Intervendrá junto a la cantante madrileña en el centro Cultural Condeduque Madrid los próximos 11 y 12 de agosto
07/08/2023@18:22:43
El bailaor Eduardo Guerrero homenajeará a la mujer en los próximos 11 y 12 de agosto en los Verano de la Villa con “Guerrero”, un espectáculo que el artista gaditano dedicará a las figuras femeninas de la madre, la amante y la amiga, atravesado de sentimentalidad y sensualidad, que contará como artista invitada con la cantante madrileña Pasión Vega y que recorrerá varios géneros y estilos, de la saeta al cuplé.
"La subasta de Roma" es una novela histórica que relata el declive del Imperio Romano durante los breves reinados de los emperadores Pértinax y Juliano. El autor, Alberto Monterroso, utiliza una intrigante trama para explorar las causas de la decadencia y la traición que llevaron a la venta del imperio. La obra aborda las pasiones humanas y explica la desaparición de uno de los imperios más importantes de la historia.
“Lo importante es tener salud, y lo demás ya se arreglará”. Pero… ¿y si no se arregla? Es que todo resulta tan obvio que se trastoca y acaba produciendo ansiedad y el efecto contrario al que se pretendía.
La autora francesa Annie Ernaux que desvela la condición femenina de manera descarnada y directa y que ha hecho de su propia biografía una obra literaria.
La Fundación José Manuel Lara, en colaboración con la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, ha publicado el libro "Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta", revisión y actualización de un trabajo sobre la vida del poeta escrito en 2002 por José Luis Ferris, considerada la biografía más completa sobre el poeta de Orihuela.
Elif Shafak es una escritora de origen turco, describe Estambul como ciudad epítome del cruce entre el este y el oeste. Defensora acérrima del feminismo, su literatura supone un ejemplo de valentía en la actualidad.
Autora de “Ninguna de nosotras tendrá compasión”
“Ninguna de nosotras tendrá compasión” es el nuevo thriller de la periodista y escritora alicantina Paz Castelló. Las protagonistas de esta novela forman un dúo, al estilo Thelma y Louise, que protagonizan una venganza de colosal dimensión. El título lo dice todo. Un par de mujeres de armas tomar que harán las delicias de los lectores que se acerquen a esta impactante y espídica novela.
Desde don Rodrigo, el último rey visigodo, hasta Alfonso XIII, Marta Robles, tras una rigurosa labor de investigación, realiza un exhaustivo repaso no exento de sentido del humor de las debilidades sexuales y amorosas de los reyes y reinas cuyos arrebatos de pasión lograron cambiar en no pocas ocasiones la Historia de España.
"Apia de Roma", de Viviana Rivero, es una historia de pasión, violencia y superación en un momento clave de la historia de Roma.
Desde su infancia en Nueva Jersey hasta sus increíbles aventuras en el Irán de la revolución, China o Arabia Saudita, Donna Leon narra en "Una historia propia" episodios de una vida extraordinaria, coronada por su gran historia de amor con la ciudad en la que ha ambientado sus mejores novelas, la mágica Venecia.
Diego González-Segura es médico farmacólogo y ha conseguido aunar en esta historia su curiosidad por el funcionamiento de la mente humana y su pasión por la literatura de suspense.
Como dice el autor de este literario libro de viajes: «Soy consciente de que escribir es fracasar. Las palabras son siempre insuficientes, inadecuadas. Nos dejan a mitad de camino porque no son capaces de llegar hasta el final». Quizá, por eso, viajar consista en atravesar fronteras. Constructos mentales más que físicos que arrancan de nuestro acervo cultural y que están ahí para ser derribadas. Y eso es lo que hace Hilario J. Rodríguez en este caluroso y fulgurante acopio de experiencias viajeras por Centroamérica en el verano del año 2016. Experiencias que siempre van muy bien acompañadas de cine y literatura, y sobre todo, de la memoria. Memoria propia y universal que ejerce como un cabo al que sujetarnos de la marea del viaje y las olas de su fuerza. De ahí que, para observarlo todo, no haya nada mejor que comportarse como un astronauta perfecto capaz de seguir el ritmo sincopado del mundo.
Reseña del ensayo "Música, delicias del mundo", de Antonio Daganzo. Ondina Ediciones. 2023
No resulta una tarea sencilla contar, describir la música por medio de la palabra; es más, por la propia lógica interna de la música –sonidos que producen una serie de emociones que nos embriagan (buena música) o nos molestan (mala música)-, la explicación que podríamos dar (en este caso escribir) se nos antoja harto difícil e, incluso, para muchos imposible.
