www.todoliteratura.es

Conferencia

10/08/2023@22:22:00

Antonio Leal Jiménez es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, así como Doctor en Ciencias de la Comunicación y Académico de Santa Cecilia, tuvo un recuerdo muy cariñoso para su ciudad, el Corazón de la Mancha: Alcázar de San Juan y para la Sociedad Cervantina a la que valoró su gran trabajo cultural.

Durante la reunión, se discutió la colaboración en proyectos conjuntos entre el Instituto Cervantes y el Instituto Caro y Cuervo. Se acordó trabajar juntos en la Conferencia Nacional "Estallido Social 2021", investigaciones sobre la influencia africana en la cultura colombiana, el estudio de las lenguas indígenas y la renovación del convenio de colaboración. El Instituto Caro y Cuervo es un referente cultural y humanístico en Sudamérica.

Los poetas son los inventores de la lluvia. Si hay sequía es que no producen nada. Solo quieren convertirse en nube, en agua, en voz de donde salga la emoción, el amor, también la razón, la libertad, lluvia convertida en palabras.

La inundación en 1907 de las barriadas populares de la Trinidad, el Perchel y de gran parte del centro de la ciudad de Málaga es el trágico suceso tras el que surgió un movimiento de solidaridad, desde otros territorios de España, Europa y, sobre todo de América, que dio origen a la creación del Barrio Obrero América (BOA), barrio social por excelencia y primera experiencia de construcción de vivienda pública en Málaga.

Hortensia Búa Martín, autora de la biografía: “María Moliner: la luz de las palabras”, y colaboradora de “todoliteratura.es”, con varios artículos sobre María Moliner, impartirá una conferencia el próximo, 25 de Febrero, a las 19 horas, en el Salón de Actos del Centro Cultural Pablo Iglesias, de Alcobendas (Paseo de la Chopera número 5). Entrada libre.

El próximo martes 6 de abril comenzará un ciclo de 15 conferencias sobre Emilia Pardo Bazán con el que el Instituto de Estudios Madrileños (IEM) quiere recordar a la escritora fallecida hace ahora cien años. El programa, bajo el nombre Doña Emilia: de Galicia a Madrid y el mundo por montera, reunirá a especialistas en la obra de Pardo Bazán que analizarán su lucha por la igualdad de las mujeres, sus cuentos de escenario madrileño, su impronta en el periodismo, su nombramiento como primera catedrática española o su papel como cronista de lo acontecido en esta ciudad con múltiples referencias a los aspectos municipales.

"Prohibido leer. La censura de libros infantiles y juveniles" ha sido el título de la conferencia online de César Sánchez Ortiz profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (España) con la que ha concluido este sábado el ciclo organizado por la Fundación Cuatrogatos (Miami).

NUEVA TRIBUNA

Yalta suena a final de una época

Por José Luis Ibáñez Salas

Todos los analistas nos han dicho que el comienzo de 1945 no dejaba entrever que la humanidad se acercaba al final de un tiempo más allá de la derrota del Eje Roma-Berlín-Tokio.

Durante este mes se han cumplido veinticinco años de la fundación de la empresa Google. Nadie, ni siquiera sus creadores, Larry Page y Serguey Brin, por soñadores que fuesen, podían imaginar en aquel instante que tal “buscador” iba dinamizar la red al extremo de transformar la realidad —o si prefieren, la totalidad— convirtiéndola en tan abordable, en tan doméstica, en tan a mano, que a partir de entonces bastaría con disponer de un Pc en el escritorio y de una conexión telefónica fiable, el resto consistiría en una media hora para ejercitarse y, luego, cualquiera obtendría al instante aquello que precisara entre su ingente depósito de datos, bien para salvar un abstruso problema teórico o bien para la compra de una simple caja de Aspirinas. Hoy, de sobra lo saben, hasta lo llevamos incorporado en el smartphone.

