Autor del poemario “Cien sonetos de la vida entera”
27/07/2023@16:55:00
El escritor bilbaíno Iñaki Ezkerra tiene publicados más de una veintena de libros, obras que van del ensayo a la narrativa breve, pasando por la poesía. Es en este género, donde expresa mejor sus sentimientos y donde se muestra más innovado y acerado. Es verdad, que el soneto es una composición poética clásica, pero en la actualidad son pocos los poetas que les gustan someterse a una métrica determinada y a una estructura rígida. El poeta vasco lo hace de manera muy acertada y apasionada.
El escritor y poeta bilbaíno Iñaki Ezkerra acaba de publicar el poemario "Cien sonetos de la vida entera. Antología" en la editorial Huerga & Fierro. Nos ha cedido cuatro de ellos para que los publiquemos.
Ten years have elapsed since I resolved to plunge into my memory the ensuing noserag-like fourteen sonnets written by Garcilaso de la Vega (1503, Toledo, Spain; 1536, Nice, France), with which one can palliate the snotgreen begotten by the wrack-monger blind Hap, by stubbornness, by the bedeviled industrial Romanticism swilled in Germany and France, by the stilted deaf Providence philosophised by Christianity, and by the uncouth ever-seething heathenism concocted by the warp of our wits. Such are the main themes of his poetry, by the way.
No os engañen las rosas que a la Aurora
Diréis que, aljofaradas y olorosas
Se le cayeron del purpúreo seno;
Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
Que pronto huyen del que incitan hora
Y sólo del Amor queda el veneno.
En un barroco tiempo en el que fue posible (como ahora) escoger entre el apellido paterno y el materno, Luis de Góngora y Argote (Córdoba 11 de Julio 1561- Córdoba 23 de Mayo de 1627) eligió -intuyo que por esdrújulo- el de su madre. Y así, de llamarse Argote -que tiene rima fea- pasó a nombrarse Góngora, más sonoro y “gongorino”, dónde va a parar.
Se cumple el 196 aniversario de la muerte del poeta romántico en Roma (23/02/1821)
Nos dice Alejandro Valero, autor de la brillante traducción que precede la traducción de John Keats, "Odas y sonetos" que la Editorial Hiperión publicó por primera vez en 1995 que: «Resulta sorprendente que, después de haber transcurrido doscientos años desde el nacimiento de John Keats, casi nada en España corrobore su breve existencia.
Edición de Luis Cárdenas García y Pedro J. Plaza González
Antonio Gala dejó escritos, a lo largo de los años, unos poemas que ahora ven la luz a modo de homenaje póstumo a los grandes temas que siempre tuvo presentes en su literatura: el amor, el cuerpo, el placer y la muerte. "Poemas de lo irremediable" es un libro imprescindible que nos descubre al poeta joven, lleno de espiritualidad, germen del gran autor cuyo legado permanecerá para siempre.
Rosa María Vilarroig nos cuenta en esta entrevista cómo creó su último poemario: Isómero de Sol-Inocuo (Olé Libros, 2022) pero también nos habla de sus anteriores obras y de qué significa para ella crear.
Editorial Juglar, 2023
El libro ha merecido la espera. Quienes seguimos la trayectoria literaria y quehaceres en el ámbito cultural de Chema Gómez Hontoria, sabíamos que el autor trabajaba en la elaboración de un nuevo poemario. Sin embargo, los avatares pandémicos que hemos vivido en los últimos tiempos habían frenado y, en consecuencia, retrasado la aparición del mismo. Finalmente, el pasado mes de abril, con un título sorprendente que no pasa desapercibido, llegó a las librerías ‘La soledad del caracol zurdo’, publicado por Editorial Juglar y prologado por la reconocida escritora panameña Giovanna Benedetti.
Colección Calíope, Baena, 2022
"Siempre la claridad viene del cielo; / es un don: no se halla entre las cosas / sino muy por encima, y las ocupa / haciendo de ello vida y labor propias", con estos versos del magistral poeta Claudio Rodríguez podríamos concluir la lectura del poemario de Andrés París, (II Premio Internacional de Poesía Joven José Antonio Santano). Alguna comunicación vinculante debe existir, no solo por la fecha de publicación, 23 años después del fallecimiento de Claudio Rodríguez, sino también porque la música de los dones se refleja "desde el azul del mundo".