De cómo alcanzamos las libertades y del cuidado que requieren
El periodista Miguel Ángel Aguilar, colaborador habitual en diversos medios nacionales, examina, con la lucidez que no empaña la pasión, las instituciones de hoja perenne de la sociedad española desde el final del franquismo, los logros de la democracia y la situación actual en su último libro España contra pronóstico.
Seleccionada para la sección Made In Spain del Festival de San Sebastián
Distribuida por Surtsey Films, se estrena el viernes día 1 de septiembre “Notas sobre un verano”, escrita y dirigida por Diego Llorente, encargado también del montaje de la película.
“La Premier League. Presente, pasado y futuro” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Jimmy Burns, quien, a través de una mirada objetiva y sentida, disecciona el fenómeno en el que se ha convertido la liga más cara y exitosa del planeta: La Premier League.
Rosa María Vilarroig nos cuenta en esta entrevista cómo creó su último poemario: Isómero de Sol-Inocuo (Olé Libros, 2022) pero también nos habla de sus anteriores obras y de qué significa para ella crear.
Colección Dabisse Romero, Editorial Anáfora, Málaga, 2023
El último poemario de la autora Paloma Fernández Gomá inaugura la colección Dabisse Romero con tanto esmero como rigor bajo la dirección de la escritora y gestora cultural Isabel Romero. Con una veintena de poemarios firma ya la poeta madrileña afincada en el Campo de Gibraltar. Un espacio, por cierto, que constituye una parte esencial de su cartografía lírica y que se desplaza hacia la ciudad de Silo, buscando quizá como afirma la propia autora girar “en torno a la naturaleza como fuerza que posibilita experiencias en la conciencia del hombre y acerca individualidades de pensamiento, creencias y culturas”.
La primera vez que leí el título de la más reciente entrega del escritor puertorriqueño Julio César Pol (1976), "Sumo extranjero" (Isla negra, 2022) lo entendí mal. Es un título cautivador, en parte por su riqueza semántica. Yo pensé que “sumo” se refería a néctar, jugo, extracto. Pero no es a ese sumo a quien Pol le dedica su libro, sino al luchador del deporte japonés, específicamente al sumo extranjero, es decir, al luchador que no es de origen japonés, pero que adopta el deporte nacional de ese país. Extraña premisa para un escritor puertorriqueño tan geográficamente removido de esa cultura, no sólo la japonesa sino la muy específica cultura del mundillo del sumo, y más aún, del sumo extranjero. Tampoco sabía, admito, que se trataba de un libro de microcuentos dado que los que hemos seguido a Pol lo conocemos como un gran poeta, autor de los libros mardigras (2017) y El ala psiquiátrica (2020), y como el director de la mítica revista El Sótano 00931.
Una mujer lúcida y apasionada escribió para sí misma un texto sobre la importancia de la felicidad. Leído hoy, casi tres siglos después, ayuda a abonar la paz interior y a tratar de entender los problemas que nos siguen mortificando. Discurso sobre la felicidad, de Madame du Châtelet (El Desvelo Ediciones, 2023, introducción y cuidada traducción de Marta Cerezales Laforet), me ha hecho reflexionar, además, sobre la actualidad del siglo XVIII.
“La ficción nos agranda la realidad”
Con “Ávidas pretensiones” el escritor vasco Fernando Aramburu ganó el Premio Biblioteca Breve 2014. En estos días ha venido a España desde las frías tierras alemanas donde reside para promocionar la novela ganadora. Esta es “una gamberrada literaria” que cuenta la historia de un grupo de poetas que se reúnen en un congreso en el que ocurre de todo, visto desde el humor y la ironía y desde la perspectiva de un narrador gamberro.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El meritorio escritor y experto del humor cervantino Eduardo Aguirre Romero, él mismo con mucho de humorista, autor de los notables libros, entre otros, Cervantes, enigma del humor (2017); Cine para caminar (2021); Blues de Cervantes (2018); y Entrevista a Cervantes (2022), pone en letras de molde su nueva obra: Vivan las Humanidades, siempre vivas (2023), llevada al escenario como “conferencia jocoseria teatralizada”, e impartida en el Aula Magna de la Facultada de Filosofía y Letras de la Universidad de León durante sus alegres fiestas patronales por San Isidoro el 18 de abril de 2023.
Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2023
El título ya supone un a modo de descanso estético, y propicia la percepción de un ver-percibir, un sentimiento sensible. Buen prólogo –más o menos explícito- para el inicio de una aventura –todas lo son- de lectura literaria.
Nadie mejor que Jason Matthews para escribir un thriller sobre espías de la CIA en la Rusia de Putin.
