Reseña de "Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba", de Rosana de Aza
Mahalta Ediciones (2024)
Bajo el pretexto de un extraño descubrimiento en un solar de la calle de los Judíos de Córdoba, Rosana de Aza nos propone este lumínico poemario, desde el clásico recurso del manuscrito hallado en una especie de arquilla o cofre y que se convierte en la razón que articula este Libro de los papeles perdidos de Tamar de Córdoba.
La lectura es una de las habilidades más importantes que el ser humano debe desarrollar durante toda su vida, debido a que esta contribuye a mejorar la concentración, la comprensión, y aporta significativamente a la adquisición de nuevo léxico. Además, funciona para fortalecer las otras habilidades del lenguaje como lo son: la oralidad y la escritura. Es así como, los libros se han convertido en los mejores aliados para potenciar la competencia lectora.
Autor de "Dragones de papel"
Rafa Melero Rojo nació en Barcelona en 1972, aunque es leridano de adopción. Mosso d'esquadra de profesión, en su etapa como investigador participó y lideró grupos como el de homicidios, el de delitos contra la salud pública o el de delitos contra el patrimonio. Desde joven su vida estuvo ligada al mundo del atletismo. Fue varias veces campeón de Cataluña en los 800 metros y oro en los mundiales de policías y bomberos de Barcelona en 2003. En 2013 publicó "La ira del Fénix", que dio origen a su personaje Xavi Masip, y con "Ful" (2016), su tercera obra, ganó el I Premio de Novela Cartagena Negra en 2017.
Hay una gran variedad de regalos personalizados y los productos de papelería personalizados son una de las mejores opciones para regalar a los amantes de la lectura. Las libretas de Moloon personalizadas y los bolígrafos son el pack perfecto debido a que con estos dos artículos promocionales podrán anotar todos los apuntes que quieran realizar sobre los libros que lean o escriban.
El poeta venezolano se adentra, como caminante en laberinto, en La contemplación, novela de su compatriota Edgar Borges, que la editorial valenciana Tiempo de Papel reedita once años después de su primera edición.
SALÓN DE LECTURA
Ed. Olifante. Papeles de Trasmoz (2022)
Es este un tiempo de incertidumbres y miedos, de oscuridad y tristeza. El odio se ha instalado de tal forma en el seno de nuestra sociedad que es rara avis hallar mención al amor. Sin embargo, el amor se abre paso incluso después de la muerte, con esta entrega del libro "El arrojo de vivir (Antología de poesía de amor)". Poeta de la muerte se le ha llamado en muchas ocasiones a Ángel Guinda (Zaragoza, 1948-Madrid, 2022) que fuera Premio de las Letras Aragonesas, y así lo expresa Raquel Arroyo en su nota final al citado libro: «Ángel Guinda, poeta al que se asocia inmediata y fundamentalmente con la temática de la muerte y por una mirada amargo-realista…».
Atrapar el tiempo, la luz o la vida a través de la mirada. Reflejo íntimo e infinito del alma. Matriz del hombre y su poder de ensoñación. Viaje interpuesto entre realidad y arte. Una distancia que se aminora en cada retrato de Eloy Morales (www.eloymorales.es), tras cada capa de su pintura, en el interior de los ojos que dibuja, y en el reflejo que éstos determinan en la mirada y en la memoria de quien los mira. Observar sin otro objetivo que el del disfrutar del arte.
Ariadna Tuxell escribe porque no sabe vivir de otra manera. Es para ella una necesidad, un instinto, una adicción de la que no quiere curarse. Desde pequeña, las historias han sido su refugio, una forma de entender el mundo y también de desafiarlo. Hoy, la escritura se convierte en un ejercicio de exploración emocional, un juego con la moralidad, una forma de ponerse en la piel de personajes que quizás nunca existirían en la vida real, pero que en su mente son tan reales como ella misma. Es su manera de dar vida a todo lo que le inquieta, le obsesiona o le fascina.
Acción trepidante
Cuatro años después de enfrentarse involuntariamente a la mafia rusa, Hutch sigue manteniendo con la organización criminal una deuda de 30 millones de dólares que trata de saldar poco a poco con una serie interminable de golpes contra matones internacionales.
