27/09/2023@07:07:00
Tras el diluvio universal, los herederos de Noé se establecieron en la llanura de Senaar. Era la tierra toda de una lengua y de una misma palabra. Y dijéronse unos a otros: “Vamos a edificar una ciudad y una torre cuya cúspide toque a los cielos y nos haga famosos”. Bajó Yavé a ver la ciudad y la torre que estaban haciendo los hijos de los hombres y se dijo: “He aquí un pueblo uno en que tienen todos una lengua sola. Se han propuesto esto y nada les impedirá llevarlo a cabo. Bajemos, pues, y confundamos su lengua de modo que no se entiendan unos a otros”. Por eso se llama Babel, porque allí confundió Yavé la lengua de la tierra toda, (Genesis, 11-1/9). Según Nácar y Colunga, estaban unidos y la unidad de lengua les daba fuerza y les permitía desafiar a Dios, pero la diversidad de lenguas era causa de aversión y de división.
Opiniones de un lector
Ediciones El Gallo de Oro. 57 páginas y 22 poemas-triunfos más 1
Una Nota a la edición aclaratoria y un poema-epílogo final. Dos citas guardan la entrada, como dos esfinges antes de llegar a la sala hipóstila, una de Félix Grande y la otra de Carlos Aurtenetxe, que vinculan e intertextualizan, abrochan y abrazan. Como colofón se nos manifiesta que “Se terminó de imprimir en Kadmosel 19 de enero de 2018, 65 aniversario del autor”. Algunas hojas de cortesía en negro actúan a modo de paréntesis o telón, quizá hasta de premonición, cuatro páginas al comienzo y cuatro para cerrar el libro, como un sudario que cubre una fosa común. Una especie de Tarot lírico cuyo significado primero, el Holocausto, es transcendido o acompañado por lo esotérico y lo cabalístico. No es “La palabra muda” de Jacques Ranciere, sino la de Antonio Enrique, la que nos ocupa. Un libro iconográfico, casi santuario. El propio autor recomienda que sea leído de un tirón, sin interrupciones, quizá porque así su lectura se convierte en una especie de viaje a Auschwitz, reparador y claustrofóbico al mismo tiempo. “La palabra muda” no es una vía muerta que acaba en el desastre, sino una vía salvífica que conduce a la liberación del amor y el recuerdo, hacia el homenaje.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Seguro que te ha pasado alguna vez. Vas a fregar los platos y previamente quitas los residuos. Es fascinante observar la atracción fatal que el desagüe del fregadero ejerce sobre ese trocito de cebolla kamikaze. La persigues desesperadamente para impedir que se cuele a través del filtro, pero es inútil.
Confieso que he hecho trampa antes de empezar. Pero si titulo este artículo “etiología de las falacias populistas” no lo lee ni Petete, y usted ya lo está leyendo. Espero que la confesión consignada en la primera línea no le contraríe tanto que desista de continuar con su lectura. Verá como al final hay premio. Admito que para escribir el título he jugado con la ambigüedad del genitivo preposicional, objetivo o subjetivo, del castellano, buscando dar un golpe de gong al principio que anime a un número suficiente de lectores a franquear el pórtico de las mayúsculas. Pongamos un paralelo: “El miedo de los persas”. ¿A qué se refiere? ¿Es el miedo que los griegos tenían a Jerjes y a los suyos o, por el contrario, el miedo que les tenían los persas a los griegos? El miedo de los persas puede significar cualquiera de las dos cosas. Pues aquí pasa lo mismo. La mentira de la democracia española no implica que la democracia en nuestro país sea falsa –de hecho voy a sostener exactamente lo contrario- sino que, siendo una verdadera democracia, contiene una falacia. Veamos cuál.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Si una imagen vale más que mil palabras, a ver si nos fijamos a qué gente le estamos pagando el sueldo. Yolanda Díaz se ha entrevistado en Bruselas con Puigdemont ¿Y qué decimos? Ignominia, traición y estrategia hipócrita de Moncloa desmarcándose del encuentro.