George Steiner en “The New Yorker” (F.C.E., México, 2009, pp. 257, 258), Steiner delinea acabadamente, a propósito de Gershom Scholem, el perfil del erudito, aquel que “se hace uno con su material, por abstruso, por recóndito que sea. Funde la fuerza de su propia personalidad y su virtuosismo técnico con la época histórica, el texto literario o filosófico, el tejido sociológico que está analizando y presentándonos. A su vez, ese tejido, ese conjunto de fuentes primarias, adoptarán algo de la voz y el estilo de su intérprete.”

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El meritorio escritor y experto del humor cervantino Eduardo Aguirre Romero, él mismo con mucho de humorista, autor de los notables libros, entre otros, Cervantes, enigma del humor (2017); Cine para caminar (2021); Blues de Cervantes (2018); y Entrevista a Cervantes (2022), pone en letras de molde su nueva obra: Vivan las Humanidades, siempre vivas (2023), llevada al escenario como “conferencia jocoseria teatralizada”, e impartida en el Aula Magna de la Facultada de Filosofía y Letras de la Universidad de León durante sus alegres fiestas patronales por San Isidoro el 18 de abril de 2023.

Ya se conoce la programación completa de la XXXVI Semana Negra de Gijón. No obstante, como cada año, el programa está sujeto a posibles cambios, por lo que la versión definitiva se ofrecerá cada día en el A Quemarropa y estará disponible en la página web de la Semana Negra, www.semananegra.org.

Los mejores versos de Calderón, adaptados a modo de ópera contemporánea para orquesta barroca y nueve solistas, pondrán mañana en marcha la XXII edición del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, así como la temporada veraniega de festivales de artes escénicas. El festival, organizado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha presentado hoy la ópera La vida es sueño, la coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá (Colombia) y La Chapelle Harmonique (Francia), un estreno absoluto que podrá verse desde elviernes 9 de junio como inauguración de Clásicos en Alcalá y también el sábado 10 de junio, en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares.

Lilia Lardone nació el 24 de octubre de 1941 en Córdoba, capital de la provincia homónima (donde reside), República Argentina. Es Licenciada en Literaturas Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (1961). Entre 1985 y 1997 dictó cursos de capacitación docente sobre criterios de selección en libros dirigidos a chicos y jóvenes, para la Unión de Educadores de su provincia. Ha sido coordinadora de programación de ocho emisiones (1988-1995) de la Feria del Libro de Córdoba para niños y adultos, y miembro activo del Ateneo del Centro de Difusión e Investigación de la Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ) entre 1991 y 1995.

Presentación de Almas brujas en La Coruña

La escritora Helena Cosano presentó el pasado viernes 27 de septiembre en un Real Club Naútico de La Coruña abarrotado, su última obra, 'Almas Brujas' (Pigmalión Edypro), en la que describe la complejidad de las emociones del alma humana.

Los escritores Theodor Kallifatides y Bret Easton Ellis son algunos de los nombres destacados de la programación de mayo y junio

El Centro Andaluz de las Letras, gestionado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, da un giro de timón a su programación literaria, según ha explicado hoy su director, Justo Navarro, que ha estado acompañado por la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Gemma del Corral.

El debut en la novela de Gregorio Muelas Bermúdez (Sagunto, 1977) se adscribe a ese subgénero novelístico que amaneció en el Romanticismo del siglo XIX y llegó hasta nuestros días, pletórico de salud: la ficción histórica ambientada en el Imperio romano. Tras una solvente y dilatada trayectoria como poeta, el autor saguntino, historiador de formación, está a punto de publicar la tercera edición de esta novela, editada por el sello valenciano Olé Libros. Pero ¿Qué nos cuenta "El primer tetrarca"?

El pasado martes 28 de febrero de 2023, quedó inaugurada oficialmente la Temporada cultural "Escenas francesas" del Institut français de España, en un acto que tuvo lugar en la Residencia de Francia y que contó con la participación del director de cine Albert Serra, Padrino de la Temporada cultural.

