www.todoliteratura.es

Berlín

22/04/2023@06:06:00
La editorial Taurus, publica "Berlín", un nuevo ensayo histórico escrito por el crítico literario Sinclair McKay, una espléndida obra de no ficción en la que McKay capta brillantemente los éxitos iniciales de Alemania, y luego los reveses y las crecientes derrotas, ya que no se puede entender el siglo XX sin conocer la historia de Berlín. Se trata de una biografía magistral de la ciudad y sus habitantes, que se encuentra ya a la venta y disponible en todas las librerías españolas.

En la presentación de esta nueva edición, Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, ha ofrecido las líneas generales de La Noche de los Libros 2023 en un acto celebrado en el Café Berlín. Rivera de la Cruz ha destacado "la gran acogida que tradicionalmente suele tener esta gran fiesta literaria en una región que lidera, un año más, los índices de lectura de todo el país". "Queremos llegar al máximo público posible, por lo que este año se amplían el número de autores, librerías y bibliotecas que participan en una programación para todas las edades", ha remarcado la consejera.

We have all heard on occasion that the American company Coca-Cola once produced a completely colorless version. The strategy was a total fiasco, because consumers around the world were used to the dark caramel color of this most typical American soft drink.

Siruela, Madrid, 2021

Escribe Hirschhorn, el responsable de esta compilación de textos: “Cada texto, cada libro, cada uno de los libros de Robert Walser me parece necesario; hasta el texto más breve, el libro más delgado” y, en lo de ‘delgado’, parece querer dar a entender que ahí se encuentran lo más pequeño y lo más grande. Un entusiasta lector, sin duda.

Autora de "El silencio de Berlín" (HarperF)

Licenciada en historia, autora joven con muchos años de libros a sus espaldas, África Vázquez Beltrán vuelve a las librerías con una historia que nos lleva a uno de los periodos más negros del siglo XX, la Alemania nazi, y nos coloca en la posición de esos ciudadanos alemanes que ni estaban amenazado por el régimen (al menos, no de una forma directa) ni deseaban formar parte de él.

Desvela las claves para detectar y poner freno a la adicción de los niños a la pornografía
Superar la adicción al sexo y las disfunciones sexuales, así como detectar y poner freno a los niños y niñas de su posible adicción a la pornografía son algunos de los objetivos del nuevo libro que, bajo el título de "La trampa del sexo digital. Guía definitiva. para prevenir y superar la adicción a la pornografía", acaba de publicar la editorial Almuzara.

El sello argentino Paradiso Ediciones (www.paradisoediciones.com.ar) publicó esta nouvelle del académico y escritor Saúl Sosnowski (Buenos Aires, 1945), radicado desde hace décadas en los Estados Unidos. Doctorado en la University of Virginia, desde 1970 ejerció como profesor de español y literatura latinoamericana en la University of Maryland; fue director del Departamento de Español y Portugués (1979-2000), director y fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos a partir de 1989, director de Programas Internacionales (2000-2005), así como fundador de la reconocida revista Hispamérica, dedicada a la literatura hispanoamericana.

Autor de “Todo lo peor”

Son muchas las veces que he entrevistado a César Pérez Gellida para hablar de sus obras. Después de su larga saga de ocho novelas sobre el psicópata Augusto Ledesma, el escritor vallisoletano cambia de registro y se centra en el mundo del espionaje. Su última bilogía, que concluye con “Todo lo peor” se centra en el Berlín de la Guerra Fría, en esta ocasión visto desde el lado oriental.

La literatura y el cine han elevado a la emperatriz Isabel de Baviera a la talla de mito. Sobre esta figura controvertida se han publicado libros especulativos y rigurosas biografías, y estrenado películas y series que han atraído a audiencias masivas, desde la trilogía dirigida por Ernst Marischka que encumbró a Romy Schneider en los años cincuenta a la reciente encarnación de Vicky Krieps en La emperatriz rebelde (Marie Kreutzer, 2022). El último acercamiento a la tan bella como atormentada reina consorte de Hungría lo firma la directora Frauke Finsterwalder, Sisi & I, y será la película inaugural del German Film Fest Madrid.