El beso nefando que distinguía a los adoradores de Satán. El beso templario, un equívoco beso entre caballeros. Y el que los armaba como tales, recibido de los labios de su señor con todas las bendiciones. Ciertamente, ya en la Edad Media el beso comportaba atributos ambivalentes. Jean Gerson se duele del signo de los tiempos: “No hay ninguna virtud que se haya perdido más que la ‘discretio’”. Discreción, delicadeza. Lo que tanto le ha faltado a ese pobre gañán marcado por su fatídico oxímoron: ser calvo y apellidarse Rubiales.
OPINIONES DE UN LECTOR
El colofón te indica que “Se terminó de imprimir el 12 de octubre, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Pilar en los talleres de Entorno Gráfico Atarfe, Granada 2022”. La portada es una pintura abstracta de colores claros y oscuros que provoca una sensación cálida y fría al mismo tiempo, como de luz y de sombra. En la contraportada encontramos como carta de presentación una sinopsis firmada por el poeta Antonio Praena. Dentro hay 56 páginas y 34 poemas divididos en tres partes. La primera, “Temet nosce”, con 18 poemas; la segunda, titulada “Cerrado de mis horas”, con 14; y la última parte, In Memoriam, con 2 poemas. La luz como metáfora de la fe y la esperanza. La filosofía y la religiosidad inundan los versos de Pura. Al leerla tu mente y tus sentidos realizan un poemizaje.
La costumbre de contar historias responde a la persistente necesidad de oírlas que tienen todos, a todas las edades, siempre, en todas las épocas. Desde Aristóteles, los tratadistas han venido hablando de la verosimilitud como un requerimiento básico para aspirar a que quienes oyen los detalles o ven las escenas de una narración puedan viajar al mundo de sus protagonistas e identificarse con sus avatares, pretendiendo de esta manera hacer factible lo que es ficticio y conseguir que lo irreal parezca real.
MIGUEL DELIBES
Aceptado que los críticos, en su abrumadora mayoría, están contestes en que la renovación de la novela española queda encabezada por El Jarama (1955), de Rafael Sánchez Ferlosio, que marca un hito y una referencia en la novela española de postguerra y en lo que se ha dado en denominar realismo social, y Luis Martín-Santos y su Tiempo de silencio (1962; edición definitiva y liberada de la mordaza de la censura, 1980), Cinco horas con Mario (1966, cito de la trigésimo tercera edición, Destino, junio 2008) supone una obra central dentro de la variada y versátil bibliografía de Delibes (novela, novela corta, libros de viajes, diarios, reportajes, etc.), junto y a la par con Los santos inocentes (1981, una concisa obra maestra que retrata la realidad de los pueblos castellanos) y El hereje (un vasto fresco de Valladolid en la época de Carlos V). Y no resulta azaroso que la novela haya sido publicada el mismo año que Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé: ambas, cada una a su modo, recorren relaciones de pareja signadas por el malentendido, la frustración y el desencuentro donde el menoscabo al que es sometido el personaje masculino parece formar parte de un designio ineluctable.
María Rosa Maldonado nació el 4 de febrero de 1944 en Barcelona, España, y reside desde 1949 en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Nacionalidad: argentina-española. Es Profesora de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Desde 1989 coordina talleres de poesía y narrativa. Algunos de los seminarios y conferencias que ha dictado desde 1996 han sido “El Mito de Prometeo”, “El Origen del Teatro Griego”, “Filosofía Oriental: Hinduismo, Budismo, Taoísmo y Budismo Zen”, “Carlos Castaneda, El Chamanismo Americano”, “Kafka y la Filosofía de Zenón de Elea”, “La Filosofía de Baruch Spinoza”.
Hay pocas cosas más peligrosas, en efecto. Bernard-Henry Lévy desarrolló esta idea en un ensayo publicado en los noventa, y ya entonces era una noción bastante trillada. La obsesión por la pureza que ha perturbado últimamente hasta el delirio a algunos de nuestros políticos deriva con mucha facilidad en una patología de la que la historia ofrece un escalofriante museo teratológico.
