www.todoliteratura.es

estrofa

12/07/2022@12:00:00

Desde el principio de los tiempos, ha sido una necesidad imperiosa para el ser humano comunicarse. Expresar lo que siente y lo que piensa es lo que ha permitido la construcción de nuestra sociedad actual y todos los aspectos que incluye. Uno de los más importantes es el aspecto cultural, en él confluyen todas las expresiones artísticas, entre las que sobresale la literatura, y más específicamente la poesía.

«Bueno es que algunas veces nos sucedan cosas adversas y vengan contrariedades,
porque suelen atraer al hombre al corazón, para que se conozca desterrado
y no ponga su esperanza en cosa alguna del mundo».
Tomás de Kempis

El nacimiento de un nuevo certamen literario siempre es una buena noticia para la comunidad literaria. La cultura, tal vez ahora más que nunca, nos salva de un mundo convulso que parece precipitarse y precipitarnos a escenarios cada vez más insospechados. La Estrofa Julia ha aparecido en el panorama lírico con vocación de permanencia, un nuevo formato con un pie en la tradición clásica que nos invita a crear y también a participar en su propio certamen. Dicha convocatoria, presentada por la doctora en Filosofía, Consuelo Giner (Alicante, 1957), celebró su primera entrega de premios el pasado 18 de febrero de 2021. Según palabras de Giner, presidenta de la Asociación Cultural Espejo de Alicante, entidad organizadora: «La convocatoria ha superado todas las expectativas».

(El origen del género)

Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.

Una propuesta de lectura de un largo episodio del "Libro de Buen Amor" en tiempos de Carnaval y Cuaresma: la batalla de don Carnal y doña Cuaresma
Los "ejércitos" del Arcipreste de Hita -con don Carnal y doña Cuaresma al frente- cabalgan de nuevo.

Olé Libros, 2024

En una entrevista que Pedro José ofreció hace solo unas semanas reveló que este El último sonámbulo (Olé Libros, 2024) fue concebido, o que el impulso para escribirlo surgió (después él mismo nos lo explicará), tras leer dos libros de dos poetas valencianos. Uno de ellos es Rosa María Vilarroig, y el poemario que le sacudió fue Isómero de sol- Inocuo (Olé Libros); el otro, es la antología poética de Antonio Mayor, miembro del Limonero de Homero, un libro de 800 páginas en el que se condensa una vida en la palabra poética y en la pintura.

Fundación Cante de las Minas (2021)

La biografía de Juan Manuel Cegarra sobre su abuelo trovero Ángel Cegarra Olmos, Conejo II, desde ese tono suyo tan cercano como familiar, nace con dos objetivos. El primero es que no se pierda su obra, sus décadas dedicadas al trovo. No menos importante para el autor es difundir esta manifestación del folclore murciano a la que desde TODO LITERATURA queremos colaborar.

Las mitologías, las leyendas, las ficciones –algunos de los nombres que urden esa intrincada trama que se agrupa bajo el común denominador de Historia- dan cuenta de diversas construcciones que han incidido con singular intensidad en el imaginario colectivo y que reclaman, cuanto menos, una breve reflexión.

Traducción al español por la autora
Taghrid Bou Merhi (Líbano-Brasil), es poeta, escritora, periodista y traductora multilingüe libanesa. Ha escrito 21 libros y traducido 25 libros hasta la fecha, y ha presentado 28 libros. Es miembro activo de varias plataformas literarias y creativas, y editora de 8 revistas en árabe. Es miembro asesor entre diez consultores internacionales de poesía elegidos por el gigante de los medios chinos CCTV. Embajadora libanesa en la Fellowship Internacional para la Creatividad y las Humanidades, en Londres, Inglaterra. Sus escritos forman parte de varias revistas, periódicos, diarios y antologías nacionales e internacionales. Ha ganado numerosos premios por sus escritos. Taghrid habla 6 idiomas y sus poemas han sido traducidos a 47 idiomas. Taghrid, es coautora de la antología CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA, Volumen II, compilación de Carlos Javier Jarquín, (C EDITORES, Amazon.com, 2023).

Jorge Luis Borges solía decir de sus poemas que eran expresiones directas de su sentimiento y de su ser íntimo. También creía que si no hay emoción no puede haber poesía. Solo unos pocos temas (el sueño, el laberinto, el espejo, el tiempo, Buenos Aires...) alcanzaron a merecer la obsesiva pluma del poeta. Quienes frecuentaron sus versos no han dudado en señalar su idealismo, la tendencia a la abstracción y al prototipo, su visión estática del universo, el sentimiento -en fin- de la vanidad del mundo y de lo perecedero de los individuos. Luego vinieron los profesores de Literatura con sus análisis semióticos, concluyendo que la escritura de Borges es densa, sobrecodificada, polivalente, literarizada y textualizada.

