www.todoliteratura.es

Ignominia

22/05/2024@21:21:00
La situación de las mujeres en Irán es lamentabla. La comunidad internacional no hace nada por solucionarlo. Nos lo cuenta Gustavo Gac-Artigas en el artículo "Irán: cuando las mujeres no lloran".

Acantilado, Barcelona, 2024
¿Estamos ante la antítesis perfecta? La guerra es, por definición también psico-histórica, es la gran generadora del más perfecto silencio, el del dolor.

El arte es la más bella voz, donde cada Alma, transmite vida, fuerza y valor, es aquí donde está impregnada aquella inmortalidad del ser, con presente resplandeciente que denuncia las tinieblas e injusticia en el corazón de nuestra humanidad. Asimismo, se transforma en grito de diversos pueblos, culturas y naciones que enaltecen orgullosamente su riqueza, diversidad cultural como estilo de vida. Esta grandiosidad es percibida, expresada de forma distinta en cada individuo al ser este un mundo infinito en emociones, pensamientos como actitudes.

Olé Libros. 2023
Si nos adentramos en la poesía de José Antonio Santano, podríamos tomar como referencia el magnífico prólogo de Francisco López Barrios para este nuevo poemario del poeta de Baena. Precisamente, ese es el objeto primordial del libro, la ciudad de Baena. En este espacio que dispone idilios y ruinas, comparte sus preocupaciones vitalistas, sus concepciones filosóficas, sus aplicaciones poéticas con Lucio, Lucio Cornelius Marcus. Al tiempo, las condiciones de locura pacífica de Hölderlin van enmarcando el poemario.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Si una imagen vale más que mil palabras, a ver si nos fijamos a qué gente le estamos pagando el sueldo. Yolanda Díaz se ha entrevistado en Bruselas con Puigdemont ¿Y qué decimos? Ignominia, traición y estrategia hipócrita de Moncloa desmarcándose del encuentro.

Ed. Tecnos. 2022
Este libro define una pavorosa tragedia, que ensangrentó las tierras de las Españas, durante más de cuarenta años, sin conseguir nada de lo pretendido, y, únicamente, dejar, guste o no guste, al nacionalismo vasco a la altura de la ignominia, unos por acción y otros por omisión; con centenares de hogares destrozados ad infinitum. La portada es luminosa y esclarecedora.

La novela El Innombrable es el testimonio de un reinicio personal y familiar que confluye con el reset que vive hoy, con la pandemia del Covid 19, la humanidad. Para mí, esta historia empezó un mes antes, el 7 de febrero de 2020, cuando me exilié junto a mi esposa y mis hijas.

La voz de Louise Colet en una carta dirigida a su amante Gustave Flaubert inaugura el poemario de Lladó, un texto en prosa en el que la poeta francesa del siglo xix le confiesa al autor de Madame Bovary que lo sigue amando a pesar de que él haya decidido romper su relación con ella. En esta epístola se trasluce la condición abnegada de Colet, además de una fervorosa pasión que la domina y somete a pensamientos de índole sexual. No es baladí que Lluïsa Lladó escoja a Colet, quien también fue amante de Victor Cousin, además de una excelente poeta, para construir con ella una polifonía que nos habla acerca de la complejidad de la entidad femenina en un mundo dirigido —y marcado— por hombres.

‘Alegato contra la resignación’ VV.AA. Rafael Simancas (ed.) La Factoría de Ediciones, 2018

Puede que ya no lo recuerden o quizá ni tan siquiera hayan oído hablar de este célebre escándalo político, pero el ‘tamayazo’ fue la historia más deshonesta, laberíntica y oscura de la política madrileña de la actual etapa democrática. A pesar de todos los escándalos y casos de corrupción conocidos en las últimas décadas, es difícil encontrar un caso similar y, sobre todo, con las repercusiones que tuvieron los hechos acaecidos en la Asamblea de Madrid a partir del 10 de junio de 2003. No han sido pocas las voces que han calificado el ´Tamayazo’ de ‘golpe institucional’. Un ‘thriller’ político digno de ser llevado al cine. Ahora, el libro ‘Alegato contra la resignación’ escrito por varios autores y coordinado por Rafael Simancas, repasa con la serenidad que proporciona el paso del tiempo, cómo y porqué se desencadenó el ‘tamayazo’. Una trama de la quedan muchos aspectos sin aclarar y preguntas sin contestar.

Hace ochenta años la Guerra Civil abrió una profunda falla entre los españoles. Con aquella contienda cainita como escenario, el periodista César Calvar acaba de publicar su primera novela, "Tierra de conejos", inspirada en hechos reales. Una historia intensa y dinámica que cobra fuerza con cada episodio. Un relato donde el autor explora las luces y sombras de la condición humana, construyendo una trama que atrapa al lector hasta la última página.

"155" es el nuevo cómic del dibujante argentino Agustín Comotto. Un cómic imprescindible sobre la vida del anarquista Simón Radowitzky, historia viva del siglo XX que vivió encerrado 21 años de su vida. Su historia nos la trae ahora Nórdica Libros en una edición espectacular llena de calidad.

El historiador descubre en "Corrvpta Roma" un mundo que se Pedro Ángel Fernández-Vega alejaba, cada vez más, de la virtus romana tradicional. Una burbuja económica alimentó tanto a las facciones políticas rivales en auténticas refriegas electorales, como a una próspera clase empresarial demasiado próxima al poder. Juicios populares de dudosa imparcialidad, elecciones ganadas con votos comprados en el circo, propaganda y censura, nuevos dioses y cultos, modernas y perniciosas costumbres griegas…


Carlos Taibo es uno de los grandes referentes de la Ciencia Política española. Profesor Titular en la Universidad Autónoma de Madrid, siempre ha hecho gala de la combinación independencia/rigor a la hora de plasmar sus ideas por escrito y de impartir clases, rechazando de forma deliberada caer en los parámetros de lo políticamente correcto. "En defensa de la consulta soberanista de Cataluña" vemos bien plasmado tal modus operandi.

