www.todoliteratura.es

Controversia

10/04/2025@07:07:00

¿Es posible que una potencia imperial se cuestione a sí misma y dude de su propio poder? En el siglo XVI, cuando otras potencias coloniales ejercían su dominio sin enfrentar resistencia, España inició un debate tanto público como académico acerca de los derechos de los pueblos indígenas. Este aspecto es destacado en el reciente libro de Sekotia titulado "La Escuela de Salamanca. Cuando el pensamiento español iluminó al mundo", una obra sorprendente y divulgativa que establece un vínculo entre nuestro pasado y los grandes temas actuales.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Llevo una semana viviendo fuera del tiempo. Una vez más el tiempo horario es el que le sale de los mismísimos a la Unión Europea. Mil veces le hemos dicho que no queremos que nos cambien la hora. No nos interesa esa gilipollez que llaman UTC “Tiempo Universal Coordinado”.

¿Existió la Reconquista? ¿Tiene sentido hablar de ella? ¿Deberíamos desterrarla o defenderla? ¿Es una idea tendenciosa? ¿Quién defiende el ideal reconquistador y por qué? El debate social y político está que arde y el libro “¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista aborda la discusión con las visiones contrapuestas de reconocidos historiadores expertos en la materia.

Cuando el lector se enfrenta a las páginas de Caos. El águila y la cruz (Olé Libros 2023) del historiador y poeta Gregorio Muelas (Sagunto 1977), quizá resuenen en su interior los ecos marciales y la atmósfera de temor que generaban los desfiles de las legiones romanas, impronta tantas veces visualizada en las grandes producciones del cine norteamericano.

Acantilado, Barcelona, 2025

Si, siendo tan oportuno este libro para cualquiera de las materias sociológicas -cualquiera de las dudas que pueda plantearse el ciudadano en convivencia con otros-, ¿por qué, tantas veces, el retraso en su reedición, en su utilidad como aprendizaje?

Según Marc David Baer, el desarrollo de conceptos como la tolerancia religiosa y el secularismo tuvo lugar en el mundo otomano antes que en Europa occidental. La narrativa histórica se enriquece con una variedad de personajes memorables que aportan color y humanidad a la obra. Además, el Imperio otomano ejerció una influencia significativa en la cultura y la política europeas, así como en la forma en que se percibía al «otro». Nos lo cuenta en "Otomanos. Kanes, césares y califas".

Cuando a principios de los años 80, estando trabajando en Barcelona, (tras haber realizado la tesina sobre la narrativa de Umbral), me planteaba realizar la tesis doctoral, el primer nombre que me vino a la cabeza entonces fue Julio Cortázar. Un escritor al que siempre admiré. Por aquellos años, aparecía en muchas entrevistas en televisión, y fue precisamente el 12 de febrero de 1984 cuando falleció en París. Ello me animó a leer toda su narrativa y, de hecho, no había cosas que yo escribiera entonces en mis relatos que no tuvieran su sello. Al final desistí de hacer la tesis sobre él porque era tanta la bibliografía sobre su obra que me percaté de que poca cosa original podría añadir. Al final, mi tesis transcurrió por otros derroteros y me centré en algo tan desconocido como la poesía de Valle-Inclán.

Deusto, Barcelona, 2024

Dudo, lo confieso, si lo sagrado tenga odisea o relato sin más, pero lo cierto es que pocos temas de estudio y consideración tengan (incluso hayan de tener) la relevancia y significación que merece la especulación acerca de lo religioso, de la religión.

Fundación Cante de las Minas (2021)

La biografía de Juan Manuel Cegarra sobre su abuelo trovero Ángel Cegarra Olmos, Conejo II, desde ese tono suyo tan cercano como familiar, nace con dos objetivos. El primero es que no se pierda su obra, sus décadas dedicadas al trovo. No menos importante para el autor es difundir esta manifestación del folclore murciano a la que desde TODO LITERATURA queremos colaborar.

