www.todoliteratura.es

Editorial Renacimiento

Ed. Renacimiento. 2022
13/03/2023@05:57:00

"Ahora o nunca", desapacible e intenso libro, recoge un annus horribilis en la vida del novelista, poeta y ensayista Miguel Sánchez-Ortiz (Pamplona, 1950): el de 2016. La escritura veloz y lanzada puramente al fluir de la expresión –que caracteriza la prosa de un diario íntimo– resulta una inmejorable manera para aflojar las ligaduras o distender ligamentos luego de la concentración que implica la obra de ficción (y la de no ficción; también la vida).

Autora de "Los clásicos como pretexto"

María Luisa Rodríguez Antón (Zamora, 1951) está licenciada por la Universidad de Salamanca en Filología Románica, Hispánica y Francesa, y es catedrática de Lengua y Literatura española. Ha vivido en Bolivia y Brasil, países donde, además de su actividad docente, ha trabajado en ámbitos de la administración cultural. En 1998 y 1999, en la nación de habla portuguesa, ejerció como asesora técnico-lingüística de la Consejería de Educación de la embajada de España.

Leer una novela, una obra de teatro o un poema nos libera de lo cotidiano; hace volar nuestra imaginación para conectar con el autor con independencia del tiempo en que haya sido escrita la obra literaria. Eso es lo fascinante, para establecer ese lazo de unión con el creador incluso fallecido. Sería muy duro para los amantes de la lectura que nos privaran de ese placer, casi necesidad, sobre todo en momentos turbulentos e indecisos.

Leer a Joaquín Campos siempre supone una sorpresa. Uno nunca sabe por dónde va a salirnos este escritor malagueño que anda exiliado de España, por voluntad propia, desde hace una quincena de años. Ahora ha puesto en circulación, en la Editorial Renacimiento, su último poemario: “Poeta en Pekín”.

Ediciones Espuela de Plata (Renacimiento)

Desconozco cuánto hay de ficción y cuánto de autobiografía en “Ultimas esperanzas”, la novísima entrega del poeta y narrador malagueño Joaquín Campos. O lo que es lo mismo, cuánto del esperpéntico Joaquín Campos conforma, diseña, moldea… al personaje alucinante y alucinado de Amador Paneque, epicentro de esta novela río que se esparce en incontenible aluvión hasta alcanzar las 545 páginas.

La obra poética del escritor norteamericano John Dos Passos (1896-1970), ha sido poco divulgada y no ha recibido la atención crítica que merece, a pesar de que constituye un testimonio fundamental sobre su estancia en España y su dolorosa experiencia durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el autor de las novelas modernistas Manhattan Transfer o la Trilogía U.S.A., es muy conocido por su innovación y experimentación en el género narrativo.

Con edición de Carmen de Urioste-Azcorra, la editorial Renacimiento publica "De Madrid a Nueva York", una antología de cartas y discursos radiofónicos de la diputada radical socialista Victoria Kent.

Juan Manuel de Prada, cinéfilo voraz desde la infancia, nos brinda en este libro único una historia alternativa del séptimo arte a través de sus obras más anatemizadas y malditas.

Este pasado miércoles 26 de octubre se ha presentado el nuevo libro del poeta, narrador, ensayista y periodista argentino Roberto Alifano en la Casa de América de Madrid. "Macoco, el primer playboy" narra las hazañas y anéctodas de una de las personalidades más ricas y alocadas de Argentina, Martín Máximo Pablo de Álzaga Unzué, quien se convertiría en un referente para la novela "El gran Gatsby" de Scott Fitzgerald.

Versión nueva de "Jacinto" de Rafael Ballesteros

Se ha publicado una versión totalmente nueva de Jacinto, una obra esencial de la literatura española de los últimos cuarenta años, una obra enciclopédica de cerca de setecientas páginas, que ya había venido siendo publicada desde 1983 hasta 2002 y, ahora, con esta versión última, alcanza un corolario definitivo.

Editorial Renacimiento, 2019

De este libro, “Llegar a casa” tuve referencias a través de Lola López Martin, antes de que saliera publicado. El pasado 5 de junio de 2019 en la Biblioteca Villaespesa, durante la presentación de mi libro “Soles de nostalgia”, Lola López Martin, que ya había leído este poemario, hizo referencia a unos versos de Jose Iniesta y qué maravillosa es la vida que, luego de unos meses, “Llegar a casa” fuera presentado por ambas en Almería. Un libro que habla de la poesía de la vida, de los afectos, el amor, el hogar, la humanidad, de la luz, de la belleza.

Cuando se nos ha ocultado buena parte de la obra literaria y artística producida en el primer tercio del siglo XX, aquella escrita por mujeres, reeditar "Una sombra entre los dos" es descubrir que durante décadas nos han dejado huérfanos de una novela de ejecución impecable, que se adelantó a su tiempo en cuanto a técnicas narrativas, elogiadas y muy reconocidas en autores posteriores, y que ofrece una visión de la realidad desde un punto de vista novedoso, el de la mujer. Una visión muy diferente de lo que, incluso, la sociedad moderna actual parece tener claro que es la novela escrita por mujeres

El poeta Manuel García (Huéscar, Granada, 1966) ha hecho de la escritura una forma de fijarse en el mundo. Y también una impecable gimnasia para la decencia. Su último libro de poemas, "Mejor la destrucción", que acaba de ver la luz en la colección Calle del Aire por la editorial Renacimiento, da cuenta de esa vocación tan suya de ofrecer en la poesía noticias de la historia del hombre. Y, en este caso, reúne algunas de sus páginas más siniestras: la persecución y el destrozo de libros.

"Mi fe se perdió en Moscú" es un libro con páginas memorables. La caricatura del pacto de no agresión entre Hitler y Stalin, niños muertos de hambre en Galka y Kramatorsk, un disparatado viaje de once días en tren, un auto de fe que transcurre como un thriller asfixiante.

Ed. Renacimiento, 2016

Lo primero a destacar de "Oculto Sendero" es que no se trata de un libro escrito para ser leído. Su autora, Elena Fortún, seudónimo de Encarnación Aragoneses, dejó instrucciones de que a su muerte fuera destruido; afortunadamente para sus lectores sus deseos no fueron respetados y, después de muchas vicisitudes, el manuscrito —que había permanecido inédito desde la desaparición de su autora—, fue publicado en 2016 gracias a la tenacidad de las editoras Nuria Capdevila – Argüelles y María Jesús Fraga.