www.todoliteratura.es

Alegría

Autor del poemario “el pulgar de la alegría”
20/03/2023@17:17:00

A Antonino Nieto Rodríguez lo nacieron, debió ser por tierras galaicas, pero hubiese podido ser en cualquier parte del mundo o del cosmos, porque Antonino es un ser/poeta cósmico/ planetario que viaja por las galaxias de la poesía a velocidad sideral, supongo que más rápido de lo que viaja el sonido de sus versos antropométricos e inclasificables cuando los recita. Quizá más rápido que la luz y por eso no quepan en este mundo mundano y triste; donde la libertad es, cada día más, un lujo. tal es así que Antonino es el poeta sin fecha de nacimiento.

Ignoro si ustedes compartirán esta sensación, pero apenas observo el panorama de la política europea, me parece estar asistiendo a una “discusión bizantina”; aquella estúpida disputa teológica sobre el sexo de los ángeles mientras los otomanos asediaban con sus bombardas Constantinopla, porque, en este instante, alrededor de Europa cunde un cerco de devastación y horror: la triturante prolongación de la guerra en Ucrania, la reciente e imprevisible sublevación en Irán, la sangrienta desmembración de Siria, del Líbano y de Libia, por no mencionar esa guerra silenciosa —al menos para España— e incesante desde hace demasiados años que atraviesa el Sahara desde El Chad hasta Burkina Faso.

La ministra Pilar Alegría agradece el esfuerzo que el sector editorial de contenidos educativos está realizando para afrontar el desafío que supone la adaptación de los contenidos educativos a la nueva Ley.

El sector editorial ha solicitado participar en el PERTE del español que el Gobierno de España ha puesto en marcha dentro de sus planes de recuperación, transformación y resiliencia. Así se lo ha expresado a la Comisionada Especial para la Alianza por la nueva economía de la lengua, Cristina Gallach, que ha participado en el Encuentro de la Edición que está celebrando en Santillana del Mar (Santander).

Autor de "La metamorfosis infinita"

Paul Pen (Madrid, 1979) presenta “La metamorfosis infinita” (HarperCollins Ibérica), una fábula retorcida que habla de sentimientos muy básicos y universales el amor de una madre hacia su hija, el deseo irracional de venganza e incluso el milagro de la metamorfosis de las mariposas como símbolo de cambio y renacimiento.

"Alegría", de Miguel Ángel Carmona del Barco, es una novela construida a partir del testimonio de once víctimas de violencia de género. Con ella, el autor se hizo con el premio de Novela Ciudad de Badajoz.

El autor de Ordesa y Alegría y finalista del Premio Planeta en 2019 compartirá con los asistentes un encuentro cultural de calidad centrado en su producción literaria

La Fundación Roberto Rivas iniciará el próximo 3 de julio una acción cultural que, bajo el nombre de Conexiones Culturales en Sestelo, pretende ser un impulso para la dinamización del mundo rural. Esta actividad se estrenará con una jornada que se desarrollará en el Pazo de Sestelo (Silleda) y en la que participará el escritor Manuel Vilas, autor de las novelas Ordesa y Roma y finalista del Premio Planeta 2019.

Si existiese un manual avalado que incluyera las mejores herramientas para mantener la armonía y alejar los problemas y el dolor de tu vida, ¿qué harías para conseguirlo?

Sonríe porque este manual existe y lo tienes ahora entre tus manos: Si trabajas en ti, seguro que con él tendrás una vida más sana y feliz.

"Terra Alta" de Javier Cercas y "Alegría" de Manuel Vilas. las novelas ganadora y finalista del Premio Planeta 2019 estarán en las librerías de toda España el próximo 5 de noviembre.

El jurado, compuesto por los escritores José Luis Muñoz, Ana Ballabriga y Pedro Tejada, la profesora María Concepción Brito y el periodista Eduardo García Rojas, valoró especialmente que se trata de “una novela negra en el sentido más puro del género”. El galardón es otorgado por el Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir y el Ayuntamiento de la capital tinerfeña.