Jens Liljestrand es un periodista y escritor aclamado por la crítica en Suecia. Además, ejerció de crítico literario y editor de la sección de Cultura del diario Expressen. Su biografía sobre el sueco Vilhelm Moberg fue nominada al premio August Prize. "Mientras todo arde" es su primera novela.
Berenice presenta “A orillas del Rubicón”, el nuevo libro, escrito a cuatro manos por Francisco Uría y José Luis Hernández Garvi, una novela histórica con forma epistolar que reúne a través de 29 cartas un diálogo de enorme actualidad.
Se ha presentado en el Museo del Prado de Madrid la magna biografía “Felipe IV. El Grande”, escrita por el historiador e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Alfredo Alvar Ezquerra. La obra trata, entre otras cuestiones, de desmitificar esa leyenda que hay sobre el supuesto Rey Pasmado.
Autor de “El último verdugo”
En España se utilizó el garrote vil hasta 1974. En “El último verdugo”, de Toni Hill, el protagonista es un asesino en serie que ajusticia a sus víctimas con dicho ingenio. Está considerada la máquina de matar más cruel jamás construida. ¿Por qué recurre el asesino a un método tan macabra que se inventó en la Roma de los césares? Dicho aparato se refinó en su variante catalana añadiendo un punzón de hierro que penetraba por la parte posterior y destruía las vértebras cervicales.
Una mujer lúcida y apasionada escribió para sí misma un texto sobre la importancia de la felicidad. Leído hoy, casi tres siglos después, ayuda a abonar la paz interior y a tratar de entender los problemas que nos siguen mortificando. Discurso sobre la felicidad, de Madame du Châtelet (El Desvelo Ediciones, 2023, introducción y cuidada traducción de Marta Cerezales Laforet), me ha hecho reflexionar, además, sobre la actualidad del siglo XVIII.
María Lilian Escobar nació el 2 de junio de 1961 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como integrante de “Paralengua, la ohtra poesía”, dedicado al desarrollo de poéticas visuales, sonoras y digitales, presentó, desde 1991 a 1998, poemas fonéticos y visuales, y performances en torno a poemas en lenguas mapuche, náhuatl, guaraní, guaycurú y quichua, todos de su autoría.
En "Operación Barcelona. Matar a Hitler", Miquel Giménez imagina una historia en la que Hitler se alía con los independentistas catalanes después de la invasión de España. En esta trama, un grupo de personajes intenta asesinar a Hitler durante su visita a Barcelona. La novela es una mezcla de ironía y reflexiones sobre el alma independentista, y presenta diálogos rápidos y sarcásticos. Aunque ficticia, la historia planteada podría haber sido parte de los libros de historia si los eventos hubieran sido diferentes.
Autor de “El tiempo en 50 canciones”
Desde que José Luis Zapatero, siendo apenas un niño, entró por primera vez en una tienda de discos y compró el vinilo un vinilo de los Beatles –A Collection of Beatles Oldies- su pasión por la música rock no ha hecho más que aumentar. La pasión por ese tipo de música la ha sabido transmitir de manera arrebatadora en su libro “El tiempo en 50 canciones”.
Escrita entre los años 1223-1239. Ed. Akal. 1999
Otra obra magistral, esta sobre la historiografía de tres Reyes de Castilla, en la Plena Edad Media. En este caso el autor es un clérigo llamado Juan de Soria o de Osma (¿?-Burgos, 1 de octubre de 1246), abad de Santander y de Valladolid, obispo de Osma y de Burgos. Canciller que lo fue del Rey Fernando III “el Santo” de Castilla y de León (a partir de 1230). La crónica demuestra lo que es Castilla y lo que es León, y lo claro que lo tenían los cronistas del Medioevo, y el número importante de hispanos que lo desconocen en la actualidad.
