Reseña del libro "Memorias. Espejos", de Ricardo Martínez
El autor de "Memorias. Espejos". "Ha sido como un sueño" sería el perfecto subtítulo de la obra) ve la vida como tal y para eso utiliza su memoria como un juego, porque todos sabemos que al recordar ficcionamos los recuerdos.
Vadeletras Editorial (2023)
Todo primer poemario es un gesto inaugural, una tentativa de dar forma al temblor interior mediante la palabra. En el caso de En el aire suspendido, de Mireya Guzmán, ese gesto adopta la forma de un salto sin red, una zambullida lírica en el amor: “Y cómo desfallecer/ si ya quedé suspendida/ en el aire, entendiendo éste no como tópico retórico ni como mero sentimiento privado, sino como espacio fundacional del lenguaje y de la pérdida. Lo que se nos ofrece aquí es una escritura suspendida en el vértigo del afecto, donde la voz poética no pretende dominar el lenguaje sino dejarse atravesar por él, habitando el poema como quien flota en una atmósfera sin gravedad, sin norte, sin certezas.
Ediciones Rialp. 2023
Como indica el subtítulo de la obra, estamos ante el mejor marino de Felipe II. Existe una inscripción en la sepultura que indica: “Nació en Granada a 12 de Diciembre de 1526. Vencedor de los turcos en Lepanto y Albania; de los moros en Túnez y la Goleta; de los portugueses, en Setúbal y Lisboa; de ingleses y franceses, en las Terceras; terror de los infieles; peleó como caballero, escribió como doctor, vivió como héroe y murió como santo, en Lisboa, a 9 de febrero de 1588”. El prologuista se presenta como descendiente del I marqués de Santa Cruz, y se lamenta, algo que subscribo, de lo poco que hay de riguroso sobre Álvaro de Bazán.
Ed. Acantilado, Barcelona, 2025
Soliloquio dramático del poeta, he aquí un ejemplo de uno de los proyectos poéticos creados por Ritsos ‘con los que consigue trasladar a nuestros días el pathos de la tragedia griega, una de las referencias literarias más ricas de cuanto se nos ha legado de las enseñanzas de la vieja Grecia’.
“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
"Lo mejor de Europa", de Juan Manuel Muñoz Aguirre, es una novela satírica que se desarrolla en los bordes del esperpento, donde los grandes escritores aparecen como figuras fantasmales. La obra ha ganado el XXVIII Premio de Novela Ciudad de Badajoz.
El segundo poemario de la autora porteña fue publicado por la pujante casa editora Barnacle, ratificando el buen oficio de la poeta tras su debut con “Lumbre”, también incluido en el catálogo de este sello argentino.
Blanco sobre blanco, verde sobre verde, incluso negro sobre negro. Todo se expande sobre un imaginario tablero de ajedrez que se retroalimenta de sabias palabras sobre la juventud, el deseo o el amor. En ese suelo sin fondo es donde la libertad es expresada bajo la fervorosa manifestación de la belleza. Una belleza única; una belleza que se apropia de nuestros sentidos como el mejor de los láudanos. Luces. Colores. Sonidos. Danzas. Todos juntos crean nuevos espacios donde caemos rendidos sin más.
Vitruvio, Madrid, 2024
Se publica, en una edición especial de 50 ejemplares, la primera reedición de Materia combustible. Poemario inédito que el autor había incluido en Escalando el muro. Poesía reunida 1970-2023, libro donde se recopila la mayor parte de la obra poética de Javier Olalde. Y se trata, sin duda, de una reedición que resulta indispensable por la manifiesta calidad del poemario, que compendia y refleja con nitidez tanto el estilo preciso y resuelto como el pensamiento lúcido y peculiar de ese poeta diferente, esencial e indiscutible que es Javier Olalde.
Austral reeditó en 2013 la novela por la que el novelista Luis Martín-Santos pasó a la historia de la literatura española, y me refiero a “Tiempo de silencio” (1961). En 2017 llega al mercado su tercera edición, una edición de carácter definitivo, puesto que en ella se incluyen todos los textos que fueron suprimidos por la censura del régimen franquista; y sin duda, esto es una buena noticia.
