www.todoliteratura.es

Individualidad

22/05/2024@11:11:00
La búsqueda del sentido de la vida a través del otro, tal y como nos lo presenta Nuccio Ordine en este ensayo sobre lo individual frente a lo colectivo, el uno frente a lo múltiple, o del hombre frente al mundo, nos pone de manifiesto que las ideas y la esencia del ser humano siempre han permanecido inmutables a lo largo de los siglos. El amor, la esperanza, la codicia, la venganza, etc., forman parte de esa coraza que nos define a través de los sentimientos.

Hay algo en la obra de Patxi Xabier Lezama que no te deja apartar la mirada de ella, algo intrigante a la vez que paradójicamente familiar. Y es que la ascendencia totémica de sus esculturas forma parte de lo más íntimo de la humanidad, en tal ascendencia nos reconocemos y nos preguntamos sobre nosotros mismos, sobre nuestros orígenes y nuestros deseos.

Las novelas de ficción siempre han sido las más favoritas por los lectores y las que más se han llevado a la gran pantalla. En este artículo exploramos las mejores novelas distópicas, para lectores de todos los gustos.

El turismo en rebaño ha cambiado poco desde los tiempos de Gila. Cuando la Vani y Puri van de excursión se preparan hasta las trancas. ¡Es que viajar en grupo cansa mucho! Ya te digo. ¡No está pagao! aunque vayas con los viajes de la comu. Y lo de hablar en extranjero por esos andurriales, se nos da fatal. Menos mal que ahora con los móviles nos vamos enterando de too. Vivir para ver o ver para vivir. Azucena del Valle nos lo cuenta en "Hablar en extranjero". ¿Se van a perder artículo tan irreverente?

Ed. Renacimiento. 2022

"Ahora o nunca", desapacible e intenso libro, recoge un annus horribilis en la vida del novelista, poeta y ensayista Miguel Sánchez-Ortiz (Pamplona, 1950): el de 2016. La escritura veloz y lanzada puramente al fluir de la expresión –que caracteriza la prosa de un diario íntimo– resulta una inmejorable manera para aflojar las ligaduras o distender ligamentos luego de la concentración que implica la obra de ficción (y la de no ficción; también la vida).

"Invención de la vida" refleja la parte más íntima y humana de esta legendaria figura de la literatura infantil y juvenil

Carmen Bravo-Villasante es reconocida por su faceta de escritora, profesora, traductora y, especialmente, por llevar el estudio de la literatura infantil y juvenil a una categoría superior en el panorama español, destacando su individualidad y la necesidad de independizarla de la literatura generalista. SAN PABLO publica ahora esta autobiografía inédita, que la autora tuvo la voluntad de escribir en su madurez ante el temor de que sus recuerdos se desdibujaran con el tiempo, pues, como ella decía, «la edad avanzada no es el mejor momento para escribir una biografía».

Opiniones de un lector

Editorial Pretextos

Portada color azul cielomar con letras en azul oscuro y blancas. 77 páginas y 56 poemas, uno introductorio y los demás divididos en tres partes: la primera titulada “Híbrido mundo “con 20 poemas, la segunda titulada “El pájaro en la nieve” con 15 poemas y la tercera titulada “Punto de fuga” con otros 20. Primera edición Septiembre de 2021. Cuando lo lees parece que te está mirando El ojo de Dios (la Nebulosa Hélix) –como apunta el autor. Es como si estuvieras experimentando un despertar espiritual y nadaras en una galaxia de versos y sensaciones que se hacen rezo y oración, libro y laberinto. Un poemario cuántico, lleno de “resonancias”, sinestesias, sincronías, serendipias, sinergias, reminiscencias e intertextualidades que nos llevan a otros campos, a otras ideas, a otros libros-mundos paralelos, pero también es críptico, telúrico, surrealista en apariencia, metafísico, místico, metalingüístico…Aquí el lenguaje se hace materia mental transcendente e inductora.