Clara Sánchez dos años después de ganar el premio Nadal de Novela con "Lo que esconde tu nombre" publica un nueva novela "Entra en mi vida donde" el tema central es el robo de niños recién nacidos en el mismo hospital donde nacen y son vendidos a familias pudientes por personas sin escrúpulos. El libro ha sido publicado por ediciones Destino.

Entrevista por Rolando Revagliatti
Gerardo Burton nació el 4 de junio de 1951 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y desde 1986 reside en la ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima. Cursó estudios sistemáticos de literatura, filosofía y teología en las facultades de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires); de Filosofía y Teología (Universidad del Salvador); de Filosofía y Pedagogía (Consejo Superior de Educación Católica).

NPQ Editores, 2023

"En cuerpo y calma", con este sugerente título nos presenta José Manuel López Sansano su ópera prima, y lo hace con una voz clara, diáfana, casi prístina, una voz que se suma a la nómina lírica de la ciudad del Turia, prolífica en poetas de talla nacional, de una manera sosegada, como la sensación que transmiten estas cuarenta y dos composiciones donde el aedo nacido en la célebre Finca Roja, obra maestra del racionalismo arquitectónico valenciano, recoge pensamientos, reflexiones, en definitiva, canciones, como al autor le gusta denominarlas, en un verso libre, de una vivificante agilidad, donde se afirma su voluntad de comunicar un modo de concebir la poesía como sentimiento básico de la vida, esto es, como una manera de aprehender la ruda realidad y su inherente complejidad para hacerla más asumible, más tolerable, en aquello que más importa: lo emocional. Este soñador con los pies en el suelo, como él mismo se define en la presentación del libro, nos entrega su dicción decantada, de una forma sencilla: cuartetos rimados, mayoritariamente, en los que el poeta irá desgranando los temas que más le obsesionan.

David Acebes Sampedro (Valladolid, 1976) es uno de los once exopoetas incluidos en [Ex]centricidad. 11 exopoetas que abren camino en la poesía española contemporánea (1959-1986) (Celya, 2022), un libro colectivo en el que se muestra y analiza el hecho poético rupturista que se practica en España, con primacía del signo. Con relación a su participación en este libro, entrevistamos al exopoeta. Acebes Sampedro ha publicado los libros Trópico azul… (2004), Víctor, el centauro y otros cuentos para niños con sueño/s (2017), La poesía es cosa de burros (2018), Una décima parte de mí (2018), El perro que escribía poemas de amor (2019) y El corazón está al fondo a la izquierda (2021). Desde 2017 forma parte del Colectivo DARt de Poesía Visual.

Walter Starkie (1894-1976) fue un irlandés que dejó una profunda huella cultural en España. Además de músico –su especialidad era el violín--, el interés por la cultura española le llevó a ser un reconocido estudioso de Cervantes, y también folclorista, experto en flamenco –estuvo en contacto con las principales figuras del cante-- y gran admirador del mundo gitano y sus costumbres.

Los Libros del Mississippi, 2021

Con prólogo de Antonino Nieto y editada por Los Libros del Mississippi nos llega esta obra de Anna Bukowska, seudónimo tras el cual encontramos a la escritora Ana Martínez Álvarez-Builla.

Reseña del poemario "Actos sucesivos", de Heberto de Sysmo

“Vivir es exponerse a la frivolidad del tiempo” Así lo afirma Heberto de Sysmo –pseudónimo de Jose Antonio Olmedo López-Amor– en el poemario que nos ofrecen sus Actos Sucesivos. Y es que ya en el prólogo, el poeta Antonio Praena advierte que “Toda gran poesía ha de habérselas con el tiempo”. Cada humano va a lidiar contra la dictadura de Saturno, pero ¿y si el tiempo no fuese más que un mito, una creencia? Con esta premisa nos introduce De Sysmo en un nuevo paradigma en el poema Tu vida: “Crees en el tiempo. /Esa es tu religión inconfesada./ Tu dios entre los dioses y a él te ofreces.”

Alexis Díaz-Pimienta (La Habana, 1966) es poeta y repentista cubano, colaborador y profesor de artistas de la talla de Zenet, Joaquín Sabina, Jorge Drexler, Javier Ruibal, el Kanka o Rozalén.

jam, Paterna, Valencia, 2021

De cuando en cuando aparece una recopilación de haikus que por su humildad, rigurosidad y respeto merece ocupar un lugar destacado en el desarrollo de esta forma breve de poesía japonesa en nuestra lengua, es el caso del libro que nos ocupa.

