"Donde muere el río" está ambientada en el norte de Perú, un lugar recurrente en la narrativa de Crisanto Pérez Esain, se centra en la búsqueda del protagonista, Rafael Velásquez. Después de una larga ausencia, regresa a San Miguel, que es un reflejo de Piura. Al indagar sobre Martha, su antigua novia, descubre que ella fue hallada muerta dentro de un taxi hace varios años. Así, comprende que mientras se encontraba en Undarre, una ciudad ficticia del norte de España, recibió un paquete con todas las cartas que habían intercambiado desde su partida.
Al enterarse del asesinato, se da cuenta de que su amor por él nunca desapareció y comprende que su misión principal será localizar al culpable. Para llevar a cabo esta tarea, contará con la colaboración de Ricardo, un vigilante callejero, y de Alonso, un profesor universitario con quien compartió su tiempo en Undarre durante su doctorado. La historia incluye elementos como un billete falso de 20 soles, cargamentos de licor escondidos en diferentes lugares de la ciudad y diversas investigaciones que convergen en un mismo desenlace. Estos aspectos se entrelazan en una trama donde emergen temas como la búsqueda de razones para continuar viviendo, el descubrimiento de la amistad y el encuentro con un amor sereno, representados por personajes a quienes la vida les niega momentos plenos.
La historia comienza con el aumento del nivel del río, simbolizando el cambio constante, y culmina en la laguna de Ñapique, donde el Piura se extingue en medio del desierto. Con reminiscencias del realismo mágico, la novela explora lo que dejamos atrás y lo que deseamos, a través de un proceso transformador en el que, al final, uno mismo se convierte en el objeto de la búsqueda.
Crisanto Pérez Esain reside desde hace 26 años en Piura, ciudad del norte desértico del Perú que se transforma en San Miguel en sus novelas y relatos. Doctor en Teoría Literaria y Literatura Hispánica por la Universidad de Navarra, es profesor en la Universidad de Piura, donde imparte cursos de literatura peruana, literatura hispanoamericana y crítica literaria. Ha publicado diversas monografías sobre escritores peruanos, como Los trazos en el espejo, identidad y escritura en Julio Ramón Ribeyro (2006) o Julio en El Rosedal, memoria de una escritura (2008), así como artículos académicos sobre temas relacionados con su especialidad. Como escritor de creación, ha publicado un libro de cuentos, La casa escondida y otros relatos (2013), y las novelas La última muerte de Silvino Forossi (Premio Altazor, 2016) y El tiempo ausente (Premio Ciudad de Salamanca, 2021).
Puedes comprar el libro en: