www.todoliteratura.es

resena de libros

Ed. Eolas. 2023. 2ª Edición
28/01/2025@17:17:00
Estamos ante una obra de teatro, que ha merecido un esfuerzo importante por parte del autor, y todo lo que se realice sobre el Rey Alfonso IX “el Legislador o el de las Cortes” de León es de agradecer, sobre todo y por todo porque lo sitúa en el conocimiento de todos los hispanos, y sobre todo los europeos, ya que es uno de los monarcas más paradigmáticos de la Plena Edad Media.

OPINIONES DE UN LECTOR

I Premio Internacional de Novela Corta Francisco Ayala. Ediciones Traspiés. 2024. 174 páginas y 11 capítulos. Este libro, como un territorio Comala, nos lleva también al inframundo, a la tierra purgatorio de los muertos y de los recuerdos vivos. Árida es un texto fragmentario, bestial y magistral. La lectura de Árida me ha situado en un paralelo lector con la obra de Juan Rulfo, Pedro Páramo. En la contraportada nos avisan que es una novela coral construida con seis voces, averiguando cuando la leemos que los verdaderos narradores son las voces de seis conciencias. Y es que Antonio Tocornal entiende sus novelas como un mapa, como una isla, como un viaje, como una sensación de felicidad, pero también de tormento; en definitiva, como un territorio textual donde alcanza su “zona de saciedad”. Podría leerse como una novela compuesta de once cuentos, tantos como capítulos tiene. Cuando te atrapa el “ritmo respiratorio” de su narrativa no quieres despertar por si te asfixias.

Editorial Círculo Rojo. 2021
Estamos ante un libro sumamente importante y esclarecedor, ya que es el ‘ORDENAMIENTO DE PROTECCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA A LOS POBLADORES NATIVOS DE AMÉRICA’, normas esenciales que nunca se dieron por ningún tipo de imperio a lo largo de la historia, que sirvieron para la protección y el cuidado de los teóricamente vencidos.

La vida es una sucesión de elecciones que tomaríamos de manera diferente si pudiéramos empezar de nuevo, Mimo. Si lograste tomar las decisiones correctas a la primera, sin equivocarte nunca, entonces eres un dios. Y, a pesar de todo el cariño que te tengo, a pesar de que eres mi hijo, ni siquiera yo creo haber parido a un dios.

Ánfora Nova, Serie Narrativa, 20, Rute, 2024
La escritura de Rafael del Campo Vázquez es tan compleja como precisa y asombrosamente envolvente, ya que, su quehacer profesional en el ámbito jurídico y en la docencia universitario le han llevado a publicaciones diversas al respecto. No obstante, su inquietud por el ámbito literario es de una singular fuerza expresiva. Si con sus artículos en materia taurina, fue galardonado con el Premio Pepe Guerra Montilla, ha cultivado con igual reconocimiento el relato (Como el agua o también Los xílgaros del tío Jacob), la novela (Los cuadernos de Amadora Sánchez y otros retales, El verano audaz del tío Pacomio, a la sazón, protagonista de la novela que nos ocupa hoy), también la poesía con títulos como (Las edades del día, Los signos ocultos del paisaje, Madre y tierra, y Caminando sobre el agua).

Ed. Crítica. 2023

Sobresaliente obra historiográfica sobre el virreinato de La Nueva España, que nunca fue una colonia. Pedro Gobeo de Vitoria nació según deducción del propio Pedro Gobeo, en 1580, y murió hacia 1650, en la ciudad de Sevilla. Su autobiografía indica que: el castellano de Burgos, Francisco Gobeo de Vitoria sería su padre, y la andaluza Isabel de Mena su madre, viuda enseguida. Tendría una hermana llamada Ana de Vitoria Gobeo y Mena.

Ed. La Esfera de los Libros. 2023
Estamos ante una obra sumamente loable, elegante hasta grado superlativo. Estudio esclarecedor, sin ambages, sobre cómo se producían las guerras en la Edad Antigua. Yo calificaría a este libro de imprescindible sobre cuál era la conformación de los ejércitos en la Antigüedad. Formato de la obra sobresaliente. El ejército de los asirios, en la batalla de Qarqar, en el año 853 a.C., entre el rey Salmanasar III de Asiria que aplastó a una coalición de doce régulos de Asia Menor, con Acab de Israel a la cabeza; en este momento movilizaría a 75.000 infantes, 5.000 caballeros y 2.000 carros de combate; los enemigos dejaron más de 14.000 muertos en el campo de batalla.