Mónica Angelino responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Mónica Angelino nació el 5 de septiembre de 1959 en General Rodríguez, ciudad en la que reside, provincia de Buenos Aires, la Argentina. La Secretaría de Educación, Cultura, Deporte y Turismo de la ciudad de General Rodríguez la declaró “Persona Destacada de la Literatura 2019”. Textos suyos han sido traducidos al catalán, inglés, euskera y portugués. Desde 2007 ha publicado los poemarios “El vuelo”, “Ruidos de la sangre”, “Estigmas desechos”, “Fibro”, “Girondeando”, “De perros y zapallos”, “Guerrera”, “Abecedario de la exclusión” y “Metamorfosis domésticas y los truenos del venado”. Integró el volumen colectivo de poesía social “Pan de agua”, así como otro, compartido, cuyo título es “4 poetas en primavera”.

España mi natura es un apasionante ensayo en el que descubrimos la realidad cotidiana de los soldados de los Tercios, desde su nacimiento hasta su muerte, dentro y fuera del campo de batalla. Sus vivencias, sus lazos familiares, sus pensamientos y creencias, las relaciones con italianos y flamencos... Un libro único que nos acerca a su día a día para conocerles como hombres de su tiempo.

No solo de Maradona vive el hombre. Su triunfo se lo ganó a pulso emergiendo desde el arroyo, del solar de los pobres. Pero no olvidemos que detrás de su mitología popular se encuentran los dueños del deporte balompédíco.
  • 1

¿Qué sería la vida sin amor? Tal vez una existencia vacía y sin color, un mundo carente de belleza. Para el ser humano el amor, en todas sus formas (romántico, familiar, amistoso, hacia uno mismo o hacia el mundo) es el encanto sublime por excelencia que todos podemos vivir y percibir sin importar los pormenores por los cuales estemos pasando en ese instante.

Autor de "La 2ª lista de mis deseos"
Grégoire Delacourt nació en Valenciennes en 1960. destacó inicialmente en el ámbito de la publicidad. A los cincuenta años, lanzó su primera novela, L'écrivain de la famille, una obra autobiográfica que logró vender 120.000 copias y fue galardonada con varios premios.

El libro que hoy nos ocupa, Cicuta de tiempo de Beatriz Saavedra, contiene una selección de poemas de 12 libros distintos, que nos sorprende, porque, aunque cada uno de estos libros se puede distinguir por sus particularidades, todos los versos elegidos en Cicuta de tiempo pertenecen a un mismo mundo poético.

Olé Libros. 2024

"Los reflejos del agua" es como ha decidido titular a su último obra Vicente Barberá. Un libro que toca temas universales y trascendentales como la vida y sobre todo la muerte, y que se nos presenta con un diseño de carátula austero que denota sencillez y humildad al igual que todo el poemario.

Han pasado dos años y medio desde que Jorge Larserna Vargas, nacido en 1948 en Oruro (Bolivia), dejó este mundo; pero su voz sigue viva en cada uno de sus versos. Laserna Vargas ha publicado tres poemarios a lo largo de su vida. Y me obsequió los tres libros con dedicatorias. Su poemario inicial se titula «Siguiendo huellas». La primera parte de este libro contiene poemas de Jorge Laserna Trullenque, su abuelo paterno. Y la segunda parte abarca poemas de Jorge Laserna Vargas. Analizando un poema de su primer libro encontramos la siguiente estrofa:
[...] mis sueños son realidades inalcanzables/ portones sellados con cerraduras inimaginables/ oscuros callejones que terminan en amplias avenidas/ son ilusiones de ávida vida, son pesadillas de muerte placentera.

El destacado poeta portorriqueño, nacido en 1954 y residente en Nueva York, revela detalles y características de su obra, tras haber sido publicada recientemente una antología de esta por el sello neoyorquino Pro Latina Press.

OPINIONES DE UN LECTOR

Colección Lunaria nº 214

Una hermosa edición de Editorial Celya. 182 páginas divididas en una nota del autor, cinco partes, más epílogo, glosario, agradecimientos y bibliografía. La ilustración que tiene la portada es hermosa y ayuda a comprender la importancia de los instantes, la quietud en movimiento del contenido que te espera dentro. El título ya te indica el camino de su contenido y la accesibilidad que pretende. Toda una declaración de intenciones que marcan el itinerario lector. Un ensayo con aroma de manual o libro de texto. En las solapas del libro podemos leer el currículo del autor, a la izquierda, y las últimas publicaciones de autores españoles en la Editorial Celya con latido cultural japonés, a la derecha. En la contraportada se nos advierte que “Los sentidos son la puerta de entrada de ese suceso que acontece ante nosotros y nos conmueve (momento fundacional del haiku).

Con la dulzura de un "te quiero" entrelazado en la palabra amor, la canción "Así Te Amo Yo," escrita por Pedro Alfonso Morales Ruiz, sumerge a quienes la escuchan en un mundo de afecto puro y sincero, en la cual, con versos manos sencillas se abre la puerta a la ternura. La música, también de Pedro Alfonso, también nos recuerda la belleza de expresar el amor de manera genuina y auténtica.

