www.todoliteratura.es

Weimar

Ed. Laertes
18/04/2025@07:07:00

El periodo entre 1919 y 1933 de la historia de Alemania es comúnmente conocido como la República de Weimar, ya que su constitución fue escrita en el Teatro Nacional Alemán de esa ciudad (Weimar), pues Berlín era considerada demasiado peligrosa para ser sede de la Asamblea Nacional debido a los constantes disturbios callejeros causados por la Revolución de Noviembre de 1918. Durante el periodo entre las dos guerras mundiales, Weimar era políticamente un bastión conservador y centro de las corrientes nacionalistas alemanas. En 1926 el Partido Nazi llevó a cabo su segunda convención nacional en la ciudad, durante la cual se crearon las Juventudes Hitlerianas. Weimar tenía un doble simbolismo para los nazis: como lugar de la fundación de la odiada república y como centro de la gran tradición cultural alemana. Hitler visitó la ciudad en más de cuarenta ocasiones.

Ed. Almuzara. 2023
La imagen de portada de este libro es de una elegancia destacada, presenta la imagen de uno los íconos de los generales o mariscales del Tercer Reich, siempre discutido y discutible por la historiografía del siglo XX bélico, entre los años 1939 y 1945, luego asesinado u obligado al suicidio por los generales Wilhelm Burgdorff y Ernst Maisel, lacayos directos para el hecho del Führer Adolf Hitler; todo este preámbulo se refiere al Mariscal de Campo Johannes Erwin Eugen Rommel “El Zorro del Desierto”.

"El médico de la prisión" es una novela que sigue las vidas de dos hermanos huérfanos, Rudolf y Konrad, en el Berlín de la hiperinflación y el ocaso de Weimar. La historia aborda temas como la adicción a la cocaína, la lucha por encontrar un camino y la juventud de la época. El autor, Ernst Weiss, fue un médico y escritor checo de ascendencia judía. La novela fue publicada en 1934 y es considerada una visión personal y amarga de la historia. Weiss se suicidó en 1940 durante la ocupación nazi en París. La traducción ha corrido a cargo de Carlos Fortea.

La Esfera de los Libros. 2023
El último emperador de Alemania sería Guillermo II, y está claro que estuvo desde siempre influido por su abuelo, y sobre todo por su padre Friedrich Wilhelm III de Prusia. La primera definición sobre su dinastía se produce en el mes de octubre de 1886, y se manifiesta en una carta que envía a su gran amigo que es Herbert von Bismarck, hijo del Canciller de Hierro: “El príncipe […] dijo que la circunstancia imponderable de que hubiera tres generaciones de adultos en la familia gobernante hacía cosas muy difíciles para su padre: en todos los demás casos, en las familias gobernantes y en otras, el padre tenía la autoridad y el hijo era económicamente dependiente de él. Pero él [el príncipe Guillermo] no estaba bajo la autoridad de su padre, no recibía ni un céntimo de su padre; como todo derivaba del jefe de la familia, era independiente de su padre […], y eso resultaba muy desagradable para su alteza imperial [el príncipe heredero]”.

Del autor de ‘La metamorfosis’ -ahora se dice ‘La transformación’- creíamos saberlo todo, hasta sus no menos kafkianas relaciones amorosas. De pronto irrumpe una novela llevada al cine, ‘La grandeza de la vida’. Narra el último año de la de Kafka junto a Dora Diamant, aquella bailarina judía a la que conoció en una playa frente al Báltico en 1923, a un año de su muerte, y sólo es el comienzo de todo lo demás.