Ed. Cátedra. 2023

Estamos ante un médico, que, como este modesto servidor, forma parte de los médicos-humanistas, cada vez en menor cuantía, y que cumplen el axioma: ‘EL MÉDICO QUE SOLO MEDICINA SABE, NI MEDICINA SABE; Y; EL MÉDICO QUE A LA VEZ NO ES UN FILÓSOFO, NO ES NI SIQUIERA MÉDICO’ (José de Letamendi y Manjarrés. Barcelona, 1828-Madrid, 1897, médico, antropólogo y académico).

Autor de "Avenida"
"Avenida" es la nueva novela de Joaquín Campos en la que toda la acción transcurre durante un único día en la vida de una mendiga y un voyeur que la observa desde su apartamento.

EL ESCRITOR SECRETO – José Bianco

A lo largo de los cinco primeros capítulos de La pérdida del reino (Siglo XXI Argentina Editores, 1ra. edición, 1972, 370 páginas; todas las citas remiten a esta edición), que con toda pertinencia se podrían calificar de prólogo, se presenta a los personajes y el motivo argumental dominante: Rufino Velázquez le solicita al narrador, quien cumple funciones de asesoramiento en la editorial Galaxia, que a partir de sus propios recuerdos personales y algunos manuscritos bosquejados escriba una novela; una novela escrita por el narrador que será, sin embargo, la novela de Rufino Velázquez; vale decir, un narrador, en principio, que oficiaría de ghost writer, un escritor fantasma cuyas marcas se pueden adivinar en la escritura, pero cuya materia narrativa le es ajena.

Fedón o de la inmortalidad del alma, como casi todos los diálogos platónicos, es un abanico de varia y abigarrada materia; acaso no incordie una sumaria enumeración: la prueba de la inmortalidad, que ya se anuncia desde el título, sustentada en un minucioso desarrollo argumentativo de Sócrates; el ejercicio de la filosofía como una severa (y ascética) preparación para la muerte; la templanza como virtud cardinal del sabio; la clara alusión a la teoría pitagórica de la metempsicosis; el camino de las almas en dirección al Hades; la hipótesis de que el conocimiento es, por sobre todas las cosas, reminiscencia (“aprender no es más que recordar”, se subraya y reitera); el célebre y último recordatorio de Sócrates: “Critón, debemos un gallo a Asclepio” (no y de ninguna manera a Esculapio, versión romana y, obviamente, posterior de Asclepio; difícilmente Sócrates y sus discípulos pudiesen adivinar, a tantas décadas vista, cuáles serían las correspondencias entre los dioses griegos y los romanos).

Ed. Gredos. 2022
Estamos ante otra obra grandiosa de la editorial Gredos, que no se puede negar que tiene una calidad extraordinaria, desde su traducción, hasta su formato. En este caso la obra que hoy les ofrezco tiene todos los inteligentes planteamientos del gran filósofo Platón de Atenas.

Ed. Actas. 2022
Cuando uno contempla a este personaje, Oliver Cromwell, puritano por antonomasia, y con una importante carga de autoritarismo, no puedo por menos de recordar a otro de su misma catadura moral, y que hizo mucho daño a la Historia, y, en este caso, me estoy refiriendo a Marco Porcio Catón “el Viejo”, llamado, por serlo, “el Censor de Roma”, vigilante de las costumbres de los romanos de su época; y siempre militando en el partido de los optimates.