Como parte del conjunto de actividades culturales que el Ayuntamiento de Paterna ha organizado para conmemorar el Día de las bibliotecas, los próximos días 8 y 15 de noviembre tendrá lugar un taller de haiku (poesía japonesa) impartido por el profesor, escritor y filólogo valenciano José Antonio Olmedo.

IX Festival Essencia de la Teatralidad de Cuarta Pared

Me cuelo no solo como espectador, también como parte integrante de estos “freelancers”, pero yo estoy en el departamento sin cristales de al lado. Los oigo discutir, jugar, plantearse, protestar, recordar, emprender, comunicarse, no entenderse, repetirse, grabarse, espiarse, odiarse, despreciarse, quererse.

“Adornan este alcázar soberano profundos pozos,
perenales fuentes, huertos cerrados, cuyo fruto sano es bendición y gloria de las gentes”

Nada más entrar en el Parador Nacional de Turismo de Guadalupe sorprende este verso de Cervantes impreso en la puerta de cristal que, desde la recepción, da paso a su patio principal.

La editorial almeriense Círculo Rojo publica "Romancero andaluz", noveno libro del escritor malagueño Antonio Berlanga Pino, un poemario que entronca con dos anteriores, Belleza crepuscular y Atalaya de romances andaluces, publicados en 2007 y 2009, respectivamente. Aquellos primeros intentos de creación de romances culminan en el libro que hoy nos ocupa, un poemario que tiene como motivo principal a su tierra, Andalucía, de ahí el título, y se organiza en veintidós romances de gran variedad y riqueza.

Ed. Olé Libros, 2021

El octavo poemario de Barberá nos sumerge de lleno en el tema de la soledad. Este es el eje temático fundamental de esta obra junto a la evocación de momentos felices vividos en el pasado por el poeta y rememorados aquí con grandes dosis de lirismo.

Antología poética coordinada por Pascual Casañ, Manuel Fortes, Antonino Nieto, Amparo Sánchez y Mila Villanueva

Esta antología trilingüe (castellano, gallego y catalán o valenciano) de poesía ha sido hecha para celebrar el Año Xacobeo e invitarnos a realizar el Camino de Santiago desde cualquier punto de partida.

Si en la anterior entrega me refería a libros de narrativa que su lectura podía resultar interesante y aportaban elementos merecedores de considerarlos con la calidad suficiente para su recomendación, ahora nos adentraremos en el mundo de la poesía, con textos que, al igual que las novelas y relatos comentados antes, son dignos de estar en este espacio. Se puede constatar, sin ningún género de duda que, en esta España nuestra, la edición de poesía es muy fecunda, tal es que esta circunstancia, a veces, procura insatisfacción, por un lado porque en buena parte los textos son mediocres, cuando no rematadamente malos; de otro, porque no todo es publicable y las editoriales deberían cribar más en pro de una calidad aceptable, que no mirando los réditos exclusivamente económicos.

Ed. Olé Libros, 2020

Desde hace unos años, Olé Libros, la editorial que regenta el valenciano Toni Alcolea, viene apostando por la mejor poesía en nuestra lengua en sus dos colecciones de referencia, Nigredo e Imaginal. Es el caso del libro que nos ocupa, El cantar de las caracolas, de la aedo gaditana afincada en Granada, tierra de poetas universales, Carmen Salas del Río, que ve la luz en la segunda de las colecciones citadas.

Con ilustraciones de Ardiluzu y palabras sencillas y cercanas nos llega, "Autorretratos", la última propuesta literaria del escritor vasco Kepa Murua.

Reseña del poemario "Poemas destilados"

La poesía siempre busca un lugar donde anidarse, donde posar su ala protectora, soñadora o transgresora. Esta vez he visto la luz en la poesía del chileno Tito Figueroa Valdés, Titolaire. Sus poemas me han cautivado desde el primer verso porque logra provocar en el lector una pluralidad de emociones intensas. En una cofradía poética y apostando a su gran poesía, les comparto el prólogo que escribí a su primer libro publicado en Amazon Kindle, “Poemas destilados”. Espero dejarles, sin traicionar su grafito, una muestra general de esta fascinante poesía.

Una grieta en el tiempo (Verba Manent, 2020), editado en marzo, en pleno confinamiento por la pandemia es el poemario más reciente de María Teresa Espasa. Verba Manent es un bello nombre para una colección de poesía, escribimos para preservar nuestro pensamiento en el tiempo, para legar nuestro mundo interior, ya conocéis esa famosa cita latina extraída de un discurso que Cayo Tito dirigió al senado romano: verba volant, scripta manent (las palabras vuelan, lo escrito queda). Esta referencia a la fugacidad de la palabra oral es comparable a lo efímero del tiempo y la vida en la poesía de María Teresa Espasa.