El aire se llenó de presagios desde que el lunes Morante le espetó al presidente "no tienes vergüenza", tras una faena a un sobrero escasito de todo y que mantuvo sobre los cuatro remos con una lentitud sedosa, donde cada lance sabía tan añejo que no eran oles sino suspiros cuanto se escuchaba en La Maestranza. Pero el presidente, nascis de nascis; que aquel primor no daba para oreja. Y Morante arrojó la montera al callejón y Sevilla entera se condolió.
El libro "Lorca. Entre la luna y el deseo" está ilustrado por Beatriz Ramo, más conocida como Naranjalidad, y los textos son creación del escritor Carlos Mayoral, con fragmentos de la obra de Lorca. El próximo día 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día del Libro, la ilustradora realizará una intervención de la cristalera de Fnac de Callao en Madrid y realizará la portada del libro en tamaño de 3 x 2,50 metros. Se encuentra ya a la venta y disponible en todas las librerías españolas gracias a la editorial Oberon.
Después de la muerte de Cervantes, más ingenioso que ingente novelista, anduvo la bella España desperdigada, y podían encontrarse fragmentos de su historia estética en los libros de Menéndez y Pelayo, gotas de su sangre en sonetos de Lope de Vega, pedazos de su filosofía en los tomos sepultados de Suárez y hasta los gestos de sus gentes en las pinturas de Goya, desorden que dejaba mal parada a la Mater Hispania en el escenario mundial. Mas nació Benito Pérez Galdós, novelista no tan atrevido ni desgraciado como el de Lepanto, y reconstituyó a fuerza de tinta, sudor y muda astucia lo que andaba errante.
Publicamos el interesantísimo artículo de nuestro coladorador argentino Rolando Revagliatti. Nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la quereside, la Argentina. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos, relatos y microficciones y dieciséis poemarios, además de otros tres poemarios sólo en soporte digital. En esta condición se hallan los seis tomos de su libro “Documentales. Entrevistas a escritores argentinos”, conformados por 159 entrevistas por él realizadas. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en: http://www.revagliatti.com
Vicente Barberá nos hace partícipes en esta entrevista de cómo se fraguó su antología "Desde el andén" (Olé Libros, 2022), que recoge buena parte de su obra poética desde 2014 a 2021 y cuenta con un pormenorizado prólogo del crítico literario y poeta José Antonio Olmedo López-Amor. También aprovecha la ocasión Barberá para decirnos, por ejemplo, qué cosas le hacen feliz y compartir con nosotros uno de sus mejores sonetos.
Publicamos el artículo "No habrá más penas y olvido", del escritor argentino Maximiliano J. Benítez sobre la escritora Carmen Jodra.
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Marcelo Leites nació el 2 de marzo de 1963 en la ciudad de Concordia, donde reside, provincia de Entre Ríos, República Argentina. Participó en Encuentros y Jornadas de Escritores en su país y en Paraguay. Ha dictado conferencias e impartido talleres de lectoescritura en ámbitos públicos y privados. Publicó entre 1992 y 2009 los libros de poemas “El margen de la aldea”, “Ruido de fondo”, “Tanque australiano” y “Resonancia de las cosas”.
De ‘Lo irrisorio y adyacencias’
“¿TENDRÁS POR ALLÍ ALGUNA SITUACIÓN IRRISORIA DE LA QUE HAYAS SIDO MÁS O MENOS PROTAGONISTA Y QUE NOS QUIERAS CONTAR?”
Ed. Olé Libros, 2021
El octavo poemario de Barberá nos sumerge de lleno en el tema de la soledad. Este es el eje temático fundamental de esta obra junto a la evocación de momentos felices vividos en el pasado por el poeta y rememorados aquí con grandes dosis de lirismo.
"Carnaval sin fiesta" es el nuevo poemario del escritor bilbaíno Iñaki Ezkerra. Un libro gestado durante la pandemia que nos ha tenido encerrados en nuestras casas y que al autor le ha servido para reflexionar sobre las muchas vicisitudes que hemos malvivido, siempre desde una perspectiva poética no exenta de la alegría que nos ha faltado en este carnaval que no hemos podido disfrutar.
El presidente de Acción Cultural Española (AC/E) y Secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, ha presentado, en el museo de la Biblioteca Nacional de España la exposición “Pasa página. Una invitación a la lectura” para promover la lectura y el placer por los libros entre todos los públicos.