El autor de la gran saga de los Médici, Matteo Strukul, nos presenta un Miguel Ángel inédito en "La herejía de Miguel Ángel". Sumido en una profunda crisis artística y espiritual, el genio del Renacimiento concebirá la versión final de la tumba de Julio II de una forma que podría condenarlo a la hoguera. Se encuentra ya a la venta y disponible en todas las librerías españolas gracias a la editorial Bruguera, perteneciente al grupo editorial Penguin Random House.

Sobre "Una carpa bajo el cielo" de Ludmila Ulítskaya
Ludmila Ulítskaya es una reconocida autora rusa contemporánea, considerada heredera de la gran tradicioón narrativa de su país. Una de sus novelas más ambiciosas, "Una carpa bajo el cielo", es un homenaje al arte y a aquellos que lucharon en primera línea por defenderlo, una obra profundamente humana que continúa la tradición de los grandes clásicos rusos como Dostoievsky, Tolstói y Pasternak, y que ha sido traducida a más de veinte idiomas. Ahora, por primera vez, llega a los lectores en español de la mano de Automática.

“Durante el nazismo, Alemania estuvo dirigida por trolls”

El escritor francés Jean-Christophe Grangé acaba de publicar “Muerte en el Tercer Reich”, un thriller histórico sobre el régimen nazi. El autor es la primera vez que aborda una novela histórica, después de haber publicado varias novelas policiacas. “Desde hace mucho tiempo presentía que iba a escribir sobre el nazismo”, nos anticipa el autor durante la presentación telemática de su obra a los medios de comunicación.

Distribuida por Diamond Films, se estrenó el pasado viernes día 24 de marzo "John Wick 4", coproducida y dirigida por Chad Stahelski, trepidante película de acción.

"Vae Victis", el nuevo libro del historiador y escritor Luis E. Íñigo Fernández narra las reivindicaciones de los vencidos, los que se ven obligados a someterse a las demandas de los que alcanzan la victoria, muchas veces sellando el destino de la humanidad, cambiando culturas y sociedades a su antojo, apartándolas de la corriente principal del devenir histórico. Se encuentra ya a la venta gracias a Prensa Editorial Edaf y promete convertirse en una de las obras más completas que tratan aquello que era historia y derivó para no serlo.

Hoy Azucena del Valle llega con "Torreznos de Soria" para contarnos una historia de las deslenguadas Puri y Vani, que cada día hablan, que no escriben, peor. "El dinero lo compra casi todo", nos dice la autora. Pero Oscar Wilde escribió hace mucho tiempo que "las mejores cosas del mundo son gratis, y las segundas mejores son muy caras". Así que, mejor tener pasta para comprar esas segundas cosas por lo que pueda suceder si se te dan mal las mejores cosas.

Situar la mirada en el margen de la vida que transcurre silenciosa, anónima y sin otros altibajos que la heroica necesidad de seguir viviendo en los arrabales de una sociedad que no entiende más que mirar hacia adelante. Detenerse en el tiempo, en las sombras que nos proporcionan aquellos hechos de nuestras vidas que, por insólitos, no dejan de ser importantes, y que nos llevan a remover las montañas de basura que se conforman en nuestro día a día.

Paulo Branco, productor de cine portugués, es la personalidad distinguida con el Premio Luso-Español de Arte y Cultura 2022, tras el fallo del jurado, reunido días atrás en el Palácio da Ajuda, en Lisboa.

El autor teatral Juan Mayorga, con raíces familiares en la localidad abulense de Villatoro, ha sido el ganador del Premio DIPUTACIÓN DE ÁVILA de las Letras ‘Jiménez Lozano’ por decisión unánime del jurado, reunido en el Salón de Plenos del Palacio Provincial bajo la presidencia de Carlos García, máximo representante de la Institución.

Apenas han transcurrido 500 años desde la caída de Tenochtitlán, y la controversia por interpretar los sucesos aún sigue viva en nuestros días. Cortés no fue el héroe dominante como él mismo se describe en sus informes al emperador y como muchos cronistas posteriores le honraron. Pero tampoco fue el demonio que acabó casi por sí solo con una cultura floreciente.

Mientras Berlín se iluminaba fantasmagóricamente con las piras donde ardían libros prohibidos, los nazis llevaban a cabo un crimen cultural de proporciones aún mayores, un sistemático saqueo de bibliotecas sin precedentes en la historia con la intención dotar al Reich de armas ideológicas contra los enemigos del nacional-socialismo al tiempo que se privaba a estos de su herencia cultural.