Desperta Ferro. 2021
Hace unos cincuenta mil años, a través del estrecho del Bósforo y de los Dardanelos, los habitantes del Asia Menor llegaron al este de Europa. Los tracios eran definidos por los griegos como todas las tribus conformadas por los diversos pueblos que abarcaban desde el mar Egeo hasta el río Istro/Danubio; inclusive consideraban tracios a los frigios y a los bitinios; al oeste, en la dirección del Adriático se encontraban las belicosas tribus ilirias; en la dirección del septentrión sobrepasando al Danubio se encontraban los feroces caballeros y arqueros de los pueblos denominados como escitas.
Cuando se cerró la puerta del ascensor, permanecimos un buen rato en silencio, entre asombrados y admirados. Nos sentamos en el balcón y, sin más preámbulos, reconocimos que Mary es una ciudadana poco habitual. Acabábamos de vivir una tarde casera, acampados en el espacio de felicidad que proporciona el diálogo con una mujer que, además de saber leer y escribir, solo pudo estudiar cómo alimentar y educar a tres hijos limpiando casas. Con Mary, que nos visita con cierta frecuencia, no recordamos haber comentado nunca el último telediario ni asfixiarnos en la burbuja morbosa de Antena 3, Telecinco y similares pantallas despistantes.
Alianza Editorial. 2022
El vocablo ‘TOTALITARISMO’ está definido, sin ambages, desde hace mucho tiempo como referido a las ideologías, movimientos y regímenes políticos donde un Estado todopoderoso ejerce un poder total y absoluto, sin ninguna fisura, y donde las libertades están muy controladas o no existen per se.
Me gustan la música y la letra de mis 70 principales. Por supuesto, unos temas más que otros, como ocurre con tantas cosas de la vida y de la edad o de la edad de la vida. Me apetece enumerar algunos para conocer lo que atesoro. Cuando paseo por la playa, por ejemplo, no me canso de oír el mar o de ver las nubes jugueteando con el viento, dibujándose a sí mismas.
Autor de “OLIVARES. Reforma y revolución en España (1622-1643)”
El conde duque de Olivares, que gobernó España durante dos décadas, ha sido duramente criticado por su controvertida figura. Sin embargo, en "OLIVARES. Reforma y revolución en España (1622-1643)", de Manuel Rivero Rodríguez, revela un giro inesperado en la valoración de su legado y muestra cómo se hizo historia a través del epílogo.
|
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Dicen que para saber si una persona tiene pasta fíjate en el reloj y en los zapatos que lleva. Pero este aforismo no vale para las celebrities, se lo pasan por el arco de Trajano. Están forradas y no necesitan demostrar nada.
Durante este mes se han cumplido veinticinco años de la fundación de la empresa Google. Nadie, ni siquiera sus creadores, Larry Page y Serguey Brin, por soñadores que fuesen, podían imaginar en aquel instante que tal “buscador” iba dinamizar la red al extremo de transformar la realidad —o si prefieren, la totalidad— convirtiéndola en tan abordable, en tan doméstica, en tan a mano, que a partir de entonces bastaría con disponer de un Pc en el escritorio y de una conexión telefónica fiable, el resto consistiría en una media hora para ejercitarse y, luego, cualquiera obtendría al instante aquello que precisara entre su ingente depósito de datos, bien para salvar un abstruso problema teórico o bien para la compra de una simple caja de Aspirinas. Hoy, de sobra lo saben, hasta lo llevamos incorporado en el smartphone.
Aunque nuestro mundo no parezca un paraíso, en efecto, hace 130.000 años tuvimos un padre y una madre común. Lo que decía la Biblia lo ha confirmado la genómica. Eva, la Eva mitocondrial, fue la madre de todas las mujeres de nuestra especie, pero no necesariamente la primera pareja de Adán. Al contrario, apareció poco después. ¿Cómo se entiende? Lo explica un cromosoma tan diminuto como complicado, el Y, el marcador masculino diferencial frente al femenino, el X.