Este año, si la escurridiza y contumaz variante Delta lo permite —algo sobre lo que ni yo ni gobierno alguno estamos seguros—, la populosa feria del libro de Madrid se inaugurará en septiembre. Por supuesto, más allá de aprovechar los últimos días de largas y perezosas tardes, y más allá de disfrutar la tibieza que los acompaña; incluso más allá de que los grandes editores y los autores de relumbrón estén disponibles para este auténtico salvavidas de las librerías madrileñas antes de que otros certámenes los reclamen para Frankfurt, para Guadalajara o para qué sé yo adónde… En fin, que más allá de todos esos considerandos que convierten a la fecha en idónea, sucede, además, que septiembre es el mes de los regresos. ¿Y qué será esta feria del libro sino un clamoroso regreso?
Casi 50 poemas repartidos por este pequeño municipio de la Subbética cordobesa crean una ruta literaria que mezcla la belleza de los rincones más emblemáticos con la poesía
Cabinas de teléfono, marquesinas de autobuses, ventanas, rejas, plazas, rincones, etc. se visten con versos en el municipio de Iznájar (Córdoba) dentro de la acción poética a pie de calle “Tras los poemas perdidos” organizada por el ayuntamiento iznajeño. Fragmentos de casi 50 poemas de autores españoles –entre los que no faltan los artistas locales- e hispanoamericanos se reparten en este pequeño pueblo creando una auténtica exposición al aire libre por los rincones más emblemáticos y coquetos al mismo tiempo que se acerca al público la poesía.
Lastura Ediciones, 2020
Con un prólogo del excelente escritor Ricardo Bellveser y una más que inmejorable selección de poemas, hecha por Magda Villarroya, nos llega esta antología de intensos poemas de amor del poeta, y director del “Ciclo de Poetas en el Ateneo”, Vicente Barberá, en la que se recogen cien de sus creaciones amorosas más destacables.
|
En ocasiones, ese jardín borgiano donde los senderos se bifurcan puede invertirse en el de los destinos que se entrecruzan. En los '80 Iñaki Ezkerra ganaba un premio Euskadi de novela y yo lo ganaba al año siguiente. No sabía entonces que venía de licenciarse en la Autónoma de Barcelona donde, a buen seguro, nos cruzamos más de una vez en los trenes magrebíes que subían hasta Bellaterra. Hoy, el laberinto de las encrucijadas nos ha llevado a encontrarnos a un paso de ingresar como socios de número en la Delegación en Corte de la Bascongada, en Madrid, siempre con libros bajo el brazo.
En el penúltimo artículo (Four Modes of Translation Without Inspiration, Diario judío, 6 de agosto de 2021) que redacté dije que hay cuatro maneras de traducir textos, a saber: la orientada a transmitir información, la enderezada a transformar mentes, la meditada para imitar estilos y la enfocada en modernizar la lengua.
Los lectores del universo shakesperiano podrán acercarse a la traducción e interpretación a Los Sonetos de Shakespeare, realizada por el escritor venezolano Adalber Salas este sábado 24 de noviembre, en la Librería Cervantes y Compañía, a las 19:30 horas.
La edición ha corrido a cargo de la poeta y periodista Marina Casado
"40 sonetos de amor" para celebrar los 40 años de Ediciones de la Torre que, desde sus primeros pasos, prestó especial atención a la poesía para ofrecérsela a todos los buenos lectores (y muy especialmente a los lectores que deben recibir el mejor trato, los niños y jóvenes).
Entrevista por Rolando Revagliatti
Gerardo Burton nació el 4 de junio de 1951 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y desde 1986 reside en la ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima. Cursó estudios sistemáticos de literatura, filosofía y teología en las facultades de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires); de Filosofía y Teología (Universidad del Salvador); de Filosofía y Pedagogía (Consejo Superior de Educación Católica).
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El meritorio escritor y experto del humor cervantino Eduardo Aguirre Romero, él mismo con mucho de humorista, autor de los notables libros, entre otros, Cervantes, enigma del humor (2017); Cine para caminar (2021); Blues de Cervantes (2018); y Entrevista a Cervantes (2022), pone en letras de molde su nueva obra: Vivan las Humanidades, siempre vivas (2023), llevada al escenario como “conferencia jocoseria teatralizada”, e impartida en el Aula Magna de la Facultada de Filosofía y Letras de la Universidad de León durante sus alegres fiestas patronales por San Isidoro el 18 de abril de 2023.