En París y por aquellos días, solo ejercía de flâneur (de paseante, digamos) durante las tardes. Por la mañana, mi trabajo académico consistía en abrir surcos en el campo de la autobiografía literaria. Al mediodía francés –entendiendo por tal las doce de la mañana-, cumplía con la pausa laboral y con la sacrosanta costumbre de un demi de cerveza, o sea, de una caña a palo seco, sin tapa, para entendernos. Frente a mi lugar de trabajo, una pequeña plaza, uno de esos remansos que sirven de oasis al ciudadano, y un bistrot de los “de toda la vida”. Ese día que rememoro, me encontré a Jorge Semprún, café en mano. Cruzamos la mirada, pero la desvié rápido porque suponía que no se acordaría de nuestro encuentro en España un par de años antes. Sabía de su memoria de elefante, pero no hasta el extremo de saludarme por mi nombre. Con la curiosidad que le caracterizaba, me preguntó por mis andanzas parisinas y, al enterarse de que me movía por los territorios autobiográficos y, en concreto, por la literatura concentracionaria, me recomendó, con la pasión del gran lector que era, una novela de la que, hasta ese momento, solo conocía su título. (Recuerdo ahora su consejo literario que leí, emocionado, en mi habitación del Colegio de España, alzando la vista de vez en cuando hacia los árboles que la rodean en la Cité Universitaire: La peau et les os (La piel y los huesos,1949), la novela de Georges Hyvernaud.

Acantilado, Barcelona, 2022

Si, en tantas ocasiones, lo importante de una obra es (metafóricamente) lo que no se dice, la invitación recibida a través de este título es tan sugerente como conmovedora, en ocasiones.

Susana Frouchtmann cuenta en "El hombre de las chechas" a historia de Alfonso Laurencic, el hombre que diseñó las checas más atroces de nuestro país, durante la Guerra Civil. Uno de los pocos libros interesante que publica la nefasta editorial Espasa, que tiene el peor equipo de prensa de España.

De Lichtenberg, ese gran aforista (¿o habría que decir, quizás, moralista?; ¿tal vez esteta, un esteta vital? ¿No podrían ser éstos algunos de los alegatos adjetivados que se podrían esgrimir en favor del aforista, del solitario aforista?), se ha dicho muchas veces que, de hecho, carece de una obra literaria propia. He aquí, sin embargo, que, teniendo como único bagaje literario sus cuadernos de aforismos, puede decirse que ha aportado al mundo de la creación mayor peso especifico y mayor influencia en sus contemporáneos como ningún otro había conseguido.

Alianza Editorial
Este libro-documento-ensayo trata un tema nunca tocado, de forma global y sistemática, hasta ahora; sobre algo que puede resultar paradójico y sorprendente para los lectores, ya que se desconoce que los fanáticos miembros del NSADP tenían mártires a los que veneraban, y que habían caído en los diversos enfrentamientos que habían tenido con las fuerzas policiales y militares de la República de Weimar, a la que repudiaban e intentaron hasta lograrlo, derrocar.

En el IV Centenario del comienzo de la Guerra de los Treinta Años, Peter Wilson, catedrático de Oxford, nos ofrece una visión exhaustiva y renovada de este trascendental conflicto.

Cuando el cuatro de Agosto de 1975 -tal día como hoy de hace 145 años- el escritor danés Hans Cristian Andersen (1805) fallecía víctima de un cáncer de hígado, se supieron de él dos cosas. Una, que en su testamento había legado parte de su fortuna a instituciones benéficas que proporcionaban formación a niños pobres. La otra, que llevaba al cuello la carta de Riborg Voigt, una joven con la que décadas atrás había mantenido un idilio.

Autora de “Viajeros en el Tercer Reich”

Julia Boyd es una escritora británica autora de varios libros de no ficción. Su último trabajo, en el que ha estado trabajando varios años, es “Viajeros en el Tercer Reich”. “Es muy sorprendente que nos siga fascinando todo lo que ocurrió durante el periodo del nazismo en Alemania. Fue una época de un mal inequívoco y que había que derrotarlo”, dice la autora nada más comenzar nuestra entrevista.

Un 8 de noviembre de 1923, un sujeto atildado o petimetre, proveniente de Austria (de la provincia de Linz), con un pasado extraño; que había sido una especie de cabo en la Primera Guerra Mundial, luchando en las filas de la coalición formada por el Imperio Austro-Húngaro de Franz Josef II y el de Prusia de Wilhelm II; penetró en la cervecería Bürgerbräukeller de la capital, München-Munich, del land de Baviera, como una especie de mesías redentor demagogo y populista, disparando su pistola al aire.

En "Los años itinerantes de Wilhelm Meister" retoma Johann Wolfgang von Goethe la vida de su protagonista, cuya formación, o camino preformativo, había trazado el autor en "Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister".