Ático de los Libros. 2024
La conspicua editorial, citada a priori, nos está presentando una obra extraordinaria, que es relativa a toda la Historia del Imperio Romano de Oriente o Bizancio, el historiador sería el profesor, especialista en dicho imperio, John Julius Norwich (1929-2018). Recibiría el nombramiento de comendador de la Real Orden de la Reina Victoria, y pertenecería al Comité Ejecutivo del National Trust.
Cuando leí "La Toffana" (Espasa), galardonada con el Premio Primavera de Novela 2025, de la escritora y dramaturga Vanessa Monfort, pensé en la habilidad con la que la autora había aunado en un solo texto historia, intriga y potencialidad de los personajes, sin decaer en ningún momento el ritmo ascendente de una trama tan apasionante como cautivadora.
Autor de "Atrapada en la oscuridad"
"Atrapada en la oscuridad" es el nuevo thriller del escritor tarraconense Toni Sánchez Bernal, una obra que se desarrolla no en los bajos fondos de Madrid sino en su subsuelo más tétrico, oscuro y deprimente. Un lóbrego thriller en el que no podrás parar a tomar aliento.
Alianza editorial, Madrid, 2024
De cuando en cuando, se cuela por las rejillas de la casa del pobre, un gozo inconfundible como una luna llena que trata de comunicar con nosotros. Una expresión recurrente, esta de “alguna alegría en la casa del pobre” que he podido localizar en esta joya bibliográfica y de boca de “la rubia del velo y la pistola”. Estamos ante una biografía de una mujer excepcional, única, pionera en tanto en cuanto se dedicó a una rama compleja del periodismo como los reportajes de sucesos. Más aún combinando la redacción de modas y cierta prensa rosa con la historia más sangrienta de España que el régimen se negaba a aceptar, entre otras muchas circunstancias que parecen resucitar en la actualidad.
La inteligencia artificial es una de las herramientas más populares en la actualidad. Se utiliza en muchas industrias para mejorar la experiencia de diferentes personas. También se emplea en el entretenimiento.
“La música tiene el poder de evocar emociones profundas y recuerdos que a menudo se encuentran ocultos en nuestro interior”
Alejandro G. Roemmers, reconocido autor argentino, ha presentado su más reciente obra, "El misterio del último Stradivarius", en un viaje literario celebrado en la histórica ciudad italiana de Cremona. Esta ciudad es célebre por ser la cuna de los violines Stradivarius y ha servido como escenario ideal para la presentación de una novela que fusiona el arte de la música con un intrigante relato policiaco y de misterio.
El aire en Madrid cargaba electricidad aquel 27 de junio. No era solo la presentación de un libro; era el estallido de una voz que había roto cadenas. Helena Cueto H, autora de Paz en busca de su inocencia, se alzaba frente al público no como víctima, sino como faro de resiliencia. Entre las páginas de su obra y las grietas de su historia, hay un mensaje claro: "Lo que no se nombra, no existe". Hoy, en este espacio, Helena desarma tabúes con la crudeza de quien ya no teme a los fantasmas. Bienvenidos a una conversación que duele, pero sobre todo, libera.
Ed. Rialp. 2023. 3ª Edición
Este libro, que según demuestra su edición, sigue siendo importante y necesario, está ya en su tercera edición. Cuando comienza la guerra de la Independencia, 1808, el rey Fernando VII de Borbón llega a la convicción de que es preciso convocar Cortes, para tratar de evitar la efectividad de los decretos realizados por el rey Carlos IV, ya que la falta de libertad frente al poder del emperador Napoleón I Bonaparte es incuestionable.
Autora de “Sueños de bronce”
La polifacética escritora, empresaria, economista, guionista de series, y creadora sueca, Camilla Läckberg, presenta en la Residencia del embajador de Suecia en Madrid su última novela, Sueños de bronce, que cierra el ciclo de la trilogía cuya protagonista indiscutible es Faye (Una jaula de oro y Alas de plata).
La Junta Directiva de la FGEE ha seleccionado a la Librería Serendipia de Ciudad Real como ganadora del premio ‘Boixareu Ginesta’ a la ‘librería del año’ en su edición de 2025. Desde 1995, este galardón reconoce el trabajo de libreros y librerías que desempeñan un papel fundamental en el fomento y desarrollo de la cultura literaria, así como en la consolidación de la cadena del libro en sus respectivas áreas.