Lo importante es la experiencia humana hecha palabra, superando barreras intercontinentales. Los lectores se identifican con sus personajes e interiorizan las miserias y los desgarros novelados.

Hacer el viaje en el sentido contrario al establecido, lo que no implica saltarse las normas, sino más bien replanteárselas, para verse, para vernos, desde el otro lado, igual que si nos situáramos fuera del espejo donde se produce nuestra vida y la imagen que de la misma tenemos. Más allá de la extrañeza que nos producirá la representación que vemos de nuestra persona, hay una sensación de viaje al exterior que nos permite adivinar todo aquello que hemos sido, aunque solo sea para fijar y delatar nuestros errores y nuestra condena en forma de muerte prematura, ya sea ésta simbólica o material.

La escritora argentina responde "En cuestión: un cuestionario"
Liliana Díaz Mindurry nació el 28 de junio de 1953 en Buenos Aires, ciudad donde reside, capital de la República Argentina. Es abogada, egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Su obra fue traducida al inglés, alemán, francés, griego y portugués. Entre las distinciones que ha recibido destacamos la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en 1989 y 1992; el Primer Premio Embajada de Grecia e Instituto Griego de Cultura por el poemario “Paraíso en tinieblas”, en 1990; el Primer Premio Municipal de Buenos Aires Bienio 1990-1991 de cuento por “La estancia del sur”; el Premio Centro Cultural de México Concurso Juan Rulfo de cuento, en 1993; el Primer Premio Fondo Nacional de las Artes, en 1994; el Premio Planeta de Novela 1998 por “Pequeña música nocturna”.

SALÓN DE LECTURA

Ed. Olifante
La poesía es ese lugar al que se acude siempre que la vida golpea con dureza. El refugio donde el silencio trasciende y se hace luz y paz, plenitud. El poeta y Nobel Octavio Paz dejó escrito: «A veces la poesía es el vértigo de los cuerpos y el vértigo / de la dicha y el vértigo de la muerte», una definición que cuando menos nos hace reflexionar, hundirnos en el abismo de la nada y vivir en sus silencios para ser más nosotros y ser, también, en los otros, más hombres y más libres.

La personalidad libérrimapensadora, creadora y controvertida del autor italiano hizo de su compromiso fieramente humanista, mandamiento y principio de insobornable independencia.

Sus adeptos rendían culto a Isis, a Buda, a Cristo. También a Lucifer. Sin embargo, les acompañarán personajes como Gandhi, Yeats o Edison. Entre persecuciones y escándalos, la Sociedad Teosófica fundada por Madame Blavatsky, además de una Nueva Espiritualidad, anticipa el Feminismo, el Ecologismo, la New Age. ¿Hasta un salvator mundi como Krishnamurti?


"Existe una amenaza y misterio con lo que está pasando con la nuevas tecnologías"

"Miedo a las aguas oscuras" es la novela más reciente del escritor escocés Craig Russell, quien participa esta semana en la Semana Negra de Gijón 2014. Este libro es una trepidante novela negra en la que el comisario Jan Fabel volverá a ser llevado al límite al enfrentarse al misterioso Asesino de la red y a una secta que apunta demasiado alto sin considerar las consecuencias.

Presentación de “Introducción al límite”, el lenguaje como seña de identidad y punto de encuentro

La Fundación José Manuel Lara, ha presentado en el restaurante Saporem de Madrid, el libro editado por dicha Fundación, “Introducción al límite”, de María Alcantarilla. En el acto de presentación han intervenido, junto a la autora, Ana Gavín e Ignacio Garmendia, directora y editor de la Fundación José Manuel Lara, respectivamente.