Asentada la República de Weimar, se discutió en el Reichstag un conjunto de pretensiones de diversos miembros de las casas reales que habían reinado en los Estados alemanes del II Reich, incluido el káiser, y que habían perdido sus tonos con el nuevo régimen político republicano, nacido de las brasas de la Gran Guerra. En este artículo conocemos la respuesta que merecieron por parte de los socialdemócratas, siendo su portavoz Herman Müller (1876-1931). Debemos recordar que Müller fue uno de los socialdemócratas fundamentales de la época. Fue uno de los firmantes del Tratado de Versalles en 1919 como ministro de Asuntos Exteriores, y luego sería dos veces canciller, tanto en 1920, como entre 1928 y 1930 en plena crisis económica y final de la democracia alemana.

\n

Egon Erwin Kisch dilató las fronteras del género hasta los límites de la literatura; fabuló la realidad, la dramatizó, hizo palpitar los hechos y contribuyó a que el reportaje sirviera para transmitir y explicar al lector los cambios vertiginosos que se estaban produciendo en los años veinte del siglo pasado. Kisch aprendió muy pronto a observar y describir lo cotidiano.

\n

NUEVA TRIBUNA

Friedrich Ebert en la cima del socialismo alemán

Friedrich Ebert nació en 1871 en Heidelberg. Deseaba estudiar en la Universidad pero su familia no tenía medios para que lo pudiera hacer

Friedrich Ebert nació en 1871 en Heidelberg. Deseaba estudiar en la Universidad pero su familia no tenía medios para que lo pudiera hacer. Gracias a la influencia de su tío conoció la socialdemocracia y en el año 1889 se afilió al SPD; a los cuatro años de su ingreso fue editor del periódico del partido. En 1912 entró en el parlamento alemán, y al año siguiente, fue elegido presidente del SPD. Votó la aprobación de los créditos de guerra en 1914, aunque en principio se había manifestado contrario a la contienda, sellando con esta decisión el fracaso del pacifismo socialista alemán y europeo frente al belicismo y que había sido uno de los objetivos de la II Internacional.

NUEVA TRIBUNA

Nos acercamos a la vida y obra de uno de los políticos que más ha hecho por ver una Europa unida y en paz

Aristide Briand accedía el 29 de octubre de 1915 por tercera vez a la Presidencia del Consejo de Ministros de la Tercera República en plena Gran Guerra. Aprovechando esta efeméride y en plena crisis de Europa, nos acercamos a la vida y obra de uno de los políticos que más hizo por ver una Europa unida y en paz.

Creía que la cultura era el verdadero lugar donde las personas pueden entenderse

El conde Harry Kessler fue uno de las personas más cosmopolitas del mundo, en opinión de sus muchos conocidos y amigos. Aunque nacido en París, su madre era irlandesa y su padre alemán. Participó en la Gran Guerra en el bando alemán y en política en opciones de izquierda moderada. Durante sus muchos años escribió sus recuerdos en libros de memorias y en este diario que publica Librosdevanguardia.

Filosofía accidental obtuvo el V Premio Internacional de Ensayo Josep Palau i Fabre.


"Filosofía accidental" de José María Ridao reúne una serie de ensayos donde el autor profundiza sus consideraciones sobre el Absoluto y la relación de éste con la verdad, la sabiduría, la razón y el progreso hasta llegar al binomio Absoluto y hombre. Desde acá repasa en postulados como los de San Anselmo, Marx, Freud, Boccaccio y otros más para ilustrarnos la “verdad” del Absoluto y cómo el hombre lo ha concebido a lo largo de la historia.
  • 1

Editorial Tecnos. 2023
El sociólogo y economista Maximilian Karl Emil Weber nació en Erfurt, el 21 de abril de 1864, esta ciudad muy vinculada al mundo de la Música Culta y a la familia de los Bach; y moriría en la capital de Baviera, Munich/München, el 14 de junio de 1920.

El Círculo de Bellas Artes acoge la mayor panorámica realizada en nuestro país sobre el proyecto Gente del siglo XX, realizado por el fotógrafo alemán August Sander entre la década de 1910 y mediados de 1950 y que significó su trabajo más legendario. Sander registró un vasto archivo de retratos que recogían una visión completa y compleja del tejido productivo de la sociedad alemana de la época, entre la República de Weimar y el fin del nazismo tras la Segunda Guerra Mundial.