Ricardo Rojas Ayrala nació el 30 de julio de 1963 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la Argentina. Fue fundador y uno de los directores de Editorial La Bohemia. Conjuntamente con Marta Miranda organiza los encuentros literarios “VaPoesía Argentina”. Es secretario de Cultura de una Asociación Fraternal de Trabajadores y prosecretario del Sindicato de Escritoras y Escritores de la Argentina. Ha recibido diversos reconocimientos por su labor literaria.

ESCAPARATE DE LIBROS

Hace unos meses llegaba a mis manos el libro de poemas Afuera hay sol, de María José Sáenz (Tremp, Lérida, 1953). En su biografía consta que es Licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Medicina Naturista. Poco que ver, hasta ahora, con la poesía. Pero si leemos algo más de la nota curricular, comprobamos que «trabaja con mujeres en grupos psicopedagógicos en los que una de las herramientas fundamentales es el análisis de textos». Esta circunstancia, especialmente, es la más clarificadora si nos atenemos al contenido de este poemario.

“La misma tarde que por primera vez puse el pie en La Habana –rememora María Zambrano–, camino de Santiago de Chile y tras un largo y accidentadísimo periplo entre la vida y la muerte, encontré a José Lezama Lima, el año de 1936. Habíamos entrado en la ciudad por un mar que allí se hacía río, al pie de las casas, algunas espléndidas, nacidas del agua, y que luego se extendían en la inmensa bahía.

Distribuida por Festival Films, se estrena el viernes día 12 de marzo “Sólo las bestias”, coescrita y dirigida por Dominik Moll, película coral y misteriosa.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito humorista Eduardo Aguirre Romero, autor de los magníficos libros, inter alia, Cine para caminar (2021); Blues de Cervantes (2018); Cervantes, enigma del humor (2017), prologado por el escritor Víctor Fuentes, acabó de dar a la estampa su obra maestra: Entrevista a Cervantes (2022), dedicada «con gratitud y afecto a la memoria del arquitecto Jesús Martínez del Cerro (1948-2022), constructor de los dos prototipos de la máquina de detectar falsos lectores del Quijote».

"Volver a empezar", la esperada continuación de Romper el círculo, llega por petición de los lectores de Hoover en todo el mundo. Tres meses antes de la publicación en Estados Unidos, el hashtag de la novela, #ItStartswithUs, ya contaba con 46 millones de visualizaciones en TikTok. Ahora ya supera los 350 millones de impactos

Irma Verolín nació el 8 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Entre otros, obtuvo el Primer Premio Municipal “Eduardo Mallea” (por su novela inédita “La mujer invisible”), el Primer Premio Internacional “Horacio Silvestre Quiroga”, el Primer Premio Internacional de Puerto Rico Fundación Luis Palés Matos. Es autora de ensayos literarios y de artículos concernientes a su condición de Maestra de Magnified Healing y de Reiki.

Vino a este mundo un 28 de diciembre, y por eso, además de Pío, le bautizaron Inocencio. Él se reía al recordarlo, refunfuñando, como siempre. Qué inocentada del destino, qué dos nombres para un anticlerical refractario a todas las iglesias y a todos los dogmas, como Pío Baroja. En honor a su memoria nos reunimos la semana pasada en Euskal Billera, en el corazón de la Parte Vieja donostiarra que le vio nacer, una variopinta legión de incondicionales, conscientes de ‘Las agonías de nuestro tiempo’, hijos pródigos de ‘La casa de Aizgorri’, pero también Zalacaínes en rebeldía frente a todas esas ‘Miserias de la guerra’ donde se abrazan, hoy más que nunca, el conformismo intelectual y la servidumbre voluntaria.

El Excmo. Sr. Jean-Michel Casa, Embajador de Francia en España, abrió el acto, “Tenemos el placer de recibir a Mario Vargas Llosa en el Institut français de Madrid, casí un año tras su elección como miembro de la Académie Française en primera votación para el sillón 18, vacante por el fallecimiento de Michel Serres”.