Durante la Segunda Guerra Mundial, ningún Estado padeció tantos muertos ni tanta destrucción como la Unión Soviética que, sin embargo, se erigió en actor fundamental para la victoria aliada. A pesar de las purgas, a pesar de las hambrunas, a pesar del Gran Terror y de sus muchos errores, ¿fueron las despiadadas políticas Stalin necesarias para preparar al país para el desafío que estaba por llegar? ¿Cómo moldeó esta traumática experiencia a la sociedad soviética, y cómo sigue condicionando y obsesionando a la Rusia de Putin?

"El fin de la soledad", de Benedict Wells, es una gran historia de amor que va más allá del amor que sienten sus protagonistas. Es amor por la escritura, el arte, la música y, en última instancia, la vida. Una novela de aprendizaje de la mano de la joven estrella de la escena literaria alemana que es un auténtico superventas en su país.

Ya lo sabrán, ha muerto Peter Brook; uno de los investigadores más extraordinarios de la dramaturgia contemporánea. Nos quedan sus libros y, sobre todo, sus experiencias con actores llegados de todas partes a su parisino Centro Internacional de la Creación Teatral, donde, desde 1971, se empeñó con denodado y admirable afán en indagar una constante renovación de la expresión escénica.

Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio publican "Música para Hitler"

El 23 de septiembre de este año se llevará a cabo el estreno de Música para Hitler en Santander, bajo la dirección de Juan Carlos Rubio y la actuación de Emilio Gutiérrez Caba, Kiti Manver, Cristóbal Suárez y Marta Velilla. Había sido escrita por Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio entre 2013 y 2015 y retocada en 2021.

Desde hace ya unos meses estamos asistiendo a la información en torno a dos lugares geográficos Rusia y Ucrania. Han sido muchos los contratiempos que hemos podido leer acerca de esta - lucha de un gran titán como es y ha sido Rusia y uno un tanto más pequeño como es Ucrania. Sus desavenencias vienen de lejos…

Ec. Crítica. 2021

Dentro del siempre inagotable estudio analítico, de todo tipo, que se realiza a ese filón denominado Régimen Nacionalsocialista de Alemania; estigma que seguirá pesando como una losa sobre la patria de Ludwig van Beethoven, Wolfgang von Goethe, Richard Wagner, Emmanuel Kant, Friedrich Schiller, Johann Sebastian Bach o Albert Einstein, entre otros de mayor o menor enjundia, a pesar del tiempo transcurrido y de que hubo muchos alemanes, indudablemente, que lucharon y murieron contra el austriaco Adolf Hitler; hoy tenemos a esta obra, estupenda y esclarecedora, que narra este fenómeno de la oposición contra el Fhürer Adolf Hitler.

  • 1

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Lucia Berlin fue comparada a Hemingway y convertida en personaje de leyenda, su obra cayó en el olvido tras su muerte. En la universidad de Nuevo México (Albuquerque) fue alumna del escritor Ramón J. Sender.

Todos hemos oído decir en alguna ocasión que la empresa estadounidense Coca-Cola elaboró una versión incolora. La estrategia fue un rotundo fracaso porque los consumidores de medio mundo estaban acostumbrados al color caramelo oscuro del refresco yankee por excelencia.

HRM Ediciones. 2021

Otro libro extraordinario de la editorial HRM sobre la 2ª Guerra Mundial; en este caso se refiere al inicio del fin del III REICH de los MIL Años, y que no duró más de trece.

Autora de “El medallón de fuego”

Carla Montero irrumpió en la literatura hace doce años con “Una dama en juego”, dos años después salió a la venta “La tabla esmeralda”, uno de sus grandes éxitos, y han tenido que pasar otros diez años para que la escritora madrileña se decidiese a continuar narrando las andanzas de Ana García-Brest. Todo lo bueno se hace esperar, pero afortunadamente ya está publicada, por fin, la continuación que demandaban los amantes de su libro, “El medallón de fuego”. Otro título enigmático para una novela de aventuras.

Alianza Editorial, 2021

Berlín es una ciudad paranoica donde todos sospechan de todos y corren rumores insistentes de una conspiración que apunta al corazón mismo de la jerarquía nazi.

El pasado viernes 16, en el Circulo de Bellas Artes en Madrid, se presentó el manifiesto firmado por 60 organizaciones en la Akademie der Künste de Berlín. Han pasado unas semanas y se han ido sumando países a esta alianza que la actualidad la componen 74 academias de las artes e instituciones de países de la UE, que defienden la iniciativa de una unión cultural cuyo fin de es entender la cultura como algo que va más allá del ámbito nacional.