Dentro de diez días se cumplirán cien años de la instauración de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja; la de los firmes especiales, las confederaciones hidrográficas y los monopolios; aquella que llegó para noventa días y duró seis años y cuatro meses, aboliendo, durante este viaje, la constitución más duradera de cuantas han regido España: la de Cánovas, proclamada el 30 de junio de 1876 y suspendida aquel 14 de septiembre de 1923.
¡A LA MIERDA LA AUTOAYUDA…!
Regresa Azucena del Valle de sus vacaciones en sus tierras del Valle del Tiétar con el artículo "¡A la mierda la autoayuda!", una crítica sobre los libros de este género que invaden nuestras estanterías. Como dice mi amigo el Jonathan: "estos libros son una mierda. Si valiesen para algo, al leer uno lo hubiese solucionado todo". ¡Qué razón" tiene el jodío. ¡Cuánto sinvergüenza hay por el mundo haciendo cursos que no valen para absolutamente nada. ¿Verdad, Juan Ángel? Bueno, sólo para forrarse esos couches que no valen para nada.
A 50 años del golpe: la memoria imperecedera
El escritor chileno, afincado en Estados Unidos, Gustavo Gac-Artigas nos recuerda el trágico golpe de estado que sufrió Chile de manos de Pinochet. El próximo 11 de septiembre se conmemora el 50ª aniversario.
Entrevista a Begoña Quesada: “La sombra de un padre famoso o exitoso es siempre alargada”
Autora de “Líneas de fuga”
La escritora asturiana Begoña Quesada acaba de publicar la novela “Líneas de fuga”. En ella cuenta el extraño viaje que hicieron por la España de la Guerra Civil los hermanos Klaus y Erika, hijos del Premios Nobel Thomas Mann. Ambos escribieron en diversas publicaciones sus impresiones sobre tan fratricida guerra. A ello, se suma el periplo que tuvo que realizar la filósofa Hannah Arendt en su huida para escapar del yugo nazi a los judíos de Adolf Hitler.
"Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología", de Marisol Donis
Marisol Donis, con afán de arqueóloga, ha ido quitando el polvo acumulado en miles de legajos y periódicos antiguos, hasta haber leído y recopilado la vasta producción periodística de doña Emilia y, de entre toda ella, ha entresacado, organizado y dado luz con sus explicaciones a sus crónicas y artículos de opinión sobre algunos de los crímenes más populares, llamativos y terribles de su tiempo. Pero no se trata solo de recopilar el suceso, sino de poner luz sobre su punto de vista, sus opiniones, tan brillantes, tan certeras, tan rabiosamente actuales.
Entrevista con Eloy Tizón: “Mis cuentos no son hijos de la prisa, sino más bien nietos de la escucha y el deseo”
De acontecimiento tilda su editorial, Páginas de espuma, la aparición del nuevo libro de relatos de Eloy Tizón (Madrid, 1964), “Plegaria para pirómanos”, y no le falta razón, tanto desde el punto de vista puramente literario como del cronológico, pues se cumplen diez años desde que viera la luz el anterior “Técnicas de iluminación”. Nueve relatos con destellos de luminosa oscuridad, haciendo honor al apellido de su autor, estos textos comparten una escritura que es “súplica e incendio, una literatura que nos quema”.
La carta de Marilyn Monroe, sus últimas palabras
Entrevista a José Luis Ortiz Güell
Según las palabras del periodista de la revista "Life" Richard Merryman, con el cual Marilyn Monroe sostuvo su última entrevista, declaró tras su publicación el 3 de agosto de 1962, dos días antes de su muerte, que realmente era una mujer que estaba sufriendo, pero no tuvo indicios en ningún instante de su charla que fuese una mujer que ha concedido su última entrevista.
"A orillas del Rubicón", de Francisco Uría y José Luis Hernández Garvi
Ed. Berenice. 2022
Estamos ante una muy inteligente novela histórica, la cual narra las vivencias epistolares de los dos personajes que rigen, con mano de hierro, la política de Roma en ese momento histórico. Ambos a dos pasarán a mejor vida de forma violenta. Uno muerto en fratricida combate civil, GNEO POMPEYO MAGNO, y el otro asesinado vilmente en un complot urdido en la propia Curia Regia o Senado de la urbe capitolina o Roma, GAYO JULIO CÉSAR (con su maestro Manio Atellus).