Ed. Síntesis. 2019

Reitero la delicadeza intelectual de los libros de Síntesis, y lo conspicuo de sus temas, por lo menos en lo que me interesa, exclusivamente, que es la Historia Antigua y Medieval. Los romanos glosaron, con tintes heroicos, las hazañas de sus varones más preclaros, eran seguidores sin ambages de sus hechos de armas, y de sus triunfos o fracasos políticos; pero dejaron, aunque no absolutamente, en una neblina a algunas de sus mujeres, pero no a todas, ya que sí aparecen con luz propia muchas de sus féminas de la aristocracia. Los niños nunca están, y tampoco los esclavos. Pero, sí nominan a sus enemigos, sean del sexo que sean. Mujeres como Cleopatra VII, Livia Drusila, Antonia “la Mayor” o “la Menor”, Fulvia, Julia “la Mayor”, Agripina “la Menor”, Cornelia, Mesalina, Julia Domna, etc. Estas mujeres desempeñaron, por lo tanto, roles sobresalientes en la política imperial de Roma.

Cuando un lector se asoma al sector independiente de la literatura, en ocasiones se encuentra con pequeñas joyas que le llevan de principio a fin a sumergirse en la historia sin distracciones, con un ritmo trepidante que apenas deja espacio al sosiego y que le atrapa de tal forma que necesita saber con urgencia qué sucede en la siguiente página. Esto mismo nos pasó en Bookólicos cuando conocimos la ópera prima de Víctor Morata, Siervos de la Guadaña. Hablamos de un thriller con tintes de horror sobrenatural, una historia de detectives que poco o nada tiene que ver con la clásica investigación de un asesinato a las que estamos acostumbrados y que denota una imaginación excitada que busca salir de la realidad, pero teniendo su base en esta. Destripemos el entuerto.

Arzalia Ediciones. 2020
En esta novela-histórica se nos acerca, de forma muy fidedigna a la personalidad del celtíbero-arévaco, Retógenes, que defendió la capital de Numancia del genocidio orquestado por Publio Cornelio Escipión Emiliano Numantino y Segundo Africano, y que antes perpetraría uno de los genocidios más espantosos de la Antigüedad, como fue la destrucción de Cartago, en la denominada Tercera Guerra Púnica o Romana.

Recibí "El ojo castaño de nuestro amor" como un regalo del estimado catedrático en lengua y literatura, Don Marco Antonio Gordillo Rojas, un compendio viviente de bonhomía e intelectualidad. Este gesto no solo enriqueció mi biblioteca, sino que también abrió una ventana a la compleja mente creativa de Mircea Cărtărescu.

Siruela, Madrid, 2024

Estamos, probablemente, ante una de las escritoras más interesantes dentro de la última prosa contemporánea española. Lúcida en sus apreciaciones literarias, de palabra flexible y significativa, con un sentido del humor muy didáctico y, en fin, culta en el más amplio sentido de la palabra.

Reinterpretar el mundo desde un punto de vista sagaz, a la vez que irónico, donde lo superficial es el fiel reflejo de lo más profundo parece una tarea fácil, aunque en verdad no lo sea. Esa distancia que los separa es la que emplea Evelyn Waugh como un espejo a la hora de reflejar lo inmoral y cínico de la sociedad inglesa de entreguerras. La pérdida de valores, la ausencia de dignidad, e incluso de verdaderos sentimientos, rodean y se regodean en los personajes con los que el escritor inglés retrata a la alta sociedad británica.

El sello argentino Ciudad de la Paz publicó recientemente el segundo tomo de esta obra singular, donde se conjuga el humor con la concepción no convencional de definiciones que empleamos como verdades unívocas e incuestionables.

¿Qué es eso que nos vuelve tan humanos? La intimidad con el miedo. La intimidad con el dolor. Estar al borde de la muerte y sobrevivir, creo que es lo mejor que me ha pasado en la vida…