Mientras escribo estas líneas presiento que cuantos hemos librado hasta ahora de la infección nos hallamos suspensos sobre una inquietante espera. La percibo en las conversaciones telefónicas con mis amistades; en todas se mencionan planes de futuro, pero azuzados por un oscuro desasosiego: el ansia por palpar cómo será la cotidianidad el día que se decrete eso que las autoridades llaman con el orwelliano título de “nueva normalidad”; que basta con pronunciarlo para que resulte del todo atemorizador.

El 5 de mayo de 1945 fue liberado el campo de exterminio de Mauthausen de las garras nazis; dos días después se firmó la capitulación alemana ante las fuerzas aliadas. Fue la 65ª División de Infantería de las tropas estadounidenses la que llevó a cabo la entrada en dicho establecimiento de muerte y las fuerzas aliadas se sorprendieron al ver pancartas y banderas republicanas españolas colgadas en el interior de la entrada. Aprovechando esa aciaga efeméride tuve ocasión de visitarlo en el 78 aniversario de su liberación; el día anterior se había ofrecido una recepción a las autoridades austriacas e internacionales. El campo fue conocido como el campo de los españoles ya que se calcula que por allí pasaron algunos más de 7.200; aunque según pude comprobar en una placa rusa se contabilizaron 6.502, de los que unos 5.000 perecieron en él.

"Soy un desterrado más que un exiliado"

Pocos escritores cubanos tienen la calidad literaria de Amir Valle, periodista, ensayista y novelista que nació el día de Reyes de 1967 en Guantánamo. El autor fue uno de los platos fuertes de la edición de 2023 de Tenerife Noir, donde ha presentado sus numerosas novelas en el Museo de Bellas Artes de la ciudad canaria.

"Tartesos y Tartesios" es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Diego Ruiz Mata quien, basándose en datos arqueológicos y numerosas fuentes escritas, desmonta el mito sobre de la existencia de una civilización autóctona situada al sur de la Península previa a la arribada de los fenicios.

"Oriente", el nuevo libro de Manuel Gutiérrez Aragón, reúne ocho cuentos entre lo cotidiano y lo fantástico, entre lo real y lo surrealista. El autor, que hace años pasó del cine a la literatura, ya nos ha regalado cinco novelas espléndidas y su personal homenaje al mundo del cine, "A los actores". Con los cuentos de "Oriente" confirma su estatus de gran narrador y nos transporta a su universo particular, hecho de maravillas, humor y personajes tan irreverentes como humanos. Se encuentra ya a la venta en todas las librerías españolas gracias a la editorial Anagrama.

"Los cisnes de Macy´s", de Leticia Sala, es un conjunto de relatos con un lenguaje lírico y directo que apela a los modos de vivir, amar y vincularse de la generación millennial.

La polémica que ha armado Netflix al reescribir las obras del escritor británico Roald Dahl ha sido monumental. En esta publicación, nos han dado su opinión 20 escritores, solo uno de los que hemos preguntado no ha querido hacer declaraciones por temor a represalias y lo sustituimos rápidamente por cobardón. La propia Azucena del Valle se mostró contraría a esa barbaridad en el artículo "¿Se deben reescribir los libros con lenguaje inclusivo? Veinte escritores nos responden a esta pregunta" y en "Recucitando a Torquemada" cargas las tintas contra todos los apocalípticos del lenguaje y la literatura. Torquemadas han habido muchos en la historia, pero ninguno como Goebbels. En ningún caso, quemar los libros es la solución, más bien el problema. El pensamiento ha de ser libre y los escritores se deben acoger a este principio. Nosotros así lo hacemos, hubiesemos censurado los relatos de Azu y sus amigas la Vani y la Puri una y mil veces, pero no lo hacemos pese a su lenguaje descarado, faltón y poligonero. Sustituyan estos calificativos por otros más inclusivos ustedes mismos.

¿Todavía no conoces QualityLand? Es ese universo descacharrante que tanto se parece a nuestro mundo actual. Ese mundo de algoritmos que está a la vuelta de la esquina y que ha creado, de momento, Marc-Uwe Kling.