… Raymond luchará por convertirse en un hombre fuerte, imbatible, fiero. Desechará de su vida la debilidad y el cansancio, la enfermedad y la flaqueza, y todas esas cosas que un buen revolucionario desprecia: estabilidad, una vida predecible y cómoda, paz.
"Una belleza terrible" es la nueva novela de Edurne Portela y José Ovejero. Y la primera juntos, escrita a cuatro manos y publicada por la Editorial Galaxia Gutenberg.
El mayor experto en España nos ofrece las 88 reglas fundamentales para inicarse en el haiku
Vicente Haya es ya considerado como el mayor experto en haikus de la lengua castellana. Supera la docena de libros publicados con referencia a este formato poético, un formato poético tan antiguo en oriente como moderno en occidente, y es que la pasión que ha despertado este terceto sin rima en la cultura popular (de ya muchísimos países) es una eclosión sin parangón en nuestros días.
“En los últimos tiempos, sumido en esa soledad completa, tumbado de cara al respaldo del sofá, esa soledad en medio de una ciudad populosa, entre numerosos conocidos y familiares —una soledad que en ningún otro lugar podría haber sido más completa: ni en el fondo del mar, ni en rincón alguno de la tierra—.”
La muerte de Iván Ilich, León Tolstói
Hay dos formas de escribir: desde afuera, observando y reconstruyendo un mundo ajeno, y desde adentro, con la autoridad de quien lo ha vivido y comprende sus ritmos, lenguajes y fisuras. El escritor y médico anestesiólogo Juan Manuel Morales Chávez elige la segunda. El litigio de los dioses (Verbum, 2024) no es solo una novela sobre la medicina, sino una inmersión en sus entresijos: las disputas entre especialistas, los dilemas éticos y la fragilidad de quienes ejercen una profesión que, aunque ligada a la vida, constantemente convive con la muerte.
OPINIONES DE UN LECTOR
I Premio Internacional de Novela Corta Francisco Ayala. Ediciones Traspiés. 2024. 174 páginas y 11 capítulos. Este libro, como un territorio Comala, nos lleva también al inframundo, a la tierra purgatorio de los muertos y de los recuerdos vivos. Árida es un texto fragmentario, bestial y magistral. La lectura de Árida me ha situado en un paralelo lector con la obra de Juan Rulfo, Pedro Páramo. En la contraportada nos avisan que es una novela coral construida con seis voces, averiguando cuando la leemos que los verdaderos narradores son las voces de seis conciencias. Y es que Antonio Tocornal entiende sus novelas como un mapa, como una isla, como un viaje, como una sensación de felicidad, pero también de tormento; en definitiva, como un territorio textual donde alcanza su “zona de saciedad”. Podría leerse como una novela compuesta de once cuentos, tantos como capítulos tiene. Cuando te atrapa el “ritmo respiratorio” de su narrativa no quieres despertar por si te asfixias.
Este 2025 se cumplen 125 años de la muerte del escritor irlandés Oscar Wilde, considerado uno de los mejores de la historia de la literatura, autor de obras tan destacadas como La importancia de llamarse Ernesto, El retrato de Dorian Gray o El príncipe feliz; y no van a faltar las celebraciones, tanto en Dublín como en Enniskillen (Irlanda del Norte), las dos ciudades irlandesas ligadas a su vida y su obra. ¡Arranca el Año Oscar Wilde en la Isla Esmeralda!
RESEÑA DEL LIBRO DE POEMAS
2/3, DE ELIA SANELEUTERIO TEMPORAL
(Colección Melibea – Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 2024)
PREMIO RAFAEL MORALES DE POESÍA DE TALAVERA DE LA REINA
Desconozco la cantidad, contenido y calidad de las obras que se presentaron al Premio de Poesía Rafael Morales de Talavera de la Reina en 2023; pero de lo que sí estoy seguro, porque lo conozco, es de la calidad de este poemario complejo y arriesgado, “2/3”, de Elia S. Temporal, que se alzó con este importante galardón. El libro consta de treinta y seis poemas y representa un tipo de poesía de corte narrativo (cuenta una historia), que se está haciendo últimamente en España por poetas jóvenes, pero no primerizos; en general, poetas de treinta a cincuenta años, aproximadamente.