Alicia Grinbank nació el 20 de noviembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 1993 egresó en la especialización Literatura, por la Alianza Francesa de Buenos Aires. Entre otros, obtuvo en 2002 en el género poesía el Primer Premio del Concurso Literario “Olga Orozco” (con prosa poética) y el Primer Premio del Concurso Literario “Alberto Luis Ponzo”, organizados ambos por la Universidad de Morón, así como el Primer Premio en el Concurso “Carlos Alberto Débole” por su libro “Curanto” en 1993; en narrativa breve recibió en 2005 el Primer Premio en el Certamen “Discurso Abierto” y el Primer Premio de Cuento de la Editorial Torremozas, España, en 2011. Coordina talleres de orientación en la escritura y cursos de lectura desde 1987.

Salman Rushdie regresa a su India natal con "Ciudad Victoria" combinando saga épica, relato mítico, realismo mágico, novela de aventuras e historia de amor en una de las cimas imaginativas de su laureada trayectoria literaria.

Autor de "Benjamin Constant. Teórico y político liberal"

El profesor Ángel Rivero acaba de publicar la biografía “Benjamin Constant. Teórico y político liberal” en la editorial Gota a gota. Su libro es un trabajo pormenorizado sobre la vida política del pensador suizo-francés Benjamin Constant. En su obra se analiza el pensamiento del protagonista y su condición como liberal y librepensador, haciendo especial hincapié en su teoría política y religiosa.

Los días 4 y 5 de noviembre se ha celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el I Congreso Internacional «Cervantes y el Quijote desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.

Los días 4 y 5 de noviembre de 2022 tendrá lugar el I Congreso Internacional Cervantes y el Quijote en Alcázar de San Juan. Las ponencias del viernes 4 serán en el Salón Noble del Ayuntamiento y las del sábado 5 en el Salón de Actos de la D.O. de Vinos La Mancha.

Ángela Gentile nació el 5 de agosto de 1952 en la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside transitoriamente en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Es Profesora de lengua y literatura italiana y Profesora de lengua española. Ha participado en congresos y simposios en su país y en el extranjero. Dictó los seminarios “Leggere Italo Calvino”, “Misteri Medivali-erbari, lapidari, bestiari”, “Il Teatro Italiano-Dalla Commedia dell´Arte a Dario Fo”, “Leggere Tabucchi”, “Due Leggende Cervantes e Shakespeare”, etc. Además de ser co-autora de los manuales para cuarto y quinto año de la escuela secundaria “Pensar la lengua y la literatura”, es la compiladora de “Palabras originarias. Antología poética de tradición oral”. En el género ensayo es co-autora, junto con Marcelo Passoni y Cecilia Bignasco, del volumen patrocinado por la UNESCO: “Voces olvidadas. Las lenguas y las canciones de cuna de la inmigración”. En este género, en 2015 apareció su libro “Diáspora griega en América”. Publicó los poemarios “Escenografías” (2005), “Cantos de la Etruria” (2008), “Cuerno de marfil” (2012) y “Los pies de Ulises” (2016).

"Julio Camba. Una lección de periodismo" es el libro que se ha hecho con el premio

“Si estás a gusto en un sitio, la conferencia se convierte en confidencia”, cita al historiador Lefèvre el profesor galardonado por su biografía del periodista Julio Camba, Francisco Fuster. “Ser profesor universitario es ejercer un oficio agridulce, porque escribir una biografía es cumplir un sueño, pero también un trabajo titánico. Los estudiantes nunca suelen homenajear a sus maestros: por eso este premio tiene una importancia simbólica, porque reconoce la labor de los profesores. Por eso, dedico el premio a todos los compañeros que también han enviado manuscritos al premio”.

  • 1

Con su magnífica conferencia "El Quijote como filosofía de Marketing del siglo XXI", Antonio leal Jiménez dio inicio al ciclo "Universo Quijote", en ella desgranó los ingredientes necesarios para que las empresas tengan éxito ofertando sus productos o servicios siempre basándose en las enseñanzas del Quijote.