Editorial Reino de Cordelia, 2023
Después del hermoso La marea del tiempo, María Jesús Mingot nos obsequia con un nuevo poemario cuyo título expresa con claridad en su ambigüedad, si se me permite esta paradoja, el amoroso y trágico entrelazarse de complementarios que vertebra su inquirir poético. Jardín se opone a invierno ya que en invierno el jardín, sometido, duerme, y quizá sueña, pero también en invierno, la estación desapacible, el jardín es ese reducto privado donde el cuidado y la belleza persisten. Abril es el mes más cruel, dice el famoso verso de Eliot. Toda resurrección presupone muerte, aunque sembrar un cadáver sea a la vez promesa de germinación.
¿Es necesaria la poesía en el siglo XXI, sobre todo, cuando muchos poetas claman que está muerta? ¿Es posible salir de los márgenes de la prisión que representan las pantallas de nuestros móviles para dejar a un lado el mundo visible y acercarnos al misterio? Palabra y lectura frente a imagen y silencio. Un silencio que marcha muy lejos del misterio como fuerza posibilitadora de la pérdida de la identidad real. Aquella que ahora nos marca el camino de una forma totalitaria. Ver. Pensar. Pararse. Y contemplar.
Amor y deseo unidos por la melancolía de lo no poseído. Ensoñaciones del cuerpo que no conocemos. De la virtud que nunca allanaremos. Del impulso de llegar a amar por encima del miedo. A nosotros. A lo desconocido. Al otro. Estos versos nacidos de la pasión por el lenguaje, que no de la experiencia, son con los que Stefan Zweig comenzó su carrera literaria.
Fruto de su pasión por Irlanda, el nuevo poemario de Antonio Rivero Taravillo "Suite irlandesa" rinde homenaje a una cultura que es también una forma de vida. Poemas como «Dublín» y «La reina Maeve», entre otros inéditos, merecen figurar en las mejores antologías.
Mariluz Escribano Pueo, voz femenina fundamental, defensora de la libertad de la mujer, el compromiso educativo, la proyección de la cultura y de los derechos civiles. La publicación de su "Poesía Completa", proyecto realizado por ediciones Cátedra, es un primer paso para darle su sitio, el que merece su obra y su eterna defensa de la libertad y la educación.
El pasado día uno, festividad de Todos los Santos, se cumplía una década de la muerte de Agustín García Calvo, uno de los más señeros intelectuales de este país. De aquella fecha, recuerdo unas cuantas necrológicas en los principales periódicos que desmerecían por su brevedad casi de compromiso lo extraordinario de su figura, siempre incómoda para el poder, circunstancia a la que la prensa suele ser harto sensible.
«El amor tiene una necesidad de absoluto».
Juan Villoro
La palabra `epilogonía´, formada por la unión de los vocablos `epílogo´ y `cosmogonía´, es un neologismo que he creído apropiado utilizar para definir una obra que engloba el origen y la evolución del universo poético de un artista, a la vez que en sí misma, como contingencia, se ofrece un desenlace o resumen sobre una acción no concluida. Si, como veremos más adelante, el origen de este río lírico fue el amor, ese desenlace no concluido no es otra cosa que un mensaje de amor como corolario, amor por la vida, por los amigos, por la pareja, amor a Dios y a la familia, amor por el conocimiento, la alegría, la naturaleza y, cómo no, a la poesía. Porque el amor atraviesa la poesía y la persona de Vicente Barberá. El escritor y naturalista Plinio el Viejo nos dijo: «La verdadera gloria consiste en hacer lo que merece escribirse y en escribir lo que merece leerse». Decir y hacer son verbos que convergen en un poeta íntegro, una persona vital y, si encontramos dolor en esta travesía, es porque es amor.
El Ayuntamiento de Sevilla, con la colaboración de la Fundación José Manuel Lara, convoca este certamen, cuyo galardón ha recaído este año en el escritor Antonio Jiménez Millán.
