco con su capa con la cruz anconada roja al viento, luchas y justas a pie o a caballo, decenas de puestos en el mercado medieval, jaimas con artesanía, representaciones teatrales, desfiles, bailes, conciertos, pasacalles, talleres, actividades para niños, visitas al castillo, carrera de obstáculos, concurso de trajes, de escaparates y de decoración de mesones medievales, etc. y por supuesto abundancia de viandas y buen vino.
Elias Dosunmu ( @eliasdosunmu), el chef más viral de redes sociales, recopila sus mejores creaciones en ¡Vamos a hacerlo mejor!, editado por Oberon, el libro definitivo de Fast Food de Alta Cocina.
Vuelve Arguiñano, el gran clásico de la Navidad y top 1 en ventas. Un nuevo recetario, fácil y sabroso, para entregarse a los fogones y celebrar su décimo libro en Planeta.
"La biblioteca de los nuevos comienzos", de Michiko Aoyama, es un libro puede cambiarte la vida. Un fenómeno editorial en Japón con más de 300.000 ejemplares vendidos y finalista al Premio de los Libreros.
Autora de "Las cinco máquinas del amor"
Lúa está preocupada por su hermano Max, su máquina de besos no funciona correctamente y no le permite besar a nadie, ni siquiera a su padre. Y para colmo de males, la máquina de Lúa empieza a fallar justo esa tarde, ¡con lo fácil que le ha resultado a ella besar hasta entonces!
La maldición persigue a la familia Agirregoitia en "Hija de la lluvia" y llega a calarles tanto y tan profundo como la lluvia en los campos de viñedos alaveses. Tras el éxito imparable de sus novelas anteriores, Haizea López, también conocida como Búho, regresa al thriller psicológico con este drama familiar que amenaza la capacidad de amar de sus protagonistas en una Álava verde de viñas y gris de lluvia. Se encotrará a la venta y disponible en todas las librerías españolas desde el 17 de mayo gracias a la editorial Espasa, perteneciente al grupo editorial Planeta de Libros.
Recibo el poemario "La mitad del recuerdo" del escritor onubense Juan Carlos de Lara, editado por Huerga & Fierro.
M.A.R. Editor convoca la 12 edición del Premio Wilkie Collins de Novela Negra. La obra ganadora aparece en la colección de Narrativa de la editorial y se presenta en el Festival de Novela Negra Tenerife Noir, en el mes de marzo, adonde irá invitado por la organización.
Autor de "El tren de los locos" (Harper Collins Ibérica)
Patxi Irurzun (Pamplona, 1969) revisita el balneario guipuzcoano de Santa Águeda, donde el presidente Canovas del Castillo fue asesinado en 1897, y narra su transformación en manicomio en una historia donde hay enamorados, sindicalistas, pelotaris… e incluso se cuela un hombre con dos penes.
“Soy una montaña rusa de sentimientos”
Cristina Campos es una reconocida directora de casting. Hace unos años decidió dejar apartada su carrera para intentar escribir un guión cinematográfico. Le concedieron una beca en el Ministerio de Cultura y otra en la Unión Europea y se dedicó en cuerpo y alma a ello. No lo consiguió. Estuvo cinco años intentándolo hasta que un buen día decidió: “voy a olvidarme del mundo del guión y a escribir una novela”. El resultado ha sido la interesantísima novela “Pan de limón con semillas de amapola”.
El escritor cubano (La Habana, 1966) Alexis Díaz-Pimienta ha puesto en circulación su nueva novela “Sangre”, publicada en marzo de este año por Scripta Manent Ediciones.
Presentación del libro “Fake News del Imperio Español”
Bajo la bandera de la España de los Austria, la conocida como la Cruz San Andrés o de Borgoña, se desarrolló la jornada homenaje a los Tercios donde el organizador de tan magno evento, Javier Santamarta del Pozo, presentó su último libro intitulado “Fake News del Imperio Español”. El título provocó la única polémica de la jornada el resto fue como la seda ya que todo el público asistente disfrutó de las actividades que había programado tan insigne divulgador histórico que ahora publica con La Esfera de los Libros.