El Desvelo recupera un título emblemático "Elisabeth, una muchacha hitleriana", novela de Maria Leitner, basada en su propia experiencia, donde cuenta la pasionante vida de una joven hitleriana. La autora vivió de cerca el ascenso del nacionalsocialismo.

La Esfera de los libros. 2023
Estamos ante una obra estupenda de La Esfera de los Libros sobre un problema sociopolítico siempre tan candente, que ha conllevado diversas y sangrientas guerras con los genocidios acompañantes. En la Europa del siglo XVIII, época de las revoluciones de los Estados Unidos y de Francia, es cuando tiene su origen el peligroso racismo; es la época de la Ilustración la que crearía una auténtica revolución en los gustos y en las convenciones estéticas e intelectuales contra, sobre todo, el cristianismo, y mayoritariamente contra la religión auténticamente verdadera, es decir el catolicismo.

Autor de “OLIVARES. Reforma y revolución en España (1622-1643)”
El conde duque de Olivares, que gobernó España durante dos décadas, ha sido duramente criticado por su controvertida figura. Sin embargo, en "OLIVARES. Reforma y revolución en España (1622-1643)", de Manuel Rivero Rodríguez, revela un giro inesperado en la valoración de su legado y muestra cómo se hizo historia a través del epílogo.

Galland Books. 2021

Estamos ante otra estupenda y esclarecedora monografía sobre diferentes hechos bélicos, dentro de la gran conflagración de la Segunda Guerra Mundial, desarrollada entre los años 1939 y 1945.

Editorial LibrosLibres
Estamos ante un libro fuera de serie, sobre un asunto siempre de candente actualidad, ya que la historiografía sesgada marxista-leninista ha tratado de dejar en fuera de juego a los cristianos-católicos, en su relación con el nacional-socialismo. Y nada más lejos de la realidad, en que se pueda indicar que los católicos militantes pactaron algo espurio e inmoral con los nazis.

Alianza Editorial, 2021

Berlín es una ciudad paranoica donde todos sospechan de todos y corren rumores insistentes de una conspiración que apunta al corazón mismo de la jerarquía nazi.

Ed. La Esfera de los Libros
Estamos ante una biografía necesaria, además de rigurosa y documentada, sobre un personaje histórico importante y, por desgracia, poco conocido. Sería uno de los hermanos del rey Felipe IV el Grande de España [Valladolid, 8 de abril de 1605-REY DE PORTUGAL desde el 31 de marzo de 1621, hasta diciembre de 1640. REY DE ESPAÑA desde el 31 de marzo de 1621, hasta, Madrid, 17 de septiembre de 1665], e hijo de los reyes Felipe III de España [Real Alcázar de Madrid, 14 de abril de 1578-REY DE ESPAÑA Y DE PORTUGAL desde el 13 de septiembre de 1598, hasta, Madrid, 31 de marzo de 1621] y Margarita de Austria-Estiria [Graz, Austria, 25 de diciembre de 1584-REINA CONSORTE DE ESPAÑA Y DE PORTUGAL entre 1599 y, San Lorenzo de El Escorial, 3 de octubre de 1611].

La idea de convertirse en escritor -en buen y famoso escritor- debe antojársele a cualquiera una meta difícil, especialmente si se ha fracasado en los estudios. Sin embargo, a Thomas Mann, incapaz de concluir el bachillerato, le fue en ese sentido de fábula (infinitamente mejor que a su hermano, el también escritor, Heinrich Mann), hasta el punto de que su primera novela -Los Buddenbrook. Decadencia de una familia- alcanzó un éxito editorial tan notorio, que veintiocho años más tarde le concedieron el Nobel de literatura, básicamente por esta ópera prima. Lo cierto es que ni La muerte en Venecia (1913) ni La Montaña Mágica (1924), ni Tonio Kröger (1903), su composición más querida (se refería así a sus obras), ni ninguna otra, fueron mencionadas en la ceremonia de Estocolmo de 1929. Hay quien a eso lo llama “llegar y besar el santo”. Ignoro qué nombre le otorgó Heinrich, que siendo quien inició a Thomas en la escritura, tuvo que soportar que dijera de sus libros que eran tan malos que provocan un odio apasionado.