Ático de los Libros. 2024
Nueva obra importante de Ático de los Libros, es la que hoy nos ocupa, y es sorprendentemente conspicuo este estudio sobre los seres humanos que han ocupado la plutocracia en el planeta Tierra. En el Medioevo existía una exigencia moral, tutelada por la Iglesia Católica, por lo que no estaba bien visto, ni era medianamente admisible, que se presumiese o regodease un ser humano en público de sus riquezas o, como poco, demostrase tenerlas.
La editorial Candaya lanza en España "Amor", la cuarta novela del reconocido autor argentino Juan José Becerra. Esta obra, provocadora y multifacética, invita a los lectores a adentrarse en un futuro distópico en el que el amor ha sido eliminado.
RIL editores. 2024
El escritor que presentamos en TODO LITERATURA, Stamatis Polenakis (Atenas, 1970), es, además de poeta, dramaturgo, novelista y traductor. Ha estudiado Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente colabora con el Festival Internacional de Atenas-Epidauro y con una editorial griega. Ha publicado siete libros de poesía: La mano del tiempo (2002); Los caballos celestes de Franz Marc (2006): Notre Dame (2008); Los escalones de Odessa (2012); La piedra gloriosa (2016); Las rosas de Mercedes (2016); y Birds in the night (2022). En 2008 Stamatis Polenakis se inicia como autor teatral y La lucha con el ángel, su primera novela, es editada en 2020. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y, ahora, al español.
Satori Ediciones
Antes de hablar de la obra que nos ocupa, queríamos agradecer la labor que desde hace años lleva a cabo la editorial Satori publicando numerosos relatos y novelas cortas de literatura japonesa. A veces no nos damos cuenta de la suerte que tenemos de encontrar auténticos entusiastas que nos regalan con su arduo trabajo traducciones de obras que de otra manera no habría manera alguna de leer. Todos están bien editados, siempre incluyen una buena introducción a la obra y a su autor, notas y un glosario que hacen que la lectura sea apreciada incluso por un público ajeno a la literatura japonesa. Acercar Japón a España a través de la literatura es una tarea hercúlea y digna de elogio, así que vaya nuestro reconocimiento a esta editorial que no para de publicar títulos apetecibles.
Huerga y Fierro Editores, Madrid, 2025
Desde la aparición, en 2018, de su primer volumen de aforismos, El último refugio, el escritor y periodista Jesús Díaz Hernández (Madrid, 1954) ha visto consolidada su presencia en el panorama literario y editorial de nuestro país. Autor previamente de poemarios como Los sueños perdidos (2003), Olvidos eternos (2007), Quizá en otro mundo (2010) y En mil pedazos (2014), en 2020 vio la luz Invisible: nueva entrega poética que se mostró capaz de condensar todos los aciertos estéticos y discursivos anteriores, lo cual halló continuidad muy pronto, ya en 2022, con la publicación del volumen Nadie recuerda la última lluvia, en colaboración con el pintor Pablo Baeza. La aparición ahora de "Este espejo no devuelve la sonrisa", segunda obra aforística del autor –y que da inicio, además, a un nuevo período en todo cuanto concierne a la difusión de su trabajo-, coincide, pues, con el paulatino asentamiento de un verbo lírico donde conviven orgánicamente las reflexiones existenciales en torno a la condición humana y una hondísima preocupación social y cívica. Por si esto fuera poco, el nombre de Jesús Díaz, en los últimos años, se ha convertido también en habitual dentro del ámbito escénico independiente que viene cristalizando en las salas alternativas de Madrid.
"Reyes del corso. Historia de los corsarios españoles", de Vera Moya Sordo, es un detallado análisis historiográfico y documental presenta la historia más reciente de los corsarios españoles, abarcando desde la investigación de sus orígenes en épocas antiguas y su formal aparición durante la Edad Media, hasta el inicio de su declive en el siglo XIX.
El sello argentino Mascarón de Proa acaba de distribuir un nuevo poemario del conocido autor local Alfredo Lemon, que torna a confirmar las cualidades temáticas y estilísticas de su escritura.