En rueda de prensa se ha presentado la programación completa de la Semana Negra de Gijón de 2021. En dicho acto han estado presentes la alcaldesa de Gijón, Ana González, y el director de Semana Negra, Ángel de la Calle, junto con el artista responsable del Rufo, Kike Herrero.
“Cuando yo nací, el tercer mundo estaba aquí, en El Gasco”, me dice Emiliano Rubio, que tuvo que emigrar a Cataluña y ahora ha vuelto a su hogar después de más de 40 años, en una de las calles de dicho pueblo. Cuando se pasea por sus intrincadas calles parece que hemos retrocedido casi cien años. Ni más ni menos que hasta los años en que Alfonso XIII visitó la comarca extremeña de las Hurdes. Ahora, volvemos a recorrer esas tierras de la mano del Tío Picho, el más famoso mielero de país.
En la vida de María Moliner merece especial mención la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876, y su prolongación: la Escuela Cossío de Valencia, creada en Octubre de 1930, hace ahora 90 años.
|
M.A.R. Editor participa por octava edición consecutiva en la Semana Negra de Gijón, y como es habitual en este certamen, con una destacada participación desde 2014, año en el que Javier Hernández Velázquez presentó "Un camino a través del infierno".
"El diario de Tita" es el que aparecía dentro de la historia de "Como agua para chocolate" de Laura Esquivel, un auténtico fenómeno global que vendió nueve millones de ejemplares en todo el mundo, y a través del cual el lector podrá acercarse a cada una de las anotaciones y vivencias que su protagonista, Tita, iba dejando por escrito a lo largo de aquella primera novela"
Uno de estos pasados días, mientras sus compañeros cardenales –no sé si con una pizca de mala idea- elevaban a Prevost al trono de Pedro, un amigo que trabaja en un conocido programa de Televisión Española, me reveló en un mensaje privado de X que en todos los años que viene desarrollando su carrera profesional en el ente público (palabra, por cierto, esta de “ente”, que ya por sí misma nos transporta a una atmósfera distópica y orwelliana) jamás había visto algo parecido a lo que sucede estos días. Se refiere, por supuesto, a las ideas -fruto de una doble inspiración, proveniente de los espíritus amalgamados de Nerón y Berlanga- del nuevo director de la pública, en términos de programación. Y sobre todo, habla del maltrato brutal a algunos programas culturales de gran solera. Como comprenderán, no puedo revelar la identidad de ese amigo para no comprometerlo, pero quienes me siguen en X y sufren mi terne y contumaz cinefilia, sacarán seguramente las conclusiones adecuadas.
¡Mecachis! Azucena del Valle está más mustia que un geranio en invierno. Llegan las navidades y se nos pone muy melancólica. Nos lo cuenta en "No hay Navidad sin castañas". ¡Incierto! Este país está hecho una castaña y los países extranjeros, también. Baste mirar a nuestros politicastros y a países como Ucranía o Siria y si hablamos de Valencia, no se salva ni la fallera mayor. Ya nos lo dijo Eslava Galán: "nos vamos a la mierda". A lo mejor ya estamos y no nos hemos enterado porque estamos comiendo castañas pilongas en vez de chocolate con churros.
Manolo Tena, “Patrón laico” de Lavapiés, como le define su hermano Germán (el oficial es San Lorenzo), al que las instancias oficiales, a su fallecimiento, le prometieron dar su nombre a una calle o plaza, su recuerdo ha quedado reducido a una placa situada en el centro de la UNED, Dr. Marañón, de la calle Argumosa, esquina a la plaza de Lavapiés, a una altura que pasa totalmente desapercibida para los muchos viandantes de la zona.
La Fundación Edelvives apuesta por acercar a jóvenes y mayores libros que ofrezcan bienestar y aprendizaje social y humano
La Fundación Edelvives apuesta firmemente por la educación en valores como base del bienestar emocional tanto de niños y niñas, como de adolescentes y mayores mediante la edición de historias de aprendizaje social y humano.
La polémica de reescribir ciertas obras literarias con lenguaje inclusivo ha saltado esta semana en todos los medios de comunicación. La plataforma televisiva Netflix, que está viviendo sus peores momentos desde su creación debido a ciertas decisiones empresariales, se ha impuesto el trabajo de reescribir las obras infantiles del gran escritor británico Roald Dahl. Parece ser que palabras de tan grueso calibre como gordo o feo van a estar prohibidas escribirlas. ¿Es o no es censura? Veinte conocidos escritor@s nos dan su opinión. La polémica sigue al rojo vivo.