Una entrevista a Luis Bravo
Luis Bravo se posiciona como una voz emergente y singular dentro de la nueva generación de poetas españoles. Su obra " Hojas de acanto y rosas" destaca por abanderar una suerte de neorromanticismo empañado por la impronta de la Escuela de Trieste. Este enfoque contrasta con las tendencias más experimentales y rupturistas de otros jóvenes poetas como Ángela Segovia, Rodrigo García Marina o Berta García Faet.
Alberto Zurrón (Gijón, 14 de diciembre de 1968) es un abogado y escritor afincado en Oviedo. En 1988 publicó su primer libro de poesía titulado Aria y fantasía, y desde entonces han visto la luz Habitar en la onda (1994) y La tierra también era mentira (1998), así como las novelas El juez que soñaba con ballenas (2009), La soledad de las cajas muertas (2012) y El paraíso del que te hablé (2018). También ha abordado el género ensayístico con El mito de la fealdad (2005) e Historia insólita de la música clásica, en dos volúmenes (2015 y 2016), dedicado a su pasión por los acordes y por la divulgación histórica.
Alianza Editorial. 2023
Dentro de la destacada colección de Alianza Música, hoy me acerco a la reseña-ensayo de las memorias vivenciales de una de las más conspicuas sufragistas de Europa. Una mujer paradigmática, que no tuvo el más mínimo inconveniente en sacrificar lo que fuese, para que las féminas fuesen respetadas.
1- La construcción del silencio
En su imprescindible libro El tiempo en ruinas, el antropólogo francés Marc Augé vuelve sobre un concepto que ya había delineado en un volumen anterior (Los no lugares. Espacios del anonimato) y amplía su desarrollo: aeropuertos, cadenas hoteleras, supermercados, autopistas o centros comerciales pueden definirse como no lugares en tanto su principal vocación no es territorial, su fin no es crear identidades singulares (más bien tienden a subsumirse en la homogeneidad de lo idéntico: un local de McDonald’s es exactamente igual a otro local de McDonald’s; tal la lógica de la cadena comercial, una cadena donde todos los eslabones son y tienen que ser iguales) y se constituyen como pasajes de comunicación, circulación y consumo; vale decir: predios asentados en y atravesados por la más exasperada funcionalidad. Idénticos a sí mismos derivan, necesariamente, en la redundancia y pueden ser caracterizados, tal como lo hace Augé, como “espacios de lo demasiado lleno”, donde el rasgo más relevante es la saturación de seres humanos y, por lógica consecuencia, espacios donde cada ruido hace su habitación, para decirlo de cervantino modo.
|
“¿Perderse (o encontrarse)?”
“¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
Autor de “El misterio del último Stradivarius”
Acompañamos al escritor argentino Alejandro G. Roemmers por la ciudad italiana de Cremona, cuna de los violines Stradivarius. Allí nos presenta su nueva novela “El misterio del último Stradivarius”, una obra a medio camino entre la novela histórica y la policiaca, donde el violín es el principal protagonista.
En su imprescindible Diccionario de mitología griega y romana (Paidós, Barcelona-Buenos Aires, 1ra. reimpresión 1982, 634 páginas), Pierre Grimal lo señala con meridiana claridad: “(…). El brote por excelencia del mito es la obra literaria. Casi no hay ningún aspecto de la literatura griega que lo ignore, y ninguno, de un modo u otro, deja de apoyarse en él.”
Asistí en Málaga a una actividad cultural muy interesante la semana pasada. En estos tiempos en que muchos miran recelosos cualquier iniciativa que los saque de su propio mundo pequeño y exclusivo, resulta gratificante ver a un grupo grande de personas compartiendo una actividad de forma desinteresada sin preocuparse del tiempo ni alarmarse por el uso de distintas lenguas. Me refiero en esta ocasión a la celebración en Málaga de la fiesta del Bloomsday, que, después de cinco años teniendo como escenario el Balneario de Los Baños del Carmen, este 2025 acaba de tener lugar en el interior del pub irlandés Morrisey’s, en el centro de la ciudad.