El texto habla sobre la diferencia entre el Todo y la Nada, destacando que el Todo es un lugar de paz y armonía donde no hay miedo, mientras que la Nada es aterradora y sin sentido. También menciona que Janne Teller, autora del libro "Todo", plantea preguntas difíciles e incómodas en sus relatos, desafiándonos a reflexionar sobre temas complejos. La autora ha trabajado en la resolución de conflictos humanitarios y su obra ha recibido premios y reconocimientos internacionales.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Vuelve la burra al trigo. No es la primera vez que la NASA nos vende una peli de extraterrestres. Un mix caduco de “La guerra de los mundos” y “Mars attack”. Un exoficial de la CIA asegura que el Pentágono tiene pruebas de la existencia de platillos volantes, incluso con especímenes marcianos dentro. Son patéticos, tío. Esto sí que es una cortina de humo y un órdago a lo bestia.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Nawal El Saadawi nació en Egipto en 1931, su vida y su obra fueron un ejemplo de lucha sincera para la mejora social y humana de las mujeres del mundo árabe y musulmán. Sus libros rompen tabúes y no rehúyen temas controvertidos: la ablación del clítoris, el uso del velo, el matrimonio y el empoderamiento de la mujer.

Anabel García nació en Cáceres en 1981. Ha logrado convertirse en muy poco tiempo en una de las autoras más populares dentro del género romántico-cómico-erótico. Tras varios años trabajando en la cadena hotelera Paradores Nacionales de Turismo, montó su propio restaurante en el centro de Madrid, hasta que decidió dejarlo todo y embarcarse en esta loca aventura literaria, ya que, desde pequeñita, esa había sido su gran pasión.

Coup de tonnerre! No es habitual que un informativo francés abra con un trueno, el asunto no es para menos: la semana pasada el Departamento de Salud de Florida desaconsejaba las vacunas contra el Covid que incluyen ARN mensajero -las de Pfizer y Moderna- tras detectar que los accidentes cardiacos mortales habían aumentado un 84% entre los hombres de entre 18 y 39 años. No sólo eso: Florida se ha convertido en el primer Estado de EE.UU. que descarta la vacunación en niños.

ED. EDAF. 2021

Estamos ante una biografía sobre Hernán Cortés, que, con lo dificultoso que eso está resultando últimamente; pretende, y estimo que lo ha conseguido, ser lo más rigurosa posible; subjetiva sí, pero seria; que es lo que yo estimo que debe hacer un historiador que se precie, y así actúo siempre como historiador que soy.

  • 1

La novela "Aurora Q" de Mario Cuenca Sandoval se ha hecho acreedora del XVII Premio Málaga de Novela. Cuenta la historia de dos niños salvajes y despierta controversias científicas sobre su crueldad. La trama gira en torno a una misteriosa mujer y explora cómo las historias que nos contamos preparan para ejercer la crueldad. El autor es profesor de Filosofía y ha escrito varias novelas y poemarios.

Ediciones Deusto. 2024

Los pentecostales nacen en los Estados Unidos de América del Norte, en los inicios del siglo XIX, y están caracterizados por la glosolalia o don de hablar diversas lenguas, que tiene su origen en el momento de la Resurrección del Hijo de Dios, cuando comienzan la predicación de la Buena Nueva. Para todo ello, los apóstoles reciben este don del Espíritu Santo o Tercera Persona de la Santísima Trinidad. El profesor Robert Sirico comenzó su vida de clérigo como ministro pentecostal, pero llegaría en 1989 a la religión verdadera, que es el cristianismo católico, donde está considerado un teólogo de prestigio.

Satori Ediciones

Antes de hablar de la obra que nos ocupa, queríamos agradecer la labor que desde hace años lleva a cabo la editorial Satori publicando numerosos relatos y novelas cortas de literatura japonesa. A veces no nos damos cuenta de la suerte que tenemos de encontrar auténticos entusiastas que nos regalan con su arduo trabajo traducciones de obras que de otra manera no habría manera alguna de leer. Todos están bien editados, siempre incluyen una buena introducción a la obra y a su autor, notas y un glosario que hacen que la lectura sea apreciada incluso por un público ajeno a la literatura japonesa. Acercar Japón a España a través de la literatura es una tarea hercúlea y digna de elogio, así que vaya nuestro reconocimiento a esta editorial que no para de publicar títulos apetecibles.