La poética de Ricardo Bellveser puede escindirse en dos etapas: la histórica, compuesta por sus cuatro primeros libros: Cuerpo a cuerpo, La estrategia, Manuales y Cautivo y desarmado; y la emotiva, la cual comenzó con su libro El agua del abedul y siguió con Fragilidad de las heridas, Las cenizas del nido, Jardines y Primavera de la noche. Los poemarios De profundis y Julia en julio quedan, pues, como gozne del conjunto, una membrana que posee atributos de ambas etapas, las articula, pero son algo diferente. Estanterías vacías supone la cumbre de la emotividad bellveseriana, es la noche de esa primavera anticipada en su anterior título, pero una noche luminosa, un poemario crepuscular en el que la voz poética se presenta quizás más desnuda y más sincera que nunca para certificar que vida y poesía, o poesía y vida, son una misma cosa en la concepción más desnuda de su poesía.

La edición especial de "Por si las voces vuelven", superventas en España desde su publicación en 2021 por la Editorial Planeta, se ha presentado este pasado jueves 17 de noviembre en un agradable desayuno con la prensa en la sala Truss del Wizink Center en Madrid, donde destapó una especial sorpresa. El encuentro estuvo marcado, como era de esperar por la presencia de Ángel Martín, por el tono relajado en el que se trata un tema tan delicado como la salud mental. Y, es que, ese es el principal objetivo del libro, poder hablar de ello sin tapujos ni pudor.

Paula Merlán es escritora, maestra de Educación Primaria y Licenciada en Derecho. Actualmente, compagina la docencia con la escritura.

En esta ocasión Azucena del Valle se pone muy histórica para escribir "El jefe y la pernada", en su opinión todavía se dan muchos comportamientos medievales en las relaciones de hoy en día, y no la falta razón. Me pondré mi armadura por si acaso.

¡Estás en la luna!, pídeme la luna, quedamos a la luna y cuarto, “la luna vino a la fragua con su polisón de nardos” (F.G.L.), hay un toro enamorado de la luna, “tres cosas no pueden ser ocultadas por mucho tiempo: el sol, la luna, y la verdad” (Buda) y aquí es donde aparece Cristina Medina, enviada especial y espacial a esta luna teatral donde, con risas, chascarrillos y chistes, nos hará pasar un rato cómico diciéndonos cuatro verdades que, después, nadie tomará en serio.

Fanny Zulema Meléndez Nolasco (Honduras). Estudio primaria y secundaria en una ciudad del interior del país que se llama Catacamas, Olancho en este lugar obtuvo su primer diploma de Maestra de Educación Primaria. Luego estudió en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, allí logró su Bachillerato universitario en Letras. Luego estudió la Licenciatura en Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, posteriormente estudió la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas en el ILCE de México. Se desempeña como una profesora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a donde se desempeña también como docente investigadora.

Resultaría del todo ingrato comenzar este artículo sin expresar mi sincero reconocimiento a Miguel y a Aldo García, y por supuesto, a mi querida Pilar Eusamio, que alentaron a Drácena a convocar unas mesas-coloquio durante la semana pasada en su librería Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes, de Madrid, donde he figurado desde aposentador hasta ponente anunciado en los carteles, o incluso de sustituto de socorro ante la imprevista ausencia del profesor Carlos Sandoval por un angustioso percance doméstico.

Días atrás recibía, deferencia del amigo y poeta Antonio Pérez Roldán, un excelente poemario póstumo de uno de los grandes poetas del siglo XX y principios del XXI, por desgracia desconocido para muchos, roquetero de nacimiento, afincado durante toda su etapa laboral en la ciudad de Terrasa (Barcelona) y que regresa a su ciudad natal donde fallece en agosto del año pasado: Francisco Lucio (Roquetas de Mar 1933-2021).

Desde el lunes 24 al jueves 27, ambos incluidos, de este mes de octubre, y siempre a las 19 horas, en la librería “Antonio Machado”, del Círculo de Bellas Artes, con la colaboración de la editorial Drácena, se celebrarán cuatro mesas-coloquio con asistencia abierta al público, sobre autores de la talla del Premio Nobel, Miguel Ángel Asturias, o del venezolano y premio Príncipe de Asturias Arturo Úslar Pietri, o de los novelistas peruanos Ciro Alegría y José María Arguedas, y de los nuevos narradores españoles publicados por esta exigente editorial, como Azuar Romero y Nacho Miquel.