Prepara tu canotier, porque el 16 de junio se conmemora Bloomsday, un evento cultural dedicado a la novela "Ulises", del autor irlandés James Joyce. Esta celebración literaria, que trasciende fronteras, regresa una vez más a España con diversas actividades y lecturas en distintos lugares de nuestra geografía. Principalmente en Madrid, pero también en ciudades como Barcelona, Valencia, Málaga, Plencia y La Línea de la Concepción (Cádiz), que guarda un hermoso vínculo con la obra debido al origen gibraltareño de Lunita Laredo, madre de Molly Bloom y esposa del protagonista.
Memoria enterrada, infancia en ruinas y el temblor de la verdad
En la mañana del 31 de mayo de 1970, la tierra tembló en Perú. El glaciar Huascarán se desgajó con furia y sepultó en minutos la ciudad de Yungay. La historia registra la cifra, la fotografía aérea del desastre, el silencio posterior. Pero ¿qué ocurre cuando la literatura decide mirar no solo la tragedia, sino la vida que resistió bajo ella?
Editorial AdN. 2025
Este es un libro que, desde luego, no debería parar desapercibido para los amantes de la buena lectura. Se trata de una obra dura y desgarradora que por momentos te toca en lo más profundo, pero es que encima está escrito con una belleza no exenta de dolor. Su escritura es tan poderosa que la autora te hace sentir muchas de sus emociones como si te estuvieran sucediendo a ti. Cuando la protagonista está perdida y desamparada, tú también; cuando entra en pánico tras un desastre inminente, tú también; si está agotada, resentida, sola o culpable, tú también, y eso hoy en día hay pocos autores que lo puedan conseguir, y eso que uno no es madre.
Fernando Alonso Barahona:
“Señor, la jaula se ha vuelto pájaro. ¿Qué haré con el miedo?” — Alejandra Pizarnik
Con esa cita como umbral, se abre PEDAZOS DE TIEMPO, una novela que no solo se lee, sino que se vive. Una obra que no busca agradar ni complacer, sino despertar, desafiar y romper los espejos en los que nos miramos cada día. La literatura, cuando es auténtica, no se esconde: se expone. Y eso hace este libro desde su primer capítulo: desnuda la noche, la mente, el alma.
Olga Mínguez Pastor nació en Elche en 1979, obtuvo su licenciatura en Historia en la Universidad de Alicante. Su labor como profesora de Secundaria se complementa con la dirección y dramaturgia teatral. En el ámbito de la escritura, ha publicado varias obras en Ediciones Irreverentes, entre las que se encuentran: "Que viene Juan Simón", "Pasajes a Orán", "Solos en la cumbre", "El atardecer de cristal" y Lo que el tiempo nunca curó". Además, su obra "Victoria viene a cenar" ha alcanzado un notable éxito en los teatros de todo el país.
La séptima temporada de Puy du Fou España comenzó el pasado fin de semana, tras haber impresionado al mundo anteriormente con el memorable espectáculo nocturno El Sueño de Toledo. La inauguración ha sido espectacular, destacando el estreno del nuevo gran espectáculo El Tambor de la Libertad, aunque todavía no está lo suficientemente engrasado y se cometieron unos pocos fallos. Además, se celebró la I Edición de la Feria del Libro Histórico y tuvo lugar el prestigioso acto de entrega de los Premios de Literatura y Pintura. Autores reconocidos como Santiago Posteguillo y Antonio Pérez Henares también participaron en una serie de conferencias durante este evento.
Resplandor que no se detiene
Hay bellezas que no están, necesariamente, en el rostro. Están en la personalidad, en la música, en la voz, en la embriaguez de vivir, en la celebración del arte, en la pasión por la vida.
Ed. Edhasa. 2023
El autor es médico-cardiólogo, y cumple el axioma de saber más que de medicina. Y Me alegra que un compañero de profesión sea un humanista, ya que uno es Doctor en Medicina, y especialista en Familia y Geriatría. «El Médico que solo Medicina sabe, ni Medicina sabe; y; el Médico que a la vez no es un Filósofo, no es ni siquiera Médico» (José de Letamendi y Manjarrés. Barcelona, 1828-Madrid, 1897, médico, antropólogo y académico).