Decían en mi pueblo: "mujer refranera, mujer puñetera" y lo mismo vale para el hombre. Azucena del Valle nos ha salido en su nuevo artículo ¡Me gusta la fruta! refranera dicharachera y, por supuesto, puñetera. Parece que ahora nos tiene que gustar la fruta a la fuerza; yo de niño comía poca, sólo la que robabamos de los árboles por la noche, si eran melones los llamábamos luneros, pero éramos más de rebanada de pan mojada en vino y azúcar con una onza de chocolate. La Puri y la Vani asemejan a nuestros políticos con la fruta. Se ha puesto de moda eso del pin de la sandía, pero la sandía es pura agua, como nuestros exquisitos políticos que se nos escapan de la mano.
Hoy, Azucena del Valle se nos ha puesto trascendente en su artículo "La malafollá, un suponer". Que si profecía autocumplida, que si una sonrisa vale menos que la luz y alumbra mucho más. Eso me recuerda a un autor hortera e iluminado que un día jugando con una ouija preguntó que a qué edad iba a morir. El vaso, que mejor hubiese sido una copa de vino, le dijo que a los 65 años. Se lo tomó a risa pero al llegar a una edad cercana a esa cifra empezó a preocuparse. Lo consultó con el gran Jodorowsky y le dijo que tenía que celebrar su muerte y renacer. Así lo hizo, se enterró en vida y ahora vive feliz. Otro caso para Iker Jiménez, con lo fácil que es poner buena cara al mal tiempo.
Fruto de una profunda investigación, la obra explora las sorprendentes conexiones entre el universo literario creado por J. K. Rowling y la realidad
El mágico universo de Harry Potter ha cautivado a millones de lectores en todo el mundo, sumergiéndolos en un mundo de hechizos, criaturas mágicas y aventuras épicas. ¿Pero qué hay más allá de la superficie? ¿Qué conexiones existen entre este mundo ficticio y el nuestro? ¿De dónde surgen sus personajes más populares? Ahora que está a punto de empezar un nuevo curso en la escuela Hogwarts, llega "Harry Potter: Más allá de la magia", un libro de investigación que desentraña los enigmas y vínculos que unen ambos mundos y es de lectura imprescindible para los fans de la saga.
Está claro que a Azucena del Valle las nuevas tecnologías la vienen grande. Ahora todo es 2.0, pero ella más castiza que un chocolate con churros lo entiende como 2,0; lo del punto le suena a yankilandia, ¡Eso la pasa por escuchar detrás de las paredes! Así, su artículo "¡Aquí no hay quien viva 2,0!" es un fiel reflejo de lo que se vive en las casas con tabiques de pladur. Como no las insonorice va a tener el sueño alterado de por vida. Esperemos que pruebe con la melatonina que al tenista griego Stéfanos Tsitsipás le vino muy bien contra Carlitos Alcaraz; no se quedó dormido de pie porque los raquetazos que pegaba el murciano eran de campeonato de Roland Garros y además, los acompañaba con más gritos de los que dan sus vecinos cuando están con el furor uterino subido.
El cómic y la novela gráfica será el eje central de la XXXVIII Feria del Libro de Fuenlabrada que cumple con su tradicional cita este fin de semana en el Parque de la Fuente (c/ Eras). Fiel a su firme y consolidada apuesta por un programa de altos vuelos, llega cargada de sus prestigiosos encuentros con autores, cafés literarios, conferencias, mesas redondas, estampacuentos, exposiciones y un extenso catálogo de libros con los que festejar una genuina celebración de la cultura, a las puertas del verano, diseñada al detalle para todas las edades y perfiles, y profesionalizada para asumir los retos sectoriales del mundo del libro.
Azucena del Valle sigue intensa, en esta época del año donde el consumismo nos sale por las orejas y por otros sitios que preferimos no describir, la escritora aboga por lo mucho que nos sobra en nuestros hogares y seguimos acumulando en cajones o armarios. Nos lo cuenta en su relato "¡Cuántas cosas venden que yo no necesito!" No seas como su panda, la Puri y la Vani, y recátate en los gastos que este año la inflación nos va a sacar los higadillos.