Autora de “Formas de estar lejos”

Formas de estar lejos” es la segunda novela de la escritora vasca Edurne Portela. Como en su anterior trabajo trata el tema de la violencia familiar, pero en esta ocasión de manera más sutil y refinada, se fija en las relaciones tóxicas y en la violencia psicológica. Su protagonista Alicia vive esa situación violenta cuando se casa con Matty, dos personas que provienen de mundos y culturas diferentes y terminan chocando por su diferente modo de ver el mundo.

"Las tierras arrasadas" de Emiliano Monge cuenta el holocausto del siglo XXI pero también cuenta una historia de amor: la de Estela y Epitafio, jefes de la banda de secuestradores. Una historia de altísimo voltaje estilístico y ritmo trepidante, donde la ficción y la realidad —testimonios de inmigrantes dan forma a los coros de la novela— entretejen un mosaico conmovedor, perturbador y memorable.

El periodista y jurista irunés Saúl Cepeda se ha alzado triunfador de la XXII edición del Certamen Literario Internacional de Novela negra Ciudad de Getafe con su obra \"La individualidad de las aves\". El galardón, dotado con 10.000 euros, está convocado por el Ayuntamiento de Getafe con la colaboración de Ámbito Cultural de El Corte Inglés y Editorial Edaf.

\n

"La individualidad humana" es una obra fascinante que explica cómo llevar una vida en armonía con las características particulares de cada persona, desde el nacimiento hasta la vejez.

\n

En la Fundación Juan March, en calle Castelló 77 de Madrid

Hasta el 21 de enero de 2018

En la Fundación Juan March, en calle Castelló 77 de Madrid, se ha presentado la exposición “William Morris y compañía: el movimiento Arts & Crafts en Gran Bretaña”, en cuyo acto han intervenido el director de la Fundación Juan March, Javier Gomá; Manuel Fontán del Junco (director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March) y las comisarias invitadas para este proyecto: Joanna Banham (editora, entre otras publicaciones, de la Encyclopedia of Interior Design de 1998), Pat Kirkham (autora, entre otros títulos, de History of Design: Decorative Arts and Material Culture, 1400-2000, publicado en 2013) y Karen Livingstone (comisaria de la exposición International Arts & Crafts, celebrada en el Victoria and Albert Museum en 2005).

  • 1

El 8 de junio se celebrará en Madrid, en el Teatro Colegio Salesianos Estrecho, uno de los acontecimientos más destacados y reconocidos en la industria de la moda internacional, «Modavision®», el cual se distingue por su emblema «Moda se viste de Paz».

Este lunes, 18 de septiembre, se publicó, de la mano de Catedral, el brillante debut de Tom Crewe. La nueva vida, ganadora del Premio Orwell de Ficción Política 2023, ha valido a Crewe un puesto entre los jóvenes novelistas británicos más prometedores del año, según la prestigiosa revista Granta.

Novela breve que no descarta incluir prosa poética, fue publicada recientemente en traducción al español de José Antonio Moreno Jurado

Por las calles, los callejones y pasadizos mentales sin salida de una Sevilla que sugiere lo intemporal, avanza y retrocede el personaje central de esta nueva entrega del reconocido poeta, ensayista, hispanista y traductor griego Stelios Karayanis, la novela Diario de un payaso (1). Es el Payaso, en ocasiones reiteradas, una sombra apenas del hombre que alguna vez fue, atravesado en su juventud por los ideales sociales que se estrellaron, como su existencia toda, contra la brutalidad de un época que se deleita relegando al olvido y a la ridiculez todo lo que de noble y aspiracional puede concebir nuestra especie.

La novela gráfica "El gran vacío", que marca el debut como novelista de Léa Murawiec y que le ha merecido el Gran Premio del Público en el Festival de Angoulême de 2022, se encuentra ya disponible en España y a la venta desde el 9 de febrero gracias a la editorial Salamandra Graphic, parte de la casa Penguin Random House. En ella nos vemos inmersos en una reflexión profunda sobre el culto al ego e impactados por una advertencia sobre los peligros que acechan cuando la individualidad se ahoga bajo las masas.

