Autor de "Yo no seré La Implorante"
En su primera novela, Tú eres azul cobalto, Pablo Martín Carbajal nos relataba el paroxismo de Dori. Ahora, el autor vuelve a explorar esos personajes en Yo no seré La Implorante. Ambas novelas pueden leerse de manera independiente y evidencian la conexión constante entre el arte y la vida.
Se publica el 5 de junio las vibrantes memorias del cantante de Tequila, Alejo Stivel, historia viva del rock en español. Un roadtrip por la movida madrileña, las giras, las drogas, la pérdida de algún miembro de la banda, hasta el inicio de una carrera como productor y solista.
Autor de "Madrid sí fue una fiesta"
Aún resuena en mi memoria aquel bando del segundo alcalde más popular de Madrid, tras Carlos III, Enrique Tierno Galván, cuando decía: “El que no esté ‘colocao’, que se coloque. ¡Y al loro!”. ¡Toma ya! por aquel viejo profesor que llegó a conectar con todo un poblachón manchego y que logró que la libertad se estableciese por cada una de las calles de una ciudad que salía de un largo periodo de desdichas. Don Enrique se merece un monumento con “La Movida”. La alegría inundó nuestras calles y ahora Javier Menéndez Flores nos lo recuerda desde la A a la Z en su libro "Madrid sí fue una fiesta" con un tono desenfadado y riguroso, tal y como es él.
Este mes de noviembre salen a la luz los dos últimos proyectos de Los Secretos. Siempre hay un precio (editorial Espasa) es la biografía del grupo escrita por Álvaro Urquijo -que llega a las librerías el 18 de noviembre-, donde cuenta en primera persona toda la historia de Los Secretos desde sus orígenes hasta hoy.
Autor de “Arde este libro”
“Arde este libro” es, en mi opinión, el libro más personal de Fernando Marías. En él, narra parte de su biografía y lo hace en primera persona y con toda la sinceridad de sus recuerdos, que lleva pegados en su alma. Es un recorrido de unos años de formación donde encontró un amor que tuvo un punto de destructivo, pero que mereció la pena vivir. En el libro recorre aquel Madrid de la Movida con toda su experiencia de lo vivido. El libro puede ser doloroso leerlo, pero intuyo que para Fernando no lo ha sido que más bien ha sido sanador.
Descubrimos al escritor de novelas, biografía de Joaquín Sabina, y otras muchas. Durante media hora Javier Menéndez Flores charla con los periodistas Javier Velasco y Joaquín Abad.
Enrique Urquijo fue el gran icono de la movida, junto a Alaska y Antonio Vega. Su muerte a los 39 años convulsionó el panorama musical español.
Azucena del Valle lleva un año que no para de viajar. Ahora le ha tocado desplazarse a Valencia en el #TrenDeLaCultura, más solidario que nunca. Lo cuenta en "Libros para sanar". Muchas bibliotecas y librerías quedaron anegadas por la riada que ocurrió después de la dana. Se lo dijo Rosa Montero a los plumillas: el agua perjudica más que el fuego. Bien lo sabía Francisco Umbral que un día en su casa me dijo que cuando no le gustaba un libro lo tiraba a la piscina. ¡Y la tenía a rebosar!
Autor de "La chica de los Planetas"
Holden Centeno es el seudónimo de un joven madrileño de 24 años que no quiere que se conozca su verdadero nombre. Como ya habrán adivinado, el nombre lo ha tomado del protagonista de "El guardián entre el centeno", Holden Caulfield, y de la propia novela. Algunos le atacarán porque quiera imitarle y a los más, les dará lo mismo, el nombre no es lo importante, sino lo que dice y escribe.
El sello argentino Barnacle acaba de distribuir, en una muy cuidada edición bilingüe (castellano-italiano), traducida por los destacados especialistas Jorge Aulicino e Isaías Garde, este compendio que abarca desde los textos juveniles hasta los de última factura del gran escritor italiano.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Estoy de acuerdo. Hay que acabar con los bulos. Sin ir más lejos, lo del lenguaje no verbal es una inventada que no entiendo cómo ha podido colar. Y lo crecidos que están los “expertos”, tio. Cualquiera les dice ahora tararí que te vi.