Essencia IX Festival de la Teatralidad
La casa vacía está llena de emociones, sentimientos, recuerdos, pasión.
El jurado del XXIII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria, compuesto por Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia), Pilar Palomo Vázquez (Universidad Complutense de Madrid), Rosa Navarro Durán (Universidad de Barcelona), Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada) y José Luis Bernal Salgado (Universidad de Extremadura), ha decidido conceder el galardón correspondiente a 2023 a Manuel J. Ramos Ortega por el ensayo "Pedro Salinas, el deseo interminable".
Llega a las librerías "El refugio secreto", el nuevo título de la serie superventas juvenil El Sendero del Guardabosques del bilbaíno Pedro Urvi, con más de un millón de copias vendidas en todo el mundo. Publica Harper Collins Ibérica.
Publicamos el relato "Habla Gloria" del escritor argentino Rolando Revagliatti.
|
Cien años atrás los Sanfermines eran una fiesta local que no congregaba más de veinte mil personas. En 1959 Hemingway se quejaba de las cien mil que invadían Pamplona por esas fechas. Hoy superan el millón. Datos que documentan la explosión del turismo global. En los años de Hemingway movía a veinticinco millones de almas errantes alrededor del planeta. En 2019, mil quinientos millones. Eleve su mirada al cielo: sobre su cabeza y cada instante, medio millón de aeronautas low cost vuelan en busca del santo grial de un todo incluido en el Caribe, una escapada mística a la India, o un ápice de playa bajo la jungla de sombrillas de Benidorm.
Hace ya algunos años la propia Marta Robles me dijo una frase que se me quedó grabada: Incluso cuando los escritores hablamos de monstruos verdes que vuelan estamos hablando de nosotros. Pues bien, ¨Lo que la primavera hace con los cerezos¨, el verso de Pablo Neruda con el que la autora titula este interesantísimo ensayo, confirma magistralmente aquella aseveración. La vida alimenta al arte, y la pasión, el amor o el desamor son los catalizadores más positivos de la creación en cualquier disciplina. De la reflexión sobre esta simbiosis entre la vida y el arte surge esta obra en la que la autora, con un estilo ameno y directo, bucea en la vida de decenas de escritores, músicos, directores de cine o pintores a lo largo de la Historia para poner la lupa a ese exacto momento en que una relación sentimental, un desengaño amoroso, una experiencia traumática o incluso la imposibilidad de mostrar en público su verdadera sexualidad hace estallar de manera irrefrenable la imaginación del artista para llevar su obra al máximo esplendor, lo mismo que la primavera hace con los cerezos, a ser posible en el Valle del Jerte.
El amor. La pasión. Esa extraña necesidad de vivir a la intemperie. Frágil y débil como una fina rama que se rompe ante el peso de la nieve que se deposita sobre ella. Copo a copo. Sin apenas darse cuenta de su próximo destino, pero plomiza y vengativa como una vida ausente de auténticas sensaciones.
«Pasionaria» es una de las grandes figuras del movimiento obrero y comunista internacional y símbolo de la resistencia republicana contra el fascismo. Tras un ingente trabajo de documentación, Mario Amorós relata con maestría la vida y el compromiso político de una mujer singular como pocas.
Desde el pasado jueves 10 de junio se viene celebrando en la Biblioteca Municipal de Galapagar "Ricardo León" las jornadas de novela negra "Galapanoir" organizadas por Jimena Tierra. El festival concluirá el domingo 13 de junio. En sus mesas redondas estarán presentes autores tan importantes en el mercado editorial español como Marta Robles, Pedro de Paz, Paco Gómez Escribano, Javier Santamarta del Poxo, José Luis Muñoz, Fernando Martínez Láinez, David Llorente, Marto Pariente, Lluna Vicens, Saniago Díaz o Domingo Villar y un largo etcétera de autores. En varias de estas mesas redondas estuvo presente Javier Velasco Oliaga, director de TodoLiteratura.
Los periodistas Joaquín Abad y Javier Velasco mantienen una intersantísima charla con la escritora alicantina Paz Castelló sobre su libro "Ninguna de nosostras tendrá compasión".
Los periodistas Joaquín Abad y Javier Velasco entrevistan a María Montesinos, autora de la novela histórica "Una pasión escrita".
Jacobo Bergareche regresa con "Las despedidas", una emocionante historia que ahonda en la pasión y el desgaste del amor, en la pérdida y la fuerza del recuerdo.