  • 1

"El mundo es ancho y ajeno", desde que obtuviese el primer premio de novela hispana de la editorial estadounidense Farrar & Rinehart, en 1941, está considerada no solo como la obra maestra de Ciro Alegría, sino como una de las cumbres de la narrativa hispana. Ha sido editada más de ochenta veces y traducida a las lenguas más importantes del mundo.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

De familia acomodada, educada en Letonia y Suecia, sus escritos reflejan un ansia de libertad. Zenta Maurina fue una destacada políglota y traductora, famosa por su habilidad narrativa en el género de la biografía y del ensayo.

Después de haber ayudado a más de 300.000 lectores con El poder de confiar en ti, el coach Curro Cañete regresa con más fuerza que nunca para transmitirte que "No tengas miedo a nada". Solo tienes que abrir tu mente, encontrar tu propósito y cumplir tus sueños.

"Víctor Català no sólo enfrenta al lector a sí mismo, sino que le recuerda su responsabilidad en el mundo que habita"

Aunque muchos letraheridos lo saben, es importante decir desde el principio que Víctor Català es, fue, una mujer: Caterina Albert (1869-1966). Y que si se escondió bajo un nom de plume masculino (y no fue la única), es porque ese manto le daba libertad y hacía posible que su obra fuera publicada sin injerencias paternalistas y que llegara a un público más amplio. Un público que debería crecer aún más gracias a La púa de rastrillo (Club Editor), 11 relatos que nos descubren a una escritora potente, compleja y valiente. Hablamos con Nicole d’Amonville Alegría, que firma la traducción.

El pasado lunes día 26, la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Colón, en Valencia, se vistió de gala para recibir a Manuel Vilas, el escritor de Barbastro se trasladó desde Madrid, donde reside actualmente, para asistir a un club de lectura sobre su última novela, Alegría, con la que consiguió ser Finalista de los Premios Planeta 2019.

Lo que nadie te ha contado del premio de este año

Se han presentado en Madrid las novelas ganadoras del Premio Planeta 2019 "Terra Alta", de Javier Cercas y finalista de dicho premio "Alegría", de Manuel Vilas. El marco escogido, como los tres últimos años, ha sido el Instituto Cervantes y ha contado con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno en funciones Carmen Calvo y la consejera de Cultura de Madrid Marta Rivera de la Cruz.

La primera presentación tendrá lugar este 25 de febrero en Madrid y, el día 26 se presentará en Ávila, provincia donde transcurre la trama de la novela.

Este próximo lunes 25 de febrero a las 19.00 horas en la Biblioteca Municipal Eugenio Trías de Madrid se presenta la primera novela de la poeta y activista cultural Nieves Álvarez: "Alicia en el país de la alegría". La presentación estará a cargo de la periodista Rosa Pereda y contará también con la presencia de la editora de Lastura Ediciones, Lidia López Miguel. Solo un día después, el 26 de febrero, se hará lo propio en el Episcopio de Ávila junto al escritor Mario Pérez Antolín.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Florencia Pinar se salvó del seudónimo, y sin pelos en la lengua firmó tal cual, con su nombre y su apellido. Cantó al amor más femenino en una época convulsa llena de contrastes y sospechas.

Cada año, al acercarse el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, me entristezco y siento vergüenza.

Celebramos el Día de la Mujer Trabajadora con 8 libros que hay que leer sí o sí

Las mujeres tenemos una innegable inclinación hacia las artes, una sensibilidad exquisita que aborda matices que los hombres no (siempre) son capaces de encarar y una línea de autoras que nos han dejado un legado de obras distinguido al que hay que rendirle culto. Leía el otro día a un necio en Twitter implorando por el cese de las lecturas de ficción. Aquel pobre infeliz no sabía de lo que hablaba. En este artículo os dejo mis 8 novelas favoritas de ficción escritas por mujeres, que nos ayudan a comprender un poco mejor la vida y a sentirnos un poco más humanos. Esta es mi manera de celebrar el Día de la Mujer Trabajadora, este 8 de marzo.

Autor de "Mi nombre es Jamaica"

José Manual Fajardo es un escritor, traductor y periodista nacido en Granada, España, en 1957. Creció en Madrid, donde cursó hasta tercer año en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, participando activamente en el movimiento estudiantil antifranquista en las postrimerías de la Dictadura, desde las filas del entonces clandestino Partido Comunista de España. Tras la legalización del PCE, su primer trabajo periodístico se desarrolló precisamente, en 1978, en las páginas culturales de Mundo Obrero, órgano oficial del Partido.

