www.todoliteratura.es

Teatros del Canal

27/07/2023@11:11:00

La comedia famosa de Los tres mayores prodigios, de Pedro Calderón de la Barca, representada en los jardines del Buen Retiro, allá por el año 1636, donde se habilitaron tres escenarios simultáneos para que se desarrollarán tres historias paralelas de personajes mitológicos en tres jornadas.

El amor, como ese impulso contradictorio que nos mueve de un lado a otro sin parar sin que podamos evitarlo, ni analizarlo. Sin embargo, la libertad de su movimiento nos provoca y provoca ensalzar lo mejor de nuestras vidas; vidas adheridas en demasiadas ocasiones a la mediocridad del día a día. El amor es una expresión de libertad que acelera y frena nuestros sentidos y sentimientos sin una razón ni un rumbo fijo. El amor nos traslada del caos a la gloria sin apenas darnos cuenta.

En Los Teatros del Canal de Madrid se está representando la obra "Desengaños amorosos", de Nando López, bajo la batuta de la directora de escena y actriz madrileña Ainhoa Amestoy. Una pieza que reivindica la modernidad de María de Zayas, en cuyas novelas se basa la representación.

Director de "Paloma negra"
El director de la obra "Paloma Negra" Alberto Conejero nació en Jaén en 1078, es dramaturgo, director teatral y poeta, además de traductor y adaptador de textos clásicos. Entre sus obras más destacadas, Húngaros, por el que recibió el Premio Nacional de Teatro Universitario 2000; Cliff, Premio LAM-SGAE 200), Ushuaia, por el que obtuvo el Premio Ricardo López Aranda 2013; La piedra oscura, galardonado con el Premio Max 2016 a la Mejor creación original; Todas las noches de un día, Premio Asociación de Autores de Teatro 2016, Los días de la nieve, Premio Lorca al Mejor Autor 2018; La geometría del trigo, Premio Nacional de Literatura Dramática 2019.

¿Qué queda tras la muerte de Giselle? Apenas un foco que ilumina el silencio, la desdicha o la ausencia del cuerpo físico. Esa ausencia conforma una nueva forma de visualizar y sentir el amor, la pureza o la belleza. Amor hecho holograma plano a través de una pantalla de ordenador. Pureza anodina y perdida en juegos triviales.

20.000 lieues sous les mers estará en cartel de la Sala Roja de los Teatros del Canal del 10 al 13 de diciembre de 2020
La prestigiosa Comédie-Française, compañía nacional de Francia fundada hace más de tres siglos a partir de la agrupación de Molière y que es, hoy, una de las mayores de Europa, recala en la Sala Roja de los Teatros del Canal, para sumergirnos en un cautivador viaje al fondo del mar inspirado en 20.000 leguas de viaje submarino, la mítica novela de Julio Verne.

"La máquina de Turing" es una magnífica obra de teatro basada en una historia de Benoit Solès bajo la diestra dirección de Claudio Tolcachir,

Todos los actores están magníficos en sus respectivas tesituras, y saben moverse correctamente tanto al comienzo de los actos como durante ellos. Espléndidamente dirigidos por Tomás Padilla y Silvia Villaú, se logra un interés permanente por lo que ocurre en el escenario. Fondo escenográfico acertado, con unos decorados que van y vienen constantemente.

Las manos que lo sustentan todo: el cuerpo y el alma. Esas manos que nos muestran el camino. Manos que recogen aquello que se nos anuncia que es imprescindible. Manos-mundo, y cuenco, y cascada que lo purifican todo: la vida y la muerte. Manos sobre fondo negro. Negro de luto y misterio. De bilis negra. De humor negro. De melancolía antigua. Manos-soporte de la esclavitud del cuerpo y la voluntad.

Los Teatros del Canal han acogido el estreno absoluto de “Paloma negra (Tragicomedia del desierto)”, la tercera pieza como director de escena del dramaturgo jienense Alberto Conejero y la segunda con su compañía Teatro del Acantilado. Así, de vuelta de girar con éxito con “La geometría del trigo”, quien fue Premio Nacional de Literatura Dramática 2019 estará a la Sala Verde del Canal, hasta el 21 de febrero, una tragicomedia musical que, si bien toma su título de una ranchera, tiene en su corazón La Gaviota de Chejov.

El estreno absoluto de Torquemada se produjo el 18 de diciembre y estará en la cartelera teatral hasta el 4 de enero en la Sala Negra de los Teatros del Canal. La obra ha sido dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente sobre un texto de Ignacio García-May a partir de las cuatro novelas de Galdós sobre el usurero Torquemada que no él inquisidor.

Don Benito Pérez Galdós falleció en 1920. Este año que finaliza se ha conmemorado el centenario de su muerte, por desgracia algunos de los actos programados se han tenido que cancelar por culpa de la pandemia de la Covid-19. La exposición que hoy se ha abierto al público, y que es de acceso gratuito en la Sala Verde de los Teatros del Canal, explora la relación de la mítica sastrería Cornejo con el autor de "Fortunata y Jacinta".

Director Artístico del Año Galdós de la CAM

En estos tiempos lánguidos, donde los teatros no pueden llenar su aforo por las restricciones sanitarias, hay personas que siguen luchando para que no se vacíen del todo y que la cultura teatral siga resistiendo a esos miserables virus que quieren que nos quedemos encerrados en nuestras casas. Juan Carlos Pérez de la Fuente es una de esas personas que resiste las inclemencias con el mejor ánimo. Charlamos con él para que nos cuente todo lo que ha preparado sobre don Benito, sólo don Benito, para este año que se nos está escapando como el agua entre los dedos.

Lehman Trilogy. Balada para sexteto…en versión y dirección de Sergio Peris-Mencheta narra con humor el fascinante viaje el ascenso y caída de la familia Lehman.

Entre el 16 y 26 de septiembre de 2020.

JEKYLL & HYDE. EL MUSICAL es de asistencia obligada para todos los amantes del teatro musical. Una impecable producción de Tomás Padilla. Los actores están perfectos en sus respectivos personajes. Voces muy bien temperadas, al servicio del magnífico texto.