Autora de “Líneas de fuga”
La escritora asturiana Begoña Quesada acaba de publicar la novela “Líneas de fuga”. En ella cuenta el extraño viaje que hicieron por la España de la Guerra Civil los hermanos Klaus y Erika, hijos del Premios Nobel Thomas Mann. Ambos escribieron en diversas publicaciones sus impresiones sobre tan fratricida guerra. A ello, se suma el periplo que tuvo que realizar la filósofa Hannah Arendt en su huida para escapar del yugo nazi a los judíos de Adolf Hitler.
Autor del poemario “Cien sonetos de la vida entera”
El escritor bilbaíno Iñaki Ezkerra tiene publicados más de una veintena de libros, obras que van del ensayo a la narrativa breve, pasando por la poesía. Es en este género, donde expresa mejor sus sentimientos y donde se muestra más innovado y acerado. Es verdad, que el soneto es una composición poética clásica, pero en la actualidad son pocos los poetas que les gustan someterse a una métrica determinada y a una estructura rígida. El poeta vasco lo hace de manera muy acertada y apasionada.
¿Cuál es la imagen del instante en que sin darnos cuenta nos enamoramos de la persona que creíamos que sería nuestra pareja para el resto de nuestra vida, o cuál es la primera vez que nos dimos cuenta de que aquel instante cayó difuminado por el tiempo y la convivencia? El amor siempre como tabla de salvación, pero también como fosa común de la lucha entre parejas. El amor como derrumbe y final. El amor como empalizada que construimos entre el nosotros y el yo.
Reseña del poemario "Al hilván que traza la luna", de María Jesús Fuentes. Poesía Hiperión (2023)
Ramón Pérez de Ayala, escribió que el amor era uno de los temas eternos de la poesía, junto a Dios y la muerte. El fecundo caudal de la tradición clásica de la literatura española ha venido a traernos magníficos poemas y extraordinarios libros, inspirados en el profundo, a la vez que convulsivo, sentimiento del amor.
Ed. Libros Mablaz. 2023
Reseña del poemario "De piedra y arena", de Esther Martínez Carne
«El amor es un acto de perdón interminable». Peter Ustinov
A mediados del siglo XIX, autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro brillaron con luz propia al cultivar una mirada nueva que llegó para renovar un gastado panorama romántico. De esta forma, un nuevo Posromanticismo, centrado en el énfasis de lo personal, en la mediada y parcial perspectiva de lo subjetivo y, sobre todo, en trazar la accidentada cartografía de lo íntimo, trató de superar al Romanticismo y al Realismo constituyéndose como una suerte de aleación de ambos.
Frato Editorial, Málaga, 2022
A veces, se congregan todas las combinaciones posibles para que el lector pueda tener en su poder alguna joya bibliográfica. Sin duda, este nuevo poemario del escritor Juan González Cabezas, lo es. Por su contenido desde luego, pero también por una edición esmerada, con un diseño de colección que aúna tradición y modernidad, en la que Antonio Herráiz tiene mucho que decir. Si sumamos, la ilustración de portada de Víctor Tristante y el magistral prólogo de Javier La Beira se cierra con excelencia el círculo.
He aquí la más vibrante y completa semblanza del que fuera gran pionero —y el último en partir de toda una generación de profetas— del blues. Riley «Blues Boy» King (1925-2015), más conocido como B.B. King, nació en la más absoluta pobreza en el corazón del Misisipi afroamericano subyugado por la América de Jim Crow.
Si eres muy joven, encuentras la estupidez de los demás, e incluso la tuya, casi divertida, estimulante o por lo menos risible. En la madurez la estupidez te irrita. Y cuando te haces viejo sólo te produce melancolía. Así estoy yo, melancólico, como atrapado en una canción del Sabina de finales de los ochenta, mientras tontos de todos los colores se enseñorean de los foros de discusión en los medios tradicionales y, sobre todo, en las redes sociales. El lamentable éxito de VOX en las recientes elecciones municipales ha puesto en circulación de manera incontrolada el término “fascista”, utilizado a cascoporro por quienes no han leído jamás un libro de historia o un ensayo riguroso de teoría política. Algunos libramos, nec spe nec metu, una batalla perdida de antemano para poner una nota de sensatez en medio de la histérica algarabía, pero sabemos que no hay nada que hacer. De ahí la melancolía.
Autor de “Los dos muertes de Inés Luna”
Miguel Ángel del Arco es un periodista salmantino que ha ejercido su oficio durante más de treinta años en diversos medios de información como las revistas Tiempo y La Clave. Como escritor ha publicado diversos ensayos, como "Cronistas bohemios", novelas y participado en diferentes antologías de relatos. Ha sido profesor en la Universidad Carlos III de Madrid. Ahora acaba de publicar la novela “Las dos muertes de Inés Luna”, sobre una aristócrata que aunque nació en Paris, vivió en Salamanca, entre otras muchas ciudades.