Eva Espinet, autora de "Un punto azul en el Mediterráneo"
¿Qué habría pasado si...?
Eva Espinet es curiosa. Básicamente. Sólo así se explica que pueda desempeñarse como escritora, periodista, publicista, antropóloga e historiadora, y que sus libros se ocupen de asuntos tan distintos que podrían estar escritos por personas diferentes. Ahora, esta barcelonesa exploradora busca "Un punto azul en el Mediterráneo" (HarperCollins Ibérica), la historia de un pasado que no fue porque su abuela no aceptó una proposición de matrimonio.
"Olimpia", de Laura Mas
Ed. Espasa. 2022
‘La mujer que desafió a todo un reino para que su hijo Alejandro Magno alcanzase la gloria’. La presente obra es una buena obra de la novelística histórica, además de acercarnos a una mujer muy importante dentro del mundo europeo de la Antigüedad. El valor de estas mujeres es extraordinario y, para mí y en mi modesta opinión, junto a las del Medioevo, hasta la Edad Moderna con Isabel “la Católica”, las que conforman lo esencial del ser femenino; es que parto de la base de que como historiador de Antigua y de Medieval que soy y donde milito, estas son las épocas que me interesan, y las que valoro como vitales para la evolución de la Humanidad.
Recetas clásicas
Científicos alemanes y suizos descubrieron hace unos años que los versos de Homero pueden ser un buen medicamento contra la hipertensión. Su lectura, dicen, acompasa los latidos del corazón porque nuestro cuerpo encuentra en ellos el ritmo adecuado. Casi tres mil años ha necesitado el poeta griego para que los humanos le encuentren utilidad a su obra.
OPINIONES DE UN LECTOR
"Un unicornio fuera de su tapiz", el nuevo libro de Ángel Olgoso
Entorno Gráfico Ediciones
44 textos mariposas lepidópteros presentados con olfato de alfiler entomológico. Una compilación de textos varios o una miscelánea “de textos publicados o leídos” que son presentados como un “libro-brújula”, por lo que tiene de itinerario o viaje de descubrimiento, por lo que tiene de intrahistoria biográfica y lectora. La portada prepara para “ver el prado donde relincha el unicornio” o para ir de caza al mundo de la creatividad y la fantasía. Podría leerse como unas memorias librescas o un diario de acontecimientos. En la sinopsis de la contraportada se nos orienta que “con libros como éste, Ángel Olgoso, convierte los textos misceláneos en una de las bellas artes”. Podemos entender esta publicación mucho mejor si la pensamos como un ponerse al día para ir dejando su obra completa en ciernes.
Entrevista a Fernando Aramburu, autor de “Ávidas pretensiones”
“La ficción nos agranda la realidad”
Con “Ávidas pretensiones” el escritor vasco Fernando Aramburu ganó el Premio Biblioteca Breve 2014. En estos días ha venido a España desde las frías tierras alemanas donde reside para promocionar la novela ganadora. Esta es “una gamberrada literaria” que cuenta la historia de un grupo de poetas que se reúnen en un congreso en el que ocurre de todo, visto desde el humor y la ironía y desde la perspectiva de un narrador gamberro.
Entrevista a Sara García Alonso, primera mujer astronauta española
Sara García Alonso es la primera española en formar parte de Cuerpo de Astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA). Ha pasado unos días de descanso en La Casa del Altozano, disfrutando del cielo de Gredos en el observatorio Polaris. En esta entrevista nos cuenta sus proyectos y cómo ha sido la carrera hacia el Espacio para esta bióloga molecular, investigadora en Oncología.
"Arena Negra", de Verónica Avilés Calderón
Tras la lectura de "Arena Negra", de Verónica Avilés Calderón, surgen más preguntas que respuestas.