Ian Cameron Esslemont es el responsable, junto con su amigo Steven Erikson, de la creación del imperio malazano, un mundo de fantasía lleno de matices que destaca por la presencia dominante de la magia y la espectacularidad. “Empuñapiedras” es la nueva entrega de la saga “Imperio” editada por Factoría de Ideas.

  • 1

La policía estadounidense ocupó la universidad de Columbia días atrás. La cultura y la educación siguen siendo enemigos de los ignorantes y los intolerantes.

Publicamos este revelador artículo del escritor chileno Gustavo Gac-Artigas escrito en forma de poesía sobre los desparecidos en Chile durante la dictadura de Pinochet.

En 1961 John le Carré publicaba su ópera prima, "Llamada para el muerto", donde presentaba a George Smiley, el director del Circus, el servicio de inteligencia británico en el exterior (trasunto del MI6).

Con el subtítulo de Memorias de un niño soldado y con traducción de Esther Roig, la Editorial Big Sur ha puesto en circulación en España este año, la novela "Un largo camino" de Ishmael Beah, escrita en 2007.

Viajar es explorar la posibilidad del asombro. De ofrecer a la mirada la percepción de lo nuevo. De remover en nuestro interior la textura de los sentimientos y acumular aquello que experimentamos por primera vez a nuestro particular desván de los recuerdos. Los viajes están hechos de recuerdos, y son parte de la materia prima de la que está hecha nuestra memoria.

Ed. La Esfera de los Libros
Estamos ante una biografía necesaria, además de rigurosa y documentada, sobre un personaje histórico importante y, por desgracia, poco conocido. Sería uno de los hermanos del rey Felipe IV el Grande de España [Valladolid, 8 de abril de 1605-REY DE PORTUGAL desde el 31 de marzo de 1621, hasta diciembre de 1640. REY DE ESPAÑA desde el 31 de marzo de 1621, hasta, Madrid, 17 de septiembre de 1665], e hijo de los reyes Felipe III de España [Real Alcázar de Madrid, 14 de abril de 1578-REY DE ESPAÑA Y DE PORTUGAL desde el 13 de septiembre de 1598, hasta, Madrid, 31 de marzo de 1621] y Margarita de Austria-Estiria [Graz, Austria, 25 de diciembre de 1584-REINA CONSORTE DE ESPAÑA Y DE PORTUGAL entre 1599 y, San Lorenzo de El Escorial, 3 de octubre de 1611].

Reseña de la novela "El bulevar de las hormigas", de Alfredo Cot González

El bulevar de las hormigas, desde su título, nos remite a una avenida ancha, generalmente arbolada y con un andén central. Un bulevar. Esta es la estructura del libro, un paseo de amplia visión en torno a la pequeñez inmensa de cada persona. Un recorrido cinematográfico, que convierte al lector en un espectador voyeur, con una perspectiva privilegiada, casi obscena al estilo Alfred Hitchcock, situado en la planta más alta del edificio, quien contempla junto a Ronny, el gran director de la compañía, a los operarios diminutos que realizan la demolición de los decorados.

¿Qué sería de nuestra memoria si no la pudiésemos nutrir del trabajo de los artistas? Pintores, escultores, actores, escritores y poetas, entre otros, vierten ese último sentir de sus entrañas sobre las turbulentas aguas de la vida por las que, en ocasiones, se arrastran cadáveres anónimos. Cadáveres que son la señal más abominable de las incógnitas adheridas a la ignominia del ser humano; incógnitas que a lo largo de los siglos aún no hemos sido capaces de despejar para llegar a convivir en paz.

NUEVA TRIBUNA

La Plaza Mayor madrileña

Escenario de la justicia real

Entre las múltiples funciones que las plazas mayores tenían asignadas en el Antiguo Régimen, ocupaba un lugar destacado ser el escenario donde se ejercía la justicia real ante toda la comunidad. La Plaza Mayor en la Villa y Corte jugó un papel destacado en esta materia hasta el siglo XIX, además de ser el lugar donde se desarrollaban Autos de Fe, es decir, de la justicia divina, alguno de ellos inmortalizado en pintura, como el acontecido el 30 de junio de 1680, en tiempos de Carlos II, y que podemos ver en el Museo del Prado, pintado por Francisco Rizi en 1683.

“El escritor debe escribir sobre el conflicto”

Han tenido que pasar seis años para que el escritor asturiano Ignacio del Valle retomase a su personaje más conocido, Arturo Andrade. En este tiempo ha publicado una colección de relatos y el thriller “Busca mi rostro” que fueron acogidos con gran éxito de crítica y público. Ahora retoma a su protagonista que había dejado un poco apartado pero con el que piensa seguir bastante tiempo.

Se estrena el viernes día 27

Un cuento extraño, descarnado y duro, basado en un hecho real

El cineasta mexicano Arturo Ripstein hizo la presentación de su nueva película, “La calle de la amargura”, en la inauguración de la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Gijón la pasada semana y el próximo viernes, día 27 de noviembre, se estrenará en los cines españoles distribuida por Wanda Visión.

El autor de el reino de Celama, Luis Mateo Díez, retoma su proyecto de las "ciudades de sombra" y entrega un desolado canto de la supervivencia en tiempos de ignominia en "La soledad de los perdidos". La nueva novela ha sido publicada por la editorial Alfaguara.