Machado libros, Madrid, 2021

Los estudios literarios son una fuente privilegiada de información respecto del discurso y su comprensión, máxime cuando el responsable de tales estudios no solo ejerce de lector univoco y atento, sino que, desde sí, elabora sus propias sugerencias de lectura. Y este es el afortunado caso del libro que nos ocupa, no en vano Valery ha sido un eximio representante de la interpretación del discurso literario, ya fuere por la inteligencia penetrante en lo narrado, como por su propia condición de autor: un sugeridor-observador exquisito (A este respecto recuerdo la frase que se atribuye como observador: “Hay fachadas que sonríen, otras que lloran, otras de estirpe más bien taciturna…)

“La ficción busca la veracidad, no la verdad”

Hubo un tiempo en el que México fue una tierra de promisión adonde se iba a hacer fortuna. Ahora se ha convertido en una tierra de paso por donde circulan millares de emigrantes en su camino hacia Estados Unidos. Ese paso, en muchísimos casos, se convierte en su tumba. Ahora esa tierra está plagada de fosas comunes y el escritor y politólogo Emiliano Monge las denomina con buen criterio “Las tierras arrasadas” y justamente así ha titulado su nueva novela, que ahora se edita en España.

Acaba de publicar el poemario La sangre Música (RIL Editores)

Antonio Daganzo (Madrid, 1976), poeta, ensayista, narrador, periodista y musicógrafo, es autor de siete poemarios. Entre sus títulos en poesía están Siendo en ti aire y oscuro (2004); Que en limpidez se encuentre (2007); Mientras viva el doliente (2010), editado en España y Ecuador; Llamarse por encima de la noche (2012), editado en Chile; Juventud todavía (Premio de la Crítica de Madrid - 2015 y Premio ‘Sarmiento’ de Poesía - 2017 en Valladolid) y Los corazones recios (2019). En novela ha publicado Carrión (2017), que obtuvo el Premio de Narrativa ‘Miguel Delibes’ de Valladolid – 2018, y en ensayo hay que citar Clásicos a contratiempo: la música clásica en la era pop-rock (2014), obra de referencia en la divulgación actual de la música clásica en España.

"Por los ojos de Raquel Meller" cuenta con una impecable dirección, creación y producción de Hugo Pérez de la Pica es una obra que no se puede dejar de ver bajo ningún concepto.

Veintitrés narradores lo celebran con una colección de relatos sobre el gran escritor mexicano

El sello Huso Editorial publica uno de los más grandes homenajes que haya tenido el creador de Pedro Páramo en el centenario de su nacimiento. Mayda Bustamante, editora y antóloga de la obra, invitó a importantes escritores de América y España a celebrar su admiración por el universo de Rulfo con relatos creados especialmente para el libro. La cubierta del libro fue realizada por la pintora cubana Diana Balboa inspirada en la Comala del escritor mexicano. El diseño gráfico pertenece al artista Roberto Carril Bustamante. Todo Literatura publica en exclusiva el prólogo de la escritora argentina Liliana Díaz Mindurry, que a modo de ensayo vincula-con magistral estilo- cada relato con los temas que movieron la literatura del Juan Rulfo.

Siempre que paso ante un centro de meditación y yoga no puedo dejar de evocar el siglo II después de Cristo. Durante aquella centuria, Roma superó el millón de habitantes —algo tan portentoso que debieron transcurrir mil quinientos años para que otra urbe rozase tal número vecinos— y su imperio alcanzó el apogeo.

El sello madrileño celebra su primer aniversario en la librería Enclave

¿Asistimos a una crisis de la interpretación? ¿Qué ha ocurrido para que de pronto no comprendamos el mundo que nos rodea? ¿Acaso lo comprendimos alguna vez? ¿Es la velocidad tecnológica una forma de descolocación de la mirada humana? Los escritores Liliana Díaz Mindurry, Edgar Borges y José Acevedo conversarán el tema el próximo miércoles 19 de abril, a las 19:30 horas, en la librería Enclave, de Madrid.