Antonio Leal Jiménez es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, así como Doctor en Ciencias de la Comunicación y Académico de Santa Cecilia, tuvo un recuerdo muy cariñoso para su ciudad, el Corazón de la Mancha: Alcázar de San Juan y para la Sociedad Cervantina a la que valoró su gran trabajo cultural.
Autor de “El tiempo en 50 canciones”
Desde que José Luis Zapatero, siendo apenas un niño, entró por primera vez en una tienda de discos y compró el vinilo un vinilo de los Beatles –A Collection of Beatles Oldies- su pasión por la música rock no ha hecho más que aumentar. La pasión por ese tipo de música la ha sabido transmitir de manera arrebatadora en su libro “El tiempo en 50 canciones”.
El joven taxista Alberto recibe una llamada informándole de la muerte de su padre, a quien apenas conoce. Esta situación desencadena una serie de eventos misteriosos y revela personajes insólitos. La novela "El Lamento del Lagarto", de Pablo Sáenz Paulín, con su narración ágil pero meticulosa, cautivará a los amantes del misterio y la exploración de la vida.
"Delfines de plata" es una novela vertiginosa que se desarrolla en un hotel de lujo, donde diferentes vidas y secretos se entrelazan. El comisario Javier Gallardo debe desarticular una célula terrorista, poniendo en riesgo la estabilidad del país. La historia habla de pasión, solidaridad y entrega, y ha sido adaptada al cine. Félix García Hernán es el autor de esta obra y también ha publicado otras novelas exitosas.
El libro "El galeón de Manila, la ruta que cambió el mundo" cuenta diez relatos históricos sobre el descubrimiento de la ruta marítima entre América y Asia, el fin de la ruta del Galeón de Manila y la primera campaña global de vacunación. Los relatos están acompañados de explicaciones históricas y están escritos por Silvia Ribelles de la Vega y Rafa Codes.
Editorial Alhulia, Granada, 2022
Quince títulos conforman el mundo poético del escritor cordobés bajo el inmenso manto de Silencio, una obra magistral que el lector interesado debe conocer, por la impecable edición de la editorial Alhulia, la magnífica portada del artista, pintor, escultor, catedrático de dibujo y también nacido en Baena, Francisco Ariza Arca, sin olvidar las brillantes adiciones de Manuel Peñalver ni el estudio preliminar del profesor y escritor Alfonso Berlanga Reyes, autor igualmente de obras indispensables como Historia de la Literatura Española a través de sus textos, 4 volúmenes, publicado por la editorial Istmo de Madrid. A todas luces, el estudio preliminar es claramente imposible de completar en rigor, precisión y hallazgos.
Andrés Trapiello (León, 1953) acaba de reeditar su ensayo más celebrado, Las armas y las letras publicado por la editorial Destino, 17 años después de que esta obra, que estudia la vida y actuación de los intelectuales españoles durante la Guerra Civil, viera la luz por primera vez en la editorial Planeta.
Las noticias inesperadas suelen ser buenas; las malas, ya se las rumia cada cual con anticipación y hasta con desvelo, y cuando fatídicamente se cumplen, carecen de novedad. Pues bien; una de esas alegres sorpresas nos sucedió en Drácena cuando editamos el año pasado Las cerezas del cementerio (1910), de Gabriel Miró. Se agotó apenas transcurrido un mes para nuestra satisfacción pero, sobre todo, para nuestra perplejidad, porque cuando publicamos esta novela —el primer relato largo de Miró con las costuras bien ajustadas— pretendíamos dos cosas; en primer lugar, proseguir nuestra quijotesca cruzada contra la ignorancia y la pedantería con que los mass media y las actuales novedades librescas pisotean nuestro idioma, y en segundo —y si quieren más sentimental—, rescatar a un escritor que, muy a pesar de serlo hasta la médula, sufrió tal cadena de desaires que, hoy, entre el común, su nombre apenas significa algo distinto a una calle o a una plaza.
John Gage: "Color y significado. Arte, ciencia y simbología"
Acantilado, Barcelona, 2023
Color ha sido todo, desde la forma de entender a la forma de traducir o expresarse. Ya sea música, pintura o –casi podría decirse- sentir, la vida real adquiere, por una rara arte de magia, la definición simbológica de un color: un rojo Marte, pasión intensa, dominio; un color azul: perspectiva amable de futuro: Verde como promesa…
|
|
|