La decisión de extinguir el contrato con el escritor Luisgé Martín, conocido por ser el escritor de alguno de los discursos de Pedro Sánchez y por su obra "El odio", centrada en la figura de José Bretón y envuelta en controversia, ha sido tomada por la editorial Anagrama. En un comunicado, la editorial indica:

El escritor, novelista y biógrafo Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, y la Directora de la Feria del libro de Madrid Eva Orúe presidieron el jurado que contó también con la participación de representantes de las universidades de Oviedo, Valencia, Granada y Madrid (Autónoma y Complutense) así como de representantes de los Liceos franceses de Barcelona, Madrid y Valencia.

"Fuego y furia", de Michael Wolff, ha vendido más de un millón de ejemplares en dos días y es tendencia mundial en todas las redes sociales.

Biblioteca de Autores Cristianos. 2021
Según la etimología griega de la palabra TEOLOGÍA, la traducción literal del término es ‘hablar de Dios’; aunque en el caso de Platón de Atenas sería referirse a los dioses en plural.

¡AHÍ LO DEJO!

Los asesores de comunicación en Estados Unidos llaman "perro rabioso" a aquel que teniendo perdidas las elecciones se dedica a cantar las verdades del barquero. En nuestra piel de toro, que estamos en eso más adelantados que los de USA, los perros rabiosos están en el poder y muchos son perras. Baste mirar la bancada del gobierno. La OPUSición no le anda a la zaga y son unos ineptos, simple y llanamente. Azucena del Valle, nuestra psicóloga poligonera de cabecera, nos da una curiosa interpretación en ¡El perro rabioso! No se lo pierdan.

Autor de "El crimen y la diosa"
Laurentino Vélez-Pelligrini es sociólogo de la cultura y ensayista en su primera etapa como especialista en teoría queer, es autor de Minorías sexuales y sociología de la diferencia, (Ed.Montesinos, 2008) y Sujetos de un contra-discurso (Ed. Bellaterra, 2011). En los últimos años evolucionó hacia la creación literaria, con un especial interés por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Es autor de la novela, La mujer de la Quinta Columna (Pluma de sueños, 2022).

Ed. Ariel. 2023
El libro tiene un estilo castellanista que, como es de rigor, lleva al error histórico nada más nacer. Página-16: los denominados como ‘cinco reinos’ no son Castilla, Aragón, Portugal, Navarra y Granada, ya que falta León, que así figura en el escudo de los Reyes Católicos, y no Portugal, ya que nunca lo fueron de ese reino hispánico. Y sí ya en el comienzo eliminamos al Regnum Imperium Legionensis, el hecho histórico es erróneo.

La polémica sobre si Filipo de Macedonia está enterrado en el túmulo real de Vergina ha durado más de 50 años. Diversos estudios y debates han intentado resolver esta controversia, pero aún no se ha llegado a una conclusión definitiva. El autor Mario Agudo Villanueva ofrece su conocimiento sobre el tema en el libro "Filipo de Macedonia". Filipo fue un estadista brillante y creador de una poderosa maquinaria militar, pero a menudo es eclipsado por su hijo Alejandro Magno. Sin embargo, sin los cimientos establecidos por Filipo, los logros de Alejandro no habrían sido posibles.

George Steiner en “The New Yorker” (F.C.E., México, 2009, pp. 257, 258), Steiner delinea acabadamente, a propósito de Gershom Scholem, el perfil del erudito, aquel que “se hace uno con su material, por abstruso, por recóndito que sea. Funde la fuerza de su propia personalidad y su virtuosismo técnico con la época histórica, el texto literario o filosófico, el tejido sociológico que está analizando y presentándonos. A su vez, ese tejido, ese conjunto de fuentes primarias, adoptarán algo de la voz y el estilo de su intérprete.”