La ciudad es un trazado místico, se despliega en capas de experiencia. Lo que se cuenta, lo que se vive, lo que se siente—todo se puede plasmar en color. Cada paso es un redescubrimiento, una revelación que se construye colectivamente al contemplar edificios históricos, esculturas, lugares abiertos y cerrados. El recorrido mismo se vuelve una inscripción silenciosa, una fotografía que revela lo oculto. Miguel Asa (Guadalajara, Méxiico, 1984) ofrece precisamente esta visión singular: una ciudad adornada con colores vibrantes y trazos audaces, un legado visual de las lecciones aprendidas y las emociones palpitantes. Durante sus odiseas en bicicleta por estados, municipios y pueblos, lo desconocido es su brújula; la memoria, la comunidad, el diálogo y la interpretación colaborativa de los espacios públicos forman su eje.
|
Si eres un amante de la escritura, has escrito tu propio libro y quieres imprimirlo, es muy probable que te surjan todo tipo de dudas acerca del proceso de impresión. ¿Qué necesito para imprimir mi libro? Esta es una pregunta que se realizan la gran mayoría de escritores, especialmente cuando es la primera vez que han terminado una obra y se enfrentan al proceso de impresión.
El improbable detective Touré (negro, altísimo, inmigrante clandestino, sin papeles y pobre) vuelve al ataque en esta novena entrega de la saga de este singularísimo sabueso, con una historia que combina la novela negra, la denuncia de lacras actuales (migración ilegal, malos tratos, explotación sexual de extranjeras), y el costumbrismo social de los bajos fondos. Su creador, el escritor vasco Jon Arretxe, presentó esta novela durante la Semana de Novela Negra de Gijón.
Rafa Melero Rojo nos vuelve a sorprender con la que es ya su séptima novela, "Dragones de papel" y la continuación de la saga en la que convivimos en un nuevo caso con el enigmático sargento Xavi Masip y en la que dos Mossos d'Esquadra con historias personales complejas buscan a un asesino en serie entre Barcelona y Cadaqués y cuyas claves son las siguientes: Un dragón de origami, un negocio sexual online y un asesino escondido entre las páginas de internet. Se encuentra ya a la venta y disponible en todas las librerías españolas gracias a la editorial Bruguera, perteneciente al grupo editorial Penguin Random House.
Valeria Iglesias nació el 2 de abril de 1970 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Licenciada en Lengua Inglesa por la Universidad del Salvador. Publicó los poemarios “Papel reciclado” (2002) y “Restos de jukebox” (2009), así como la novela “Correo sentimental” (2012). Fundó blogs, editoriales y fanzines. Además de ejercer la docencia como profesora de inglés, dictó talleres de escritura creativa en centros culturales y otras instituciones.
Editor de Tiempo de Papel Ediciones
Valencia se ha convertido en una de las principales referencias editoriales de España. Ya son varios los sellos consolidados y otros que surgen en esa región. Es el caso de Tiempo de Papel, una propuesta que irrumpe con fuerza sumando autores de Europa y América bajo la idea de ofrecer “Distintas miradas”.
Antonio Machado Libros publica una de las obras más apabullantes sobre el mar y las civilizaciones que lo circundan. El historiador estadounidense Lincoln Paine hace un singular recorrido sobre la historia marítina mundial en "El mar y la civilización" con el mismo pulso que un novelista escribe un thriller.
Primeramente, he de decir que, como todas sus temporadas, me parece una genialidad, te tiene en tensión hasta el último instante, y como siempre, te deja con ganas de más y un regusto amargo, un nudo en el estómago que no sabes cómo asumir, un impactante final muy representativo de la frase que dice Tokio: “va a haber jarana”.
Siempre habrá una única obra para un único autor. Así es el arte. Cada pieza no es sino un segmento que complementa al anterior y, a la vez (¿podría decirse sin una predisposición manifiesta?) condiciona o se adapta en rara armonía con el siguiente.
Hay personas en este mundo que, desde su nacimiento, comenzaron a brillar, especialmente si tuvieron la fortuna de crecer en un hogar donde la educación y el arte formaban parte de la vida cotidiana. En esta nota quiero compartir, en resumen, parte de la vida profesional y artística de una mujer que ha construido un legado del cual su familia y amistades se sienten orgullosas.