La escritora y periodista Marta Robles dará una conferencia el próximo lunes 20 de febrero, a las 19 h en el auditorio de CaixaForum de Madrid sobre "La relación entre el aprendizaje, las emociones y la creación" donde responderá a muchas cuestiones sobre todo lo relacionado sobre la creación literaria.

Almuzara presenta “Tutankhamón. Howard Carter en España. El duque de Alba y las conferencias del egiptólogo en Madrid”, un libro imprescindible, escrito a cuatro manos por Javier García Babón y Myriam Seco, que se suma a la celebración de los cien años del descubrimiento de la tumba en el Valle de los Reyes el 4 de noviembre de 1922, acontecimiento que tuvo repercusión mundial y que hoy sigue despertando enorme interés.

Continuando con el desarrollo del Ciclo de Conferencias, Málaga, España y Latinoamérica, hoy, organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga para dar a conocer el PROYECTO CASA AMÉRICA MÁLAGA, Doña Esther Cruces Blanco, Directora del Archivo General de Indias, pronunciará la conferencia Instituciones, patrimonio histórico y conocimiento compartido a ambos lados del Atlántico, el próximo lunes, 13 de diciembre, a las 19.00 horas, en el Salón de Actos de la Sociedad Económica.

Dos exposiciones se podrán disfrutar de forma gratuita del 1 de octubre de 2020 al 14 de febrero 2021

Cinco biombos y 31 pinturas de castas se complementan con 28 piezas de platería novohispana enviada por los indianos a sus parroquias en España. El programa de otoño novohispano incluye veladas novohispanas, talleres, cursos y conferencias.

El Senado, en colaboración con la Asociación de Escritores con la Historia, ha organizado un ciclo de conferencias que serán impartidas por autores de reconocido prestigio, donde se explicará un episodio de la historia de España, basándose en obras pictóricas que atesora la Cámara Alta.

El 10 de diciembre en el Ateneo de Madrid

El próximo sábado 10 de diciembre el escritor y poeta valenciano José Antonio Olmedo, quien también desarrolla tareas como divulgador científico, impartirá la conferencia titulada “¿Cómo participamos de una naturaleza geométrica? Propuestas poéticas de la Geometría Sagrada al hombre integral” dentro del marco “Tertulia de las Tres Tertulias” que lleva organizando durante varios años su coordinadora y presentadora, María Victoria Caro Bernal.

O prazo de matrícula permanece aberto ata o 24 de agosto
Lourenzá, a vila natal do protagonista do Día das Letras Galegas 2023, acollerá do 4 ao 6 de setembro un encontro de tres días no que se afondará no seu legado dende diversas perspectivas. Preto de vinte especialistas de distintas institucións analizarán a biografía e a obra de Fernández del Riego como activista, intelectual, estudoso e escritor nos sucesivos contextos históricos que percorreu na súa case centenaria vida. A Real Academia Galega, a Universidade de Santiago de Compostela e o Concello de Lourenzá colaboran na organización da cita que, baixo o título Francisco Fernández del Riego na cultura galega do século XX, forma parte da oferta de cursos de verán da USC. As xornadas contan co apoio económico da Deputación de Lugo, o Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades e a Xunta de Galicia.

María Lilian Escobar nació el 2 de junio de 1961 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como integrante de “Paralengua, la ohtra poesía”, dedicado al desarrollo de poéticas visuales, sonoras y digitales, presentó, desde 1991 a 1998, poemas fonéticos y visuales, y performances en torno a poemas en lenguas mapuche, náhuatl, guaraní, guaycurú y quichua, todos de su autoría.