Galland Books.2021

Debo felicitar, total y absolutamente, a la editorial Galland Books por este libro-monografía, dedicado a un Estado pequeño, uno de los tres del Báltico, los otros dos son Letonia y Lituania, pero todos ellos con una acendrada personalidad e identidad históricas; siempre han luchado por su independencia, sin fisuras, frente al sojuzgador imperialismo ruso-zarista primero y, a continuación, genocida-soviético. Su vinculación ha sido, siempre, clara hacia Finlandia, Suecia y Noruega; además, de su sentido hacia la libertad en la misma dirección del de sus afines Letonia y Lituania.

En los últimos años ha tenido lugar un resurgir y una popularización del término «fascista» para conceptualizar fenómenos políticos más bien recientes, como el crecimiento de los partidos de ultraderecha y la consagración de las «democracias iliberales».

Autor de “Volver a Stalingrado”

Stalingrado es el mayor símbolo de resistencia que se ha dado en la historia de la Humanidad, algunos podrán decir que si Numancia, que si Cádiz e incluso que si Troya fueron mayores, y algo de razón llevarán; pero el despliegue humano y de material bélico que se dio en la ciudad rusa durante la Segunda Guerra Mundial no tiene parangón con ningún acontecimiento histórico. Ahora el profesor Xosé M. Núñez Seixas regresa allí con su libro “Volver Stalingrado” para relatar su historia desde 1945 hasta el presente.

"Julio Camba. Una lección de periodismo" es el libro que se ha hecho con el premio

“Si estás a gusto en un sitio, la conferencia se convierte en confidencia”, cita al historiador Lefèvre el profesor galardonado por su biografía del periodista Julio Camba, Francisco Fuster. “Ser profesor universitario es ejercer un oficio agridulce, porque escribir una biografía es cumplir un sueño, pero también un trabajo titánico. Los estudiantes nunca suelen homenajear a sus maestros: por eso este premio tiene una importancia simbólica, porque reconoce la labor de los profesores. Por eso, dedico el premio a todos los compañeros que también han enviado manuscritos al premio”.

En "Volver a Stalingrado", de Xosé M. Núñez Seixas, se trata de grandes memoriales y prácticas conmemorativas, desde Moscú hasta Berlín, pero también de testimonios y obras literarias, desde Vasili Grossman hasta Nuto Revelli, y de películas y documentales, desde las distintas versiones alemanas de la batalla de Stalingrado hasta las recreaciones finlandesas de la epopeya de la guerra contra la URSS. El resultado es un caleidoscopio de interpretaciones, que en este libro se abordan con las armas de la historia cultural.

Ganadora del Premio de la Unión Europea en 2016, El fin de la soledad de Benedict Wells es una gran historia de amor que va más allá del que sienten sus protagonistas. Es, amor por la escritura, el arte, la música y, en última instancia, la vida. Una novela de aprendizaje de la mano de la joven estrella de la escena literaria alemana.

Keith Lowe, aclamado autor de libros tan importantes como "Continente salvaje", observó que en todo el mundo se derribaban monumentos como expresión de protesta política y comenzó a preguntarse qué es lo que dicen sobre nosotros hoy los monumentos construidos para conmemorar la Segunda Guerra Mundial. Centrándose en ellos, se adentra en la terrible contienda de 1939-1945 para indagar hasta qué punto está todavía presente entre nosotros.

Se publica "Dinero y Poder en el Tercer Reich", de David de Jong, la verdadera historia de cómo las dinastías industriales más ricas de Alemania ganaron fortunas colaborando con el Tercer Reich.

Nuria Amat nació en Barcelona, donde hoy reside. Ha vivido en Colombia, México, Berlín, París y Estados Unidos. Es Doctora en Ciencias y Tecnologías de la Documentación (Universidad Autónoma de Barcelona) y ha sido profesora en la Escuela de Bibliotecarios de la Universidad de Barcelona. Acaba de publicar “Memorias de una mujer libre” .donde ofrece una osada confesión que cubre todos los periodos de su vida, desde un entorno familiar de relevancia en la vida cultural del país hasta el presente, y ha convertido sus recuerdos en un libro inquietante, emotivo, mordaz y divertido.

Se pone a la venta "Una chica tan ligera y una chica tan pesada", de Kirim Nam. La artista coreana debuta con un álbum ilustrado finalista en DPICTUS Showcase 2020. Fulgencio Pimentel publica esta primera edición a nivel internacional.