La Orden de Calatrava es la más antigua de España, creada en 1158 con sus grandes fortificaciones en Calatrava la Vieja y Calatrava la Nueva, fue la Primera Espada de la Reconquista estando siempre en primera línea de frontera contra los almohades. Miguel de Cervantes no sólo conocía la Orden, sino que la cita en varias de sus obras y atravesó sus dominios cada vez que efectuaba un desplazamiento a cualquier lugar de Andalucía debido al desempeño de los distintos oficios en los que sirvió a la Corona.
El cine del director francés, Christophe Farnarier, afincado en Cataluña, es todo un ejemplo de rigor, sugerencia y simbolismo. Añadimos que es un cine que defiende con pasión las libertades, especialmente de expresión, máxima representación de los derechos humanos. Un cine independiente, sin genuflexiones, pero con el debido respeto a la tradición cinematográfica. El cine es un invento francés, aunque el negocio del cine es sustancialmente americano.
Autor de "Eco de verdad"
En un presente marcado por la desinformación, las medias verdades y las mentiras convertidas en norma, la literatura aún puede ofrecernos espacios para imaginar otros escenarios. J. de Haro lo hace en su primera novela, "Eco de Verdad", una historia inquietante y provocadora que plantea una posibilidad radical: ¿y si existiera un virus informático capaz de castigar la mentira sin margen de error? Desde esa premisa, construye un relato que mezcla ciencia ficción, crítica social y una profunda reflexión ética sobre el poder, la impunidad y la necesidad de verdad.
El pasado 24 de julio, en la Casa de Cultura de Santoña, se presentó la última novela del escritor Juan Ignacio Villarías y Gómez Acebo. Aunque nació por casualidad en La Bañeza (León), se considera santoñés en todos los aspectos. Su obra se titula "El caballero banderizo: Guerras de banderías en la España medieval".
Como todo el mundo sabe en la región francesa de Jura no hay osos; la vida administrativa se para en Navidad y de los gendarmes de pueblo solo esperamos que medien en las riñas de borrachos. Ahora bien, en el film "Misterioso asesinato en la montaña" (2024) se empeñan en contradecir estas tres máximas.
(Recuperación del artículo “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado”, de José Albi)
En el número 1 de la efímera revista Galatea (solo salieron a la luz cuatro números), editada por el Departamento de Cultura de la Delegación Provincial de Educación de Alicante, (agosto de 1954), el poeta José Albi Fita (Valencia, 1922-Jávea/Alicante, 2010), publicó un artículo titulado “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado” (págs. 35-38). Su interés, entre otros aspectos, radica en que fue escrito apenas 15 años después de la muerte del poeta sevillano (acaecida el 22 de febrero de 1939 en el pueblecito francés de Colliure); y también en que un poeta que prácticamente estaba al comienzo de una carrera poética reconocida con varios premios de prestigio [1] actúa como crítico literario analizando los “cálidos contrastes de luz y sombra” del paisaje machadiano. Hemos creído conveniente recuperar del olvido este artículo de Pepe Albi -que nos honró con su amistad-, ahora que se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado (26 de julio de 1875); además, hemos localizado los poemas cuyos versos se citan. Esta es, pues, la transcripción literal de dicho artículo.
Fernando Carratalá
Manuel Ruano nació el 15 de enero de 1943 en Buenos Aires, ciudad en la que reside*, la Argentina. Habiendo realizado estudios sobre literatura española, se especializó en Siglo de Oro Español. Es profesor honorario en la Universidad Nacional de San Marcos y en la Universidad Nacional San Martín de Porres, de Lima, Perú, donde en 1992 fundó la revista de poesía latinoamericana “Quevedo”.
El mundo editorial, cada vez más globalizado, exige traducciones literarias de alta calidad que respeten el estilo del autor y mantengan la coherencia narrativa en cualquier idioma. Este proceso va más allá del simple dominio de lenguas: implica comprender matices culturales, registrar los tonos adecuados y adaptar referencias sin perder el alma de la obra original.