Para nuestra Azucena del Valle del Tiétar, "el corazón tiene razones que la razón no entiende", tal es así que cuando tomamos muchas decisiones nos equivocamos y lo acabamos pagando. En "El futuro es... ahora" nos invita a encontrar el sentido y el próposito de nuestra existencia; bueno, por lo menos eso es lo que dice ella. Si lo leen, algo aprenderán, como yo.

Autor de "La Maldición de Spinoza"
Francisco Mesa Vega acaba de publicar "La Maldición de Spinoza" (Ondina Ediciones) una novela histórica sobre el filósofo y pulidor de lentes Baruch Spinoza, figura destacada del pensamiento europeo del siglo XVII.

Autor de “Mühlberg”

Víctor Fernández Correas es periodista, consultor de comunicación, especialista en redes sociales y tecnología de la información. Es hijo de la emigración y nació en Saint Denis aunque él se siente extremeño por los cuatro costados. Su primera novela se desarrollaba en Yuste y tenía como protagonista al emperador Carlos V que acababa de abdicar, ahora vuelve sobre este personaje, pero a sus tiempos más gloriosos “Mühlberg”.

En el día de los Reyes Magos eméritos, Azucena del Valle, que sí cree en los Magos de Oriente, nos trae el relato "¿Tú sueñas sueños?" Si importante es que te traigan regalos si te has portado bien, yo este año me quedo sin ellos, más es saber pedir. Y si no que se lo digan a los niños que ayer asistieron en masa a las cabalgatas, sobre todo el Madrid que han ido a ver al emérito Gaspar -buenorro navarro venido de Oriente.

Autor de “Carlos Alcaraz. El cambio de paradigma”

Cuando Tomás García Yebra me contó que estaba preparando un libro sobre Carlos Alcaraz, me quedé helado. “¡A Tomás le han debido de dar un bolazo de tenis en la cabeza!”, pensé. No es que fuera un cambio de registro monumental sino un cambio de paradigma, como dice en el título de su libro. ¿Desde cuándo le interesa el tenis a este amante de la buena literatura? Creía que sólo le interesaba el deporte balompédico, además de las letras y su librería.

Vuelve nuestra narradora favorita, Azucena del Valle, con un tema trascendental: la pérdida de los seres queridos. Según la autora el primer recuerdo que se pierde es el olor. En esta ocasión, no nos reíremos, pero si reflexionaremos.

Este pasado jueves 27 de octubre de 2022 se ha presentado la novela gráfica "Josephine Baker" en Lovo Bar en Madrid, un sitio dedicado exclusivamente tanto en cócteles como en decoración a la vida de la famosa bailarina. Pese a que sus creadores de la novela, Jose-Louis Bocquet y Catel Muller, no pudieron estar presentes, fue uno de los hijos, Jean-Claude Bouillon-Baker, el que deleitó con su presencia, el activismo y las experiencias de su madre.

Autora de la novela histórica "Helena de Esparta"

El cliché lo tenemos todos grabado en nuestro imaginario, incluso aquellos que sólo la conocen de oídas, o por referencias secundarias: la bella Helena fue la causante de la guerra de Troya, el conflicto más importante de la Antigüedad. Y así lo creemos saber porque hemos escuchado, sin conciencia crítica, lo que de ella nos han contado los hombres que la rodeaban, los que han perpetuado el estereotipo. ¿Estamos por fin preparados para oír su versión de la historia? Loreta Minutilli (Bari, 1995) cree que sí.

El poeta, aforista, narrador, antólogo y crítico José Luis Morante ha puesto en circulación el poemario “Nadar en seco”, a la misma vez, en Isla Negra Editores y Crátera Editores. Un acontecimiento que pude disfrutar en vivo el día de su presentación, y que, una vez leído y releído, confirma las sospechas de este escribidor, de que el escritor abulense vive en una burbuja omnisciente desde la que observa cómo transcurre inmisericorde el paso de los días.