Tal vez por aquello de que a la fuerza ahorcan, nos hemos habituado a calificar nuestra actualidad mediática con términos teatrales que oscilan desde la tragicomedia al esperpento. Pero, en realidad, la prefiguración de este escenario de la temperatura nacional, donde la vida parece cualquier cosa menos un sueño, se estrenó hace cuatro siglos de la mano de un implacable clérigo, paladín de furia integrista de la Contrarreforma y sin embargo padre de un hijo ilegítimo, portavoz de una multinacional llamada Monarquía Hispánica y víctima de su propia ortodoxia.

Editorial Crítica

Un nuevo acercamiento a ese sistema político, que tanto daño hizo a Europa en la primera mitad del siglo XX, pero siempre diferente, ya que existen multitud de análisis a realizar, en este caso en 700 páginas que no tienen desperdicio.

El turbulento tiempo en el que nos ha tocado vivir, particularmente aquí en España, explica el actual resurgimiento de la historia constitucional y de la Teoría del Estado y de la Constitución, pero también el renovado interés que suscitan las debilidades de la Constitución de Weimar.

Escrito en las postrimerías de una todavía joven República de Weimar, "Poder y naturaleza humana" (1931) reflexiona sobre la fragilidad de la vida política en tiempos de crisis y constituye un llamamiento filosófico contra el olvido generalizado de lo político entre las capas burguesas en general, y entre los intelectuales en particular.

El catolicismo tuvo un evidente protagonismo en todos los movimientos contrarrevolucionarios, de signo legitimista (el carlismo en España, por ejemplo) o muy conservador en la época revolucionaria. Su gran formulación sería el ultramontanismo con un fuerte carácter integrista frente a los modernos Estados. Roma no aceptaba la nueva situación política generada por el triunfo del liberalismo, el avance del laicismo, ni por la creciente secularización de la sociedad ni, por supuesto, por un cada vez más extendido anticlericalismo.

\n

En la Fundación Juan March, en calle Castelló 77 de Madrid

Hasta el 28 de mayo de 2017

La exposición Lyonel Feininger (1871-1956) es la primera en presentar en nuestro país una retrospectiva de este artista, americano y alemán, maestro de la Bauhaus y una de las figuras más peculiares de la modernidad pictórica.

NUEVA TRIBUNA

El reconocimiento del derecho al trabajo

Al terminar la Primera Guerra Mundial encontramos la consagración del derecho del trabajo con tres hitos fundamentales, que vamos a intentar abordar aunque sea de forma resumida

En el último cuarto del siglo XIX va cuajando un estado de opinión, favorecido por la Gran Depresión de 1873, que generó el primer gran paro masivo europeo, y, sobre todo, por el esfuerzo de las corrientes de izquierda, ya fueran socialistas, ya de la izquierda burguesa, además de la toma de conciencia social por parte de la Iglesia, que defendía la intervención del Estado en la vida socioeconómica, en el mundo laboral, partiendo del hecho de que las personas tenían derecho al trabajo y, a partir de este derecho, legislar para que se garantizase con unas determinadas condiciones.

José Luis Sardón nos presenta una obra de consulta obligada para periodistas, politólogos, economistas, historiadores y sociólogos en la que reflexiona sobre el fenómeno populista en América Latina. Las conclusiones que extrae no deberían ser obviadas en Europa Occidental. En efecto, en los últimos tiempos hemos presenciado en el “viejo continente” la aparición de una serie de formaciones políticas que abogan por recetas cuyo carácter fallido había quedado demostrado sobradamente décadas atrás.

En CentroCentro Cibeles

Del 20 de octubre de 2015 al 28 de febrero de 2016

Se ha presentado en rueda de prensa, en CentroCentro Cibeles, la exposición “Kandinsky. Una retrospectiva”, con las intervenciones de Santiago Eraso, Director de Contenidos e Infraestructuras de Madrid Destino , que presentó y coordinó al acto, Ángela Lampe, comisaria de la exposición y comisaria de Arte Moderno en el Museo Nacional de Arte Moderno del Centre Pompidou, e Iole Sienna, Presidenta de Arthemisia Group, organizadores de la itinerancia.