www.todoliteratura.es

Magnificat

Cálamo edita un breve poemario del autor barcelonés en el segundo aniversario de su fallecimiento

23/10/2014@12:23:06

Al cumplirse el pasado 17 de enero dos años del fallecimiento del escritor Carlos Pujol (1936-2012), Cálamo conmemora este aniversario con la publicación del segundo poemario póstumo de este gran hombre de las letras españolas de las últimas décadas. Se trata de Magníficat, una breve colección de piezas poéticas en torno a la Virgen María. Es el número catorce de la colección Cálamo Poesía y llegará a las librerías y puntos de venta la primera semana de febrero.

Mahalta Ediciones, Colección “Adivinos”. Prólogo de José María Muñoz Quirós. Ciudad Real, 2024; 104 páginas.
Tras La senda hacia lo diáfano (2018), El aire que rompe la niebla (2020) y En la línea que dibuja el instante (2021), poemarios ya de incontestable madurez creativa, la escritora, bióloga y profesora asturiana, si bien afincada en Madrid, Isabel Fernández Bernaldo de Quirós (Mieres, 1947) dio a conocer un delicioso volumen titulado Bienandanza, donde más de 200 composiciones breves -202, para ser exactos- quedaron reunidas bajo el criterio de un rasgo común: el de seguir, escrupulosamente, el esquema formal del haiku según la adaptación a nuestro idioma de esa forma milenaria de la poesía japonesa.

En el Instituto Cervantes de Madrid

Dirigido por José María Álvarez, entre un variado repertorio, interpretaron “Epitafios del Quijote” de R. Halffter


En la Salón de Actos del Instituto Cervantes de Madrid, con muy aceptable acústica, ha tenido lugar un brillante concierto a cargo del Coro de la Universidad San Pablo CEU con el título “I´MAKE MUSIC (Haré música): Homenaje al siglo XX”, último en España antes de su gira a Londres en el que esta agrupación, con el repertorio presentado, se propone reconciliar al público con la música del siglo XX.
  • 1

La obra, publicada por primera vez hace veinticinco años, narra con irónico humor un insólito caso que investiga Sherlock Holmes en Barcelona a finales del siglo XIX