ESCAPARATE DE LIBROS

El hallazgo de un libro de poemas en mi buzón siempre es motivo de alborozo, de alegría inconmensurable. Los libros que recibo, ¡esos grandes amigos que me consuelan, alientan y alimentan! Llegan de toda España. Cuando siento su calidez en mis manos me transformo en otro ser, me dejo llevar por su embriagador aroma a tinta y por el tacto sedoso de sus páginas. El estímulo de su existencia es motivo suficiente para afrontar los días que vendrán.

Reseña del poemario "La ciudad de amapolas"

"La ciudad de amapolas" es el reciente poemario de la autora argentina Eugenia Cabral, publicado por la Editorial Victoria Ocampo, de Buenos Aires, luego de que el volumen recibió el Primer Premio de Poesía Horacio Armani 2021.

“Nunca nadie te va a querer en la vida porque estás gorda”, así de crudo, así de real, así de sincero y escabroso. No es estar gorda o gordo, es SER gordo. Es algo evidente y que todos ven, que no puedes ocultar. Desde bien niña. Desde antes de tener conciencia de qué significaba tener kilos de más. Al principio no pasaba nada, simplemente no podías entenderlo, hasta que te das cuenta de que las demás se echan novio y tú no, de que las demás se ríen y tú no, de que sus padres las cogen en brazos y a ti no. Por fin, la protagonista, la gorda, se pone en el lugar de los gordos. De los obesos, de los sebosos, de los gordinflones, de los bola de sebo.

«El amor tiene una necesidad de absoluto».
Juan Villoro

La palabra `epilogonía´, formada por la unión de los vocablos `epílogo´ y `cosmogonía´, es un neologismo que he creído apropiado utilizar para definir una obra que engloba el origen y la evolución del universo poético de un artista, a la vez que en sí misma, como contingencia, se ofrece un desenlace o resumen sobre una acción no concluida. Si, como veremos más adelante, el origen de este río lírico fue el amor, ese desenlace no concluido no es otra cosa que un mensaje de amor como corolario, amor por la vida, por los amigos, por la pareja, amor a Dios y a la familia, amor por el conocimiento, la alegría, la naturaleza y, cómo no, a la poesía. Porque el amor atraviesa la poesía y la persona de Vicente Barberá. El escritor y naturalista Plinio el Viejo nos dijo: «La verdadera gloria consiste en hacer lo que merece escribirse y en escribir lo que merece leerse». Decir y hacer son verbos que convergen en un poeta íntegro, una persona vital y, si encontramos dolor en esta travesía, es porque es amor.

Vicente Barberá nos hace partícipes en esta entrevista de cómo se fraguó su antología "Desde el andén" (Olé Libros, 2022), que recoge buena parte de su obra poética desde 2014 a 2021 y cuenta con un pormenorizado prólogo del crítico literario y poeta José Antonio Olmedo López-Amor. También aprovecha la ocasión Barberá para decirnos, por ejemplo, qué cosas le hacen feliz y compartir con nosotros uno de sus mejores sonetos.

Ángela Gentile nació el 5 de agosto de 1952 en la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside transitoriamente en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Es Profesora de lengua y literatura italiana y Profesora de lengua española. Ha participado en congresos y simposios en su país y en el extranjero. Dictó los seminarios “Leggere Italo Calvino”, “Misteri Medivali-erbari, lapidari, bestiari”, “Il Teatro Italiano-Dalla Commedia dell´Arte a Dario Fo”, “Leggere Tabucchi”, “Due Leggende Cervantes e Shakespeare”, etc. Además de ser co-autora de los manuales para cuarto y quinto año de la escuela secundaria “Pensar la lengua y la literatura”, es la compiladora de “Palabras originarias. Antología poética de tradición oral”. En el género ensayo es co-autora, junto con Marcelo Passoni y Cecilia Bignasco, del volumen patrocinado por la UNESCO: “Voces olvidadas. Las lenguas y las canciones de cuna de la inmigración”. En este género, en 2015 apareció su libro “Diáspora griega en América”. Publicó los poemarios “Escenografías” (2005), “Cantos de la Etruria” (2008), “Cuerno de marfil” (2012) y “Los pies de Ulises” (2016).