Ibrahim Nasrallah (Amman, 1954). Poeta, novelista, profesor, periodista, pintor y fotógrafo, Nasrallah nació en un campo de refugiados palestinos cerca de la capital jordana en el que sus padres se habían asentado en 1948. Fue allí a los 15 años, mientras estudiaba en una de las escuelas de las Naciones Unidas, donde empezó a escribir poesía. Sus orígenes y las duras circunstancias del exilio convirtieron a este hombre de pelo rizado y sonrisa gigante en un gran conocedor de la causa palestina durante las últimas décadas.

Marcelo Juan Valenti nació el 18 de febrero de 1966, en Rosario (ciudad en la que reside), provincia de Santa Fe, la Argentina. En 1998 publicó la novela “Paralelo protervia”, en co-autoría con María Luisa Siciliani. Sus libros de cuentos son “Una langosta en la casa invisible”, 1999; “Ojalá Jane Fonda nos ilumine”, 2011, año en el que también aparece su nouvelle “Invernadero”.

Ed. La Esfera de los Libros. 2022
Esta novela está basada en hechos reales, muchos de ellos ocultados en los libros de historia durante siglos. Todos los datos han sido contrastados y la mayor parte de los personajes existieron de verdad”. Este aserto informativo, y de calidad, es obvio y relanza la categoría historicista de esta novela-histórica, referida a una época de mucha controversia; que conlleva, nada más y nada menos, que la aparición o nacimiento europeo de los denominados como estados modernos: las Españas, bien con Portugal o no; Francia; Inglaterra; Rusia, etc. Los Reyes Católicos: Fernando V de León y de Castilla, II de Aragón y I de Navarra, e Isabel I de León y de Castilla, fueron unos monarcas sumamente agredidos o, cuanto menos, rodeados de asechanzas por todos los poderosos de su época.

Autor de la novela histórica "Guerrero"

En el año 1512, un navío español procedente de la primera colonia asentada en Tierra Firme regresa a la isla La Española. Tras naufragar en la costa jamaicana, veinte supervivientes, entre hombres y mujeres, se ven arrastrados por una tormenta hasta la península de Yucatán, donde son capturados por la población autóctona maya.

Publica “Lo que la primavera hace con los cerezos”

La escritora y periodista madrileña Marta Robles presentó en el Ateneo de Madrid su nueva obra “Lo que la primavera hace con los cerezos” ante un auditorio repleto de amigos y lectores de su obra. En el escenario estuvo acompañada por la escritora Ángela Vallvey con la que mantuvo un interesantísimo diálogo, y por el actor Ramón Robles y la también escritora y dramaturga Vanessa Montfort que leyeron varios pasajes del libro.

Espoleado por el reciente alboroto armado por la aplicación de esa ley que unos amigos míos llaman sarcásticamente “La del hombre de los caramelos”, porque exonera de culpa a tan sórdida práctica siempre que el o la menor consienta —en román paladino: que despenaliza la pederastia—, me sumergí en Internet para indagar si este chafarrinón forense era otra manifestación del esperpento nacional o solo era el síntoma de una más profunda alteración de nuestra civilización, cuando me tropecé con la intellectual dark web o “red oscura intelectual”.

En Cines Verdi de Madrid, tras la proyección de la película- documental Tutankamon: el último viaje, que será estrenada el día 4 del próximo mes de noviembre, ha tenido lugar la rueda de prensa de presentación del V Encuentro Internacional de OCULTURA, presentada y coordinada por el escritor, Javier Sierra, con las intervenciones de Sara Fernández, vicealcaldesa de Zaragoza y Nacho Ares, egiptólogo, escritor y divulgador.

Apenas han transcurrido 500 años desde la caída de Tenochtitlán, y la controversia por interpretar los sucesos aún sigue viva en nuestros días. Cortés no fue el héroe dominante como él mismo se describe en sus informes al emperador y como muchos cronistas posteriores le honraron. Pero tampoco fue el demonio que acabó casi por sí solo con una cultura floreciente.