Olé Libros. 2025
"La Deshora" (Olé Libros, 2025) es el último poemario de Jorge Cappa. Este libro nos llega en una edición muy cuidada de Olé Libros y recoge muchos de los poemas de este autor que han sido premiados en diferentes certámenes literarios de varios países e incluye en su parte final cuatro letras de canciones, una de ellas: “Gaviotas de papel”.
"¿Cómo se crea la cultura?" es un ensayo que reúne a diversos autores para reflexionar sobre el fenómeno cultural. Editado por Almuzara y promovido por la Fundación Ortega-Marañón y la CEOE, esta obra coral presenta las perspectivas de expertos de diferentes sectores de la sociedad española, incluyendo el ámbito cultural, empresarial y académico. A través de sus variadas experiencias y enfoques, estos especialistas ofrecen las claves esenciales para impulsar y edificar en conjunto el futuro de los sectores creativos.
Autor de “El reino de Mataleón"
El logroñés Pascual Martínez es diplomado en Educación Física, además de escritor. Actualmente ejerce como funcionario interino en la Comunidad Autónoma de La Rioja. La construido una interesantísima trilogía de novela negra. Ahora, finaliza el proyecto con “El reino de Mataleón”, donde da un toque de humor a una singular trama negra.
Este año marca el cuarto año consecutivo en que el director surcoreano Hong Sang-soo presenta dos películas en nuestras carteleras. Tras su participación en la Berlinale, a finales de abril nos llegó la muy recomendable La Viajera (Yeohaengjaui pilyo, 2024), protagonizada por Isabelle Huppert, y ahora hace lo propio "En la corriente" (Suyoocheon, 2024) que tuvo su puesta de largo en el Festival de cine de Locarno. Sin embargo, la fiabilidad de Hong se debe menos a la precisión técnica de un reloj suizo que al intuitivo método de trabajo del director: el punto de partida de cada película son las personas y los lugares; la escritura se realiza por la mañana, el rodaje por la tarde; el proceso de montaje rara vez dura más de un día. Y, sin embargo, aquí nada está hecho a la ligera, sino que todo está meticulosamente elaborado a mano.
Ático de Libros publica la reedición de "Los templarios: auge y caída de los guerreros de Dios", del historiador británico y divulgador Dan Jones.
“La paz no es simplemente la ausencia de guerra. La paz es la creación de condiciones justas de vida para todos.”
Federico Mayor Zaragoza, Delito de Silencio (2006)
Mientras las bombas caen sobre instalaciones civiles en Irán, Gaza o Siria, mientras los drones son activados a distancia desde oficinas con aire acondicionado en Washington o Tel Aviv, y mientras las víctimas—la mayoría civiles, mujeres y niños—son borradas del mapa y de la conciencia colectiva, nos enfrentamos no solo a una guerra, sino al fracaso total de la arquitectura internacional de la paz.
Autora de “La última princesa”
Alaitz Leceaga acaba de publicar una nueva novela, lleva por título “La última princesa”. Se mueve entre las aguas del thriller y la novela negra. “Para mí, la esencia del género es el crimen y el misterio”, dice nada más comenzar nuestra conversación en una preciosa cafetería de un hotel de la calle Atocha de Madrid.
Avalada por un alud de galardones en distintos Festivales de cine donde se proyectó, entre ellos el premio a la mejor película en la sección Un certain Regard del Festival de Cannes en 2024 y dos premios más cosechados en la Seminci de ese mismo año, llega a nuestras famélicas (de buen cine) carteleras esta aclamada fábula existencial proveniente de China. Con muy pocos diálogos (el protagonista es casi mudo y lo que sabremos será gracias a los diálogos de los demás personajes), y mucho cuidado en la puesta en escena, el director Guan Hu cuenta la historia de la amistad entre un joven expresidiario y un perro callejero que todos consideran peligroso.
Con “Misterio en el Barrio Gótico”, Sergio Vila-Sanjuán se ha hecho con la 30 edición del Premio Fernando Lara 2025. Galardón que le ha hecho especial ilusión como ha recordado al evocar al escritor Terenci Moix que fue el primero que consiguió este premio. “Cuando lo ganó, le envié una carta que nunca respondió. Años después, cuando ya estaba en su lecho de muerte me dijo que todavía conservaba mi carta”, recordó el periodista catalán.
|