“Las culturas hispanoamericanas actuales participan del carácter latino del español de a pie, con su misma habla, religión y modos de sentir y ver el mundo”
Juan Aguayo es el seudónimo del escritor venezolano, aunque nacido en Madrid, Juan Ganteaume Aguayo. En la actualidad es Director del Grupo de Información de la Antigua Caracas (GIDAC), y siempre ha estado interesado sobre los conflictos entre encomenderos, que fueron ocasionados por la expansión del cultivo del cacao en Venezuela. Después de publicar varios ensayos se decidió a escribir una novela histórica sobre el tema y el resultado ha sido “La heredera y los usurpadores”
Autor de “Carnaval sin fiesta”
Acaba de publicar Iñaki Ezkerra su octavo poemario, si mis cuentas no me fallan, “Carnaval sin fiesta”. Una obra realizada durante la pandemia, aunque algunos de los poemas incluidos ya los tenía pergeñados de antes. La pandemia ha traído consigo muchos cambios en nuestra forma de vida. El poeta bilbaíno ha interpretado, de una manera muy personal, esas experiencias y sugiere que la mascarilla, que seguimos usando, se ha convertido en una máscara con la que ocultamos nuestros sentimientos e identidad.
Tamara Falcó Preysler (Madrid, 20 de noviembre de 1981), es diseñadora de moda y colaboradora de televisión, se acaba de diplomar como chef en la prestigiosa escuela Le Cordon Bleu. La concursante de 'MasterChef Celebrity' ha publicado su primer libro de recetas que lleva por titulo "Las recetas de casa de mi madre" y está publicado por la editorial Espasa, del grupo Planeta.
PLAZA DE GUIPUZCOA
No tengo vicios. No tomo azúcar, ni bollería, ni chocolate, ni sucedáneos. Me encanta el sabor ácido. Mi encurtido favorito (lleno de fantásticos probióticos) es una aceituna verde gorda sin hueso con un pepinillo incrustado en el agujero. La imagen es algo obscena, pero sabes que no busco el chiste fácil.
En la presentación de “Los viajeros de la Vía Láctea”
Al leer el nuevo título de Fernando Benzo, “Los viajeros de la Vía Láctea” me pareció que podríamos estar ante una novela de ciencia ficción, nada más lejos de la realidad. Ya que al ver la portada y hojear sus páginas me di cuenta de mi error. Una vespa en la portada del libro no tenía mucho que ver con el espacio exterior y más cuando nos dijo que él tuvo una vespa roja en su juventud para desplazarse por las calles de Madrid. Moto que le robaron por Malasaña a punta de navaja. Madrid era así en los años de la decadencia de la Movida, donde se utilizaban más agujas que para la vacunación de la Covid-19.
Este año, si la escurridiza y contumaz variante Delta lo permite —algo sobre lo que ni yo ni gobierno alguno estamos seguros—, la populosa feria del libro de Madrid se inaugurará en septiembre. Por supuesto, más allá de aprovechar los últimos días de largas y perezosas tardes, y más allá de disfrutar la tibieza que los acompaña; incluso más allá de que los grandes editores y los autores de relumbrón estén disponibles para este auténtico salvavidas de las librerías madrileñas antes de que otros certámenes los reclamen para Frankfurt, para Guadalajara o para qué sé yo adónde… En fin, que más allá de todos esos considerandos que convierten a la fecha en idónea, sucede, además, que septiembre es el mes de los regresos. ¿Y qué será esta feria del libro sino un clamoroso regreso?
El evento gastronómico "Santander Foodie" comenzará el viernes 18 y durará hasta el domingo 20 y podrá seguirse en directo en la plataforma https://live.santanderfoodie.com/ . El evento estará compuesto por ponencias gratuitas, talleres y catas virtuales, que son las grandes novedades de esta especial edición. El primer encuentro gastronómico creado para aficionados y amantes de la cocina está dirigido por el prestigioso chef tres Estrellas Michelin Jesús Sánchez de “El Cenador de Amós” y contará con la participación de prestigiosos chefs y de algunos de los foodies más influyentes del país.
|
|
|