Para Constanza, Amparo y Mel: por el don de la hospitalidad
“Los libros vienen de los libros.” La frase es irrefutable y pertenece a Virginia Woolf. En efecto, de dónde podrían provenir los libros sino de los libros mismos, en el marco de ese múltiple y babélico coloquio que mantienen los libros entre sí y que, en conjunto, recibe el nombre de “literatura”, y que escasa relación guarda con esa encarnizada busca de influencias a la que se aboca un significativo número de críticos con curiosa vocación de sabuesos. Parafraseando al maestro cubano José Lezama Lima, se puede pensar que las diversas manifestaciones del arte no responden a un seguidismo ancilar, sino a una continuidad fecunda; nadie sigue a nadie, y la parábola en que confluyen tradición y vanguardia se delinea bajo la forma de un círculo virtuoso.
"Un retrato espiritual y moral de una Europa imaginaria"
Adan Kovacsics publica "El vuelo de Europa" en Ediciones del Subsuelo, su primera obra enteramente de ficción. Es traductor del húngaro y del alemán. Nacido en Santiago de Chile, es hijo de inmigrantes húngaros. Premiado en numerosas ocasiones por el Ministerio de Educación y Cultura de Austria – por las traducciones de Karl Kraus: Los últimos días de la humanidad (1992), Hans Lebert: La piel del lobo (1994), Heimito von Doderer: Un asesinato que todos cometemos, Hans Lebert: El círculo de fuego (1996), Peter Altenberg: Páginas escogidas (1998), Joseph Roth: Las ciudades blancas, Stefan Zweig: Embriaguez de la metamorfosis (2001), Ingeborg Bachmann: El caso Franza/Réquiem por Fanny Goldmann (2002), Karl Kraus: Dichos y contradichos (2004), Ilse Aichinger: La esperanza más grande (2005).
Aunque hay algunos genios que nacen con el talento y sólo lo desarrollan conforme pasan los años, la mayoría de los buenos escritores se han hecho a sí mismos, a costa de mucho estudio y práctica. Por ello, la duda de si es necesario tener un título universitario no tardará en aparecer.
El ganador del V Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda ha sido Sixto Sánchez Lorenzo con "La segunda vida del Mariscal"
Durante los días 14 al 20 de noviembre, la ciudad jienense de Úbeda se ha convertido en la capital de la novela histórica, no sólo de España sino del mundo entero. Por sus calles han paseado algunos de los más insignes escritores de novela histórica y se han recreado conocidos pasajes bélicos de la historia militar mundial. La historia y la literatura, durante unos días, han estado en la calle y niños y demás visitantes han podido disfrutar de un despliegue realmente histórico.
Ondina Ediciones, 2024
¿Quién no ha tenido la sensación de haber vivido ya un hecho cuando se nos presenta en nuestra vida cotidiana? ¿Quién no ha dudado en aceptar, o ha aceptado, la reencarnación?
Tras el éxito de la obra publicada por Justo Sotelo de sus primeras cinco novelas (La muerte lenta, 1995, Vivir es ver pasar, 1997, La paz de febrero, 2006, Entrevías mon amour, 2009 y Las mentiras inexactas, 2012), tres libros de cuentos (Cuentos de los viernes, 2015, Cuentos de los otros, 2017 y Un hombre que se parecía a Al Pacino (Cuentos del primer café), 2023), dos ensayos (Los mundos posibles en las novelas de posguerra de Manuel Rico. Universidad Complutense, 2012 y Los mundos de Haruki Murakami, 2013), y una parte de su obra poética, Ocho heroidas al estilo de Ovidio, en la Revista Hesperia, Culturas del Mediterráneo, 2008, Sotelo nos sorprende una vez más con la novela “Poeta en Madrid” que forma parte del tejido de la editorial Huso desde 2021 y realiza una apuesta segura por la literatura de la posmodernidad del XXI. El sello madrileño apostó por este proyecto artístico-literario de gran envergadura.
|