Sintaxis de la convivencia
Llevo muchos años escribiendo en los periódicos con la finalidad de ofrecer una reflexión sobre lo que veo y pienso. Siempre he procurado hacerlo desde el espíritu crítico y, por supuesto, evitando todo ataque personal. Cuido las formas porque estoy convencido de que ahí está el verdadero fondo del pensamiento. Lo expresado con vulgaridad es, irremediablemente, vulgar. Paso a paso y sin descanso, una parte muy considerable de nuestros conciudadanos se ha ido acostumbrando a la bronca, a la grosería y a la mofa, cuando no al insulto, a la agresividad y no al diálogo, a ser más ocurrente, pero no más inteligente.
"La soledad del caracol zurdo", de Chema Gómez Hontoria
Editorial Juglar, 2023
El libro ha merecido la espera. Quienes seguimos la trayectoria literaria y quehaceres en el ámbito cultural de Chema Gómez Hontoria, sabíamos que el autor trabajaba en la elaboración de un nuevo poemario. Sin embargo, los avatares pandémicos que hemos vivido en los últimos tiempos habían frenado y, en consecuencia, retrasado la aparición del mismo. Finalmente, el pasado mes de abril, con un título sorprendente que no pasa desapercibido, llegó a las librerías ‘La soledad del caracol zurdo’, publicado por Editorial Juglar y prologado por la reconocida escritora panameña Giovanna Benedetti.
John Gage: "Color y significado. Arte, ciencia y simbología"
Acantilado, Barcelona, 2023
Color ha sido todo, desde la forma de entender a la forma de traducir o expresarse. Ya sea música, pintura o –casi podría decirse- sentir, la vida real adquiere, por una rara arte de magia, la definición simbológica de un color: un rojo Marte, pasión intensa, dominio; un color azul: perspectiva amable de futuro: Verde como promesa…
"Nuevas joyas cervantinas documentales, de vital importancia, para las biografías documentadas de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), de Mateo Alemán (1547-1614), y Agustín de Rojas Villandrando (1572-1635)"
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito biógrafo cervantino Alfonso Dávila Oliveda, autor de los excelentes libros, entre ellos, Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. El espía (1595-1603), (Editorial Círculo Rojo, 2019), y Miguel de Cervantes Saavedra, el espía de Felipe II, que acabó con Hasán Bajá, virrey de Trípoli y Argel (1595-1601). Apuntes para una biografía, (USA, Columbia, SC, 2017), pone en letras de molde su nueva obra maestra: Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. Volumen IV. El abuelo. (1604-1608), (Editorial Círculo Rojo, 2023).
Entrevista a María Lara, autora de “Pasaporte de bruja”
“El escritor tiene que buscar la belleza a través de la palabra”
“Pasaporte de bruja. Volando en escoba, de España a América, en el tiempo de Cervantes” es el original título del último libro de la escritora y profesora de Historia Moderna y Antropología de la Universidad a distancia de Madrid (UDIMA), María Lara; continuación de “Brujas, magos e incrédulos en la España del Siglo de Oro”. Además, la autora alcarreña colabora asiduamente, junto a su hermana Laura, en el programa televisivo “La aventura del saber”, de La 2 de TVE, donde están desarrollando la serie “Monarquías”.
Opiniones de un espectador
"El exorcista del Papa", una película del australiano Julius Avery
Hay quienes buscan la provocación y la polémica a caso hecho porque así el éxito y la taquilla funcionan mejor. Hollywood sabe que el tratamiento de ciertos temas le reporta no solo beneficios económicos de una forma fácil, sino también beneficios de propaganda y de supremacismo cultural, que son más rentables todavía aún. Lo que verdaderamente nos incapacita a los hispanos es creernos lo que nos cuentan. Eleonor Roosevelt decía que nadie podrá hacerte sentir inferior sin tu consentimiento. Y como la libertad de expresión vale para todos, y ellos la han usado, yo voy a ejercer la mía.
|
|
|