Cuando se cerró la puerta del ascensor, permanecimos un buen rato en silencio, entre asombrados y admirados. Nos sentamos en el balcón y, sin más preámbulos, reconocimos que Mary es una ciudadana poco habitual. Acabábamos de vivir una tarde casera, acampados en el espacio de felicidad que proporciona el diálogo con una mujer que, además de saber leer y escribir, solo pudo estudiar cómo alimentar y educar a tres hijos limpiando casas. Con Mary, que nos visita con cierta frecuencia, no recordamos haber comentado nunca el último telediario ni asfixiarnos en la burbuja morbosa de Antena 3, Telecinco y similares pantallas despistantes.

Introducirse en la Obra y en la Vida del profesor Óscar Pujol Riembau nos lleva a indagar fuera y dentro de nuestras fronteras y no solo eso… Ante la reciente aparicíón de “La Bhavad Gîtâ”, su autor no solo nos introduce en este meticuloso trabajo sino que nos hace volver a leer todas las obras que ha escrito anteriormente.

El Festival Borges se llevará a cabo desde el lunes 5 hasta el viernes 9 de junio de 2023, año en el que se cumplen 100 años de la publicación del primer libro de Jorge Luis Borges, Fervor de Buenos Aires.

En la sede de la Fundación Universitaria Española, en la calle Alcalá, número 93, se ha presentado el libro "La diva mariposa", de Helena Cosano, editado por Sial Pigmalión, en cuyo acto, -moderado por Inocencio Arias, embajador de España-, han participado, por orden de intervención, Asís Timermans Del Olmo, patrono de la Fundación Universitaria Española; Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión; Eduardo Martínez Rico, escritor; Amparo de la Gama, periodista; Jorge Urrea Filgueira, psicoterapeuta y Helena Cosano, autora de la obra.

Autor de "Francisco de los Cobos y las Artes en la corte de Carlos V"

En la actualidad las novelas históricas, los ensayos y las biografías compiten en ventas y es reconfortante ver que existe un público fiel para cada uno de estos géneros que tienen en común el deseo de recuperar personajes de nuestro pasado que con frecuencia nos son desconocidos. Este es el caso del secretario del Emperador Carlos V, Francisco de los Cobos, un hombre poliédrico y que podría servir de base para no una, sino varias novelas o biografías. Por el momento solo existen dos, la última escrita por el historiador del Arte, Sergio Ramiro Ramírez imprescindible para entender quién fue Cobos y cómo funcionaba la sociedad de su tiempo.

Los domingos de septiembre estará en cartel del Teatro del Barrio 1940. Manuscrito encontrado en el olvido, una obra que se inspira en el segundo de los cuatro cuentos de Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, donde Nuria Hernando y Tolo Ferrà se ocupan de la adaptación del texto, y Tolo Ferrà también de la dirección. La pieza evoca el terror infame que sembró el franquismo en la posguerra, reivindicando las historias e intrahistoria que han quedado silenciadas en los discursos oficiales y combatiendo la apropiación del pasado (que diría Walter Benjamin).

"Chéljelon", de Marcelo Donadello, gana el Premio Ignacio Aldecoa 2023. Reunido el 3 de octubre de 2022, un jurado compuesto por Mercedes Abad, Jesús Carrasco, Marta Sanz, Antonio Altarriba y César Sánchez acordó conceder el Premio Ignacio Aldecoa 2023 de cuentos en castellano al cuento titulado 'La Virgen de tergopol', del autor Marcelo Donadello. El jurado consideró también el libro que acompañaba al relato, "Chéljelon", para alcanzar su veredicto. Visitará Vitoria el próximo 13 de abril para recoger el premio, y además ofrecerá una conferencia, donde presentará el libro en la Casa de Cultura, el día 14 a las 19 horas en conversación con Jon Bilbao y César Sánchez.