Herder, Barcelona, 2019

El autor (“uno de los representantes más destacados del pensamiento intercultural y del diálogo interreligioso”), aquí, no solo nos invita a pensar, sino a hacerlo desde un perspectiva tan rica y universalizante que el lector se siente doblemente afectado: arropado por su sabiduría extensa y comprensiva y, a la vez, perplejo respecto de cómo interpretar, de cómo elegir el bien que, en principio, se puede derivar de las recomendaciones o enseñanzas contenidas en el libro.

Ediciones Siruela, Madrid, 2019

Es tan hermosamente prolífico este hombre, tan silenciosamente genial que un poco, solo un poco de su bagaje –por el hecho de su encanto literario, de esa diáfana genialidad- serviría en cualquier momento para dar testimonio de sencilla y sincera literatura, de descubrimiento, ya fuere de esa cosa tan insignificante que ha permanecido a nuestro lado sin que nadie hubiera reparado en ella –hasta que él llegó con su gesto analítico, casi contrito para decirlo con humildad-, ya ese bagaje de soledad y esperanzado futuro que, al fin, el hombre guarda como sustancia nutritiva para seguir viviendo, para seguir avanzando en su viaje vital.

Fue el creador de la primera Escuela Nueva de Oriente con el nombre de Santiniketon o morada de la paz

“Cada niño al nacer nos trae el mensaje de que Dios

no ha perdido aún la esperanza en los hombres”

(R.Tagore)

El día 22 de Diciembre de 2001 se cumplieron los cien años de la escuela nueva de “Santiniketon” (Morada de Paz), creada por Robindronath Tagore, cerca de la ciudad de Calcuta, el mismo día del año 1901. Con el nombre de “Patha-Bhavana” todavía funciona hoy, al lado de la Universidad Internacional de “Visva-Bharoti” (Sabiduría y Solidaridad Universal) también creada por Tagore en 1918 e inaugurada oficialmente el 23 de Diciembre de 1921 y la granja-escuela de Sriniketon (Morada de la abundancia) creada en 1922. Precisamente hoy, 7 de mayo de 2019, se cumplen los 158 años del nacimiento de Tagore.

De sus dos últimos poemarios, "Flor en el agua" y "Después del amor", publicados en este mismo año 2018, de su vida profesional, de los temas que más le preocupan, le interesan o le apasionan, de todo eso y de mucho más nos hablará hoy en esta entrevista un grande de la poesía como es Vicente Barberá.

Keir Hardie (1856-1915) fue un destacado sindicalista y socialista escocés, fundamental en la historia del movimiento obrero y en la creación del Partido Laborista. Cuando falleció en Glasgow en septiembre de 1915 los socialistas españoles le rindieron un homenaje en las páginas del periódico El Socialista en su número 2318.

\n

La Fundación José Manuel Lara ha presentado, en el restaurante Saporem de Madrid, el poemario “Las gafas de Pessoa” de Aitor Francos, Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado 2018.

\n

Ed. Vitruvio, Madrid, 2017

El lector no es, en modo alguno, aséptico. Quien lee ejerce ya una voluntad deliberado en pro de entendimiento y gozo. Pues bien, así he procurado abordar como lector el último libro de José María Prieto, un autor que, haciendo gala de su múltiple formación (sobre todo, digamos, bajo la sombra del canon didáctico tanto occidental como oriental), se toma en ocasiones la libertad de jugar al equívoco, algo que, en principio, puede resultar curioso, entretenido; incluso pudiera, por algunos, ser tomado como un reto lector, no obstante creo que los elementos distintivos están bien presentes hurgando con una cierta meticulosidad entre sus palabras, de un desafío-juego verbal que comienza ya, aquí, por el propio título.