“Para Keats la belleza, como perfección en sí misma del cosmos, era el único camino certero hacia la libertad”
Si Ángel Silvelo Gabriel, como confiesa en la entrevista que mantuvimos, no era lector de poesía antes de emprender el camino de escribir su última novela “Los últimos pasos de John Keats” no lo parece. El autor aborda la compleja y corta vida del poeta inglés con una sensibilidad que asombra, como también asombra el que se pusiese en el lugar del poeta para contarnos en primera persona sus últimos meses de vida.
Entrevista a Vicente Barberá
Vicente Barberá nos cuenta en esta maravillosa entrevista por qué creó el Ciclo de Poesía titulado “Poetas en el Ateneo” en el Ateneo Mercantil de Valencia en noviembre de 2015, en qué ha consistido exactamente este y todo lo que ha supuesto para él, en particular, y para todos, en general; también cómo tras cuarenta sesiones y más de seis años de duración (en los que se ha presentado a poetas relevantes) llega a su fin el próximo lunes 24 de enero de 2022, día en el que se clausurará este ciclo con un acto muy especial, en el que intervendrán grandes personalidades de las Letras como Juan Luis Bedins (presidente de CLAVE) y Rafael Soler, pero no sin antes presentarnos a un último y querido poeta como es Antonio Mayor.
“El arte coreográfico de Alicia Alonso” es el título de un nuevo libro sobre el universo creativo de la célebre artista cubana, que tendrá su presentación próximamente en Madrid, España.
Lisandro González nació el 14 de marzo de 1973 en Resistencia, capital de la provincia del Chaco, la Argentina. Reside desde los cinco meses de vida en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Es abogado. Ha colaborado en periódicos y revistas de su país, Uruguay y México.
La relectura de un autor es la que el tiempo considera un clásico. Luego merecido es recordar tras los años transcurridos del autor de Rayuela desde su último adiós, su permanencia perenne entre nosotros, la creadora vida de prosa y verso, verso y prosa, que al ser leída una y otra vez alcanza la categoría de clásico sublime.
Después de un año lleno de caos e incertidumbre, Federico de Haro publicó el pasado mes de abril Ni feo, ni católico, ni sentimental, la primera biografía completa de Javier Krahe. También un año después de lo previsto, y ante la impensable idea de poder reunir a casi cien personas en un mismo lugar, la presentación del libro tuvo lugar el pasado martes en el auditorio de la Fundación Telefónica junto a dos grandes artistas y amigos del homenajeado, Joaquín Sabina y Javier López de Guereña.
La autora argentina responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Claudia Schvartz nació el 3 de diciembre de 1952 en Buenos Aires, donde reside, capital de la República Argentina. Es dramaturga y actriz (interpretó monólogos teatrales de su autoría). Publicó el volumen de cuentos para niños “Xímbala” (1984), el de ensayo “Miyó Vestrini o el encierro del espejo” (2002, Editorial Blanca Elena Pantin, en Venezuela), y otro con prosas, “El papel y su futuro” (2015). En 2018 apareció su nouvelle “Nimia”. Poemarios editados: “La vida misma” (1987), “Pampa argentino” (1989), “Tránsito es nombre” (2005), “Ávido don” (2008; Mención del Premio Nacional de Literatura 2001), “Eólicas” (2011) y “Alcanfor” (2018). “Ávido don” fue traducido al francés en Quebec, Canadá (2015, Éditions de la Grenouillère) y al portugués (2016, Poética Edicioes). Tradujo, entre otros, “Sonetos y elegías” de Louise Labé, “Cementerios: la rabia muda” de Denise Desautels, “La libertad del espíritu” (textos de Paul Valéry y Antonin Artaud), “Tú, mi único” (antología de poesía femenina provenzal). Citamos, de los diversos volúmenes que compiló, “Antología de la poesía erótica” y “Nueva antología del amor”.
Hoy, 23 de febrero de 2021, se cumplen 200 años de la muerte del poeta británico John Keats en Roma. Sus restos descansan en el cementerio acatólico de la ciudad eterna al lado de la pirámide de Cayo Cestio. Un lugar donde la brisa sigue soplando en primavera bajo el designio de los versos del poeta. Un lugar en el que reposa junto a las cartas —que no pudo leer en vida— de su amada Fanny Brawne, y un mechón de pelo de su hermana pequeña Fanny Keats, ambos, símbolos de todo aquello que no fue o no pudo ser.
|
|
|