Con el perfeccionamiento de los deepfakes —válganos como ejemplo, el popular anuncio de las cervezas Cruzcampo con una reproducción digital de Lola Flores, de quien, dicho sea de paso, este año se cumple su centenario— y la aplicación de estas figuras artificiales pero ya con una notable autonomía para desempeñar con solvencia un buen repertorio de tareas y servicios, más la inminente implantación del Metaverso como un mundo paralelo donde realizar una multitud de actividades —especialmente financieras—, no es disparatado suponer que muy pronto nos resultará indiscernible la realidad de lo virtual. Naturalmente; ante un acontecimiento tan capital, se suscitan algunas preguntas ineludibles: ¿qué papel jugará el hombre en esa realidad transida de simulaciones? ¿Cuál será su concepción del mundo?

Autora de “Lo que la primavera hace con los cerezos”

Uno de los libros más interesantes del pasado año fue “Lo que la primavera hace con los cerezos”, de la escritora y periodista Marta Robles, en el libro hace un repaso de las grandes historias de amor y desamor de diferentes creadores muy singulares. El libro toma su nombre del último verso del poema 14 del libro de Pablo Neruda “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. No habría sitio mejor para leer este el libro que en primavera en el valle del Jerte. “Esos cerezos son el símbolo del mejor amor, que es muy raro; pero también de lo efímero que es. Los cerezos tienen mucho que ver con el Japón”, deja caer suavemente como el viento que mece las hojas de esos cerezos jerteños en primavera.

Una treintena de autores serán los protagonistas de este encuentro trasatlántico que se celebrará del 22 al 25 de febrero en Málaga, Sevilla, Granada y Almería

El Festival Literario de América y Europa ‘Escribidores’, que celebra su segunda edición, convertirá a Andalucía en el epicentro de la literatura internacional del 22 al 25 defebrero. Este evento, que contribuye al hermanamiento de Europa y América con el libro como protagonista, está organizado por la Cátedra Vargas Llosa con el apoyo de la Fundación Unicaja y Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

Llega a “La Luna” a través de su abuelo, Fernando Fernán Gómez y de Emma Cohen, a la casa que los cobijó y en el que dejaron, no solo documentos, cartas, fotos, grabaciones, discos, proyectos,… también la esencia de esta pareja emblemática en el mundo de la cultura, si es que podemos hablar de ese concepto denostado en este país que poco la valora.

La filósofa Judith Butler, de 66 años y nacida en Cleveland (EEUU), conocida por sus aportaciones fundacionales a la teoría queer y su contribución al feminismo y la acción política, ha venido a España para recoger la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (CBA) en Madrid. El pasado 27 de octubre le fue impuesta por parte del presidente del CBA, Juan Miguel Hernández León, que la presentaba ante una sala abarrotada de publico. "Premiamos un pensamiento valiente, que es rompedor y novedoso. Dar esta medalla es tomar partido, posicionarnos a favor de la ampliación de derechos y del derecho a la diferencia. De un pensamiento que interpreta y cambia el mundo al mismo tiempo", dijo.

En Cines Verdi de Madrid, tras la proyección de la película- documental Tutankamon: el último viaje, que será estrenada el día 4 del próximo mes de noviembre, ha tenido lugar la rueda de prensa de presentación del V Encuentro Internacional de OCULTURA, presentada y coordinada por el escritor, Javier Sierra, con las intervenciones de Sara Fernández, vicealcaldesa de Zaragoza y Nacho Ares, egiptólogo, escritor y divulgador.

El Premio Planeta 2022 bate un nuevo récord de participación
Se ha presentado en rueda de prensa el Premio Planeta 2022 que ha batido un nuevo récord de participación al llegar hasta las 846 las obras recibidas desde medio mundo, aunque ha sido España con 405 novelas el país que más obras ha enviado, seguida por las naciones de América del Sur con un total 205.

En la sala Antonio Machado de la Fundación CajaSol de Sevilla, se han presentado las obras ganadoras del Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos que ha recaído en el investigador José Javier León por su obra “Bolero. El vicio de quererte”, y Francisco Fuster se ha hecho con el premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías con su obra “Julio Camba. Una lección de periodismo”. Ambas obras han sido publicadas por la Fundación José Manuel Lara bajo el patrocinio de la Fundación CajaSol.