Historias del Kronen, me encontró a mi cuando yo era un adolescente que buscaba respuestas en los libros; sin embargo en aquella novela amarilla de Áncora y Delfín encontré preguntas. José Ángel Mañas había capturado el pulso de una generación sin moralismos, sin adornos, con la urgencia de quien no escribe para explicarse, sino para exponer. No era una historia contada desde fuera, sino desde dentro, desde la resaca, la velocidad y el desencanto. Me gasté mis mil y pico pelas en la librería del barrio para sentirme ya adulto. Aquel ejemplar amarillo era mi primer libro “de mayor” y, joder, hacía juego con el Nevermind de Nirvana que escuchaba compulsivamente y con aquella melenilla que empezaba a crecerme en la cabeza y que mi padre sentenciaba de muerte cada vez que se fijaba en ella.
"Viático" es una novela de Carlos Suárez que cuenta la historia de un pintor que cree reconocer a una mujer muerta hace treinta años y la obsesiva pasión que siente por él una adolescente. A medida que avanza la trama, se producen crímenes relacionados con mujeres cercanas al pintor y un inspector de policía desenmascara al asesino al final del último capítulo.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Podría disimular y hacerme la enterada. Pero no merece la pena. Total pa’ qué. Confieso que no tenía ni puñetera idea de la movida Rammstein. Si no era una marca de electrodomésticos, como mucho y atando cabos me sonaba a grupo de rock duro o heavy metal.
Si los publicistas de Nexpreso supieran el efecto que causa en mi cerebro una simple cápsula de “ristretto gold premiun” rescindirían el contrato a George Clooney y me ofrecerían un fichaje de cágate lorito.
“Tabernas de Madrid”, de Andrés Sánchez Magro es un viaje emocional, gastronómico, literario, sentimental e histórico por las tascas, bodegas, casas y garitos más auténticos de la capital de España.
"Historia de la Segunda Guerra Mundial” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra del historiador, José Manuel Cuenca Toribio, quien con este volumen pretende dar respuesta, a pesar de los ingentes y muy notables trabajos publicados sobre esta contienda, a determinados aspectos que, a su juicio, aún requieren de un fino análisis y de una mirada exenta de subjetividad movida por el rigor y la veracidad de los datos.
Hugo Toscadaray nació el 26 de agosto de 1957 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y alterna su residencia entre su ciudad natal y la ciudad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. Integró los grupos literarios “El Taller del Sur – Resistencia Cultural”, “Tome y Traiga” y “La Sociedad de los Poetas Vivos”. Poemas suyos fueron incluidos, por ejemplo, en las antologías “Testigos de tormenta” (1995), “Cuerpo de abismo” (1999), “Poesía en tierra” (2004), “Canto a un prisionero (Antología de poetas americanos: Homenaje a los presos políticos en Turquía)” (2005).
Esta Semana Santa comienza fuerte para los amantes de la novela negra, ya que 2023 está siendo un año de especial empuje en este tipo de narraciones. A continuación te dejamos ocho recomendaciones de los títulos de la editorial Alrevés que más éxito están teniendo entre los lectores, gracias a la calidad de las novelas, el cariño con el que la editorial selecciona las obras y a los mejores escritores de este estilo de nuestro país y al mimo con el que organiza eventos dedicados al noir español, como la BCNegra que tuvo lugar a principios de febrero.
Ricardo Rojas Ayrala nació el 30 de julio de 1963 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la Argentina. Fue fundador y uno de los directores de Editorial La Bohemia. Conjuntamente con Marta Miranda organiza los encuentros literarios “VaPoesía Argentina”. Es secretario de Cultura de una Asociación Fraternal de Trabajadores y prosecretario del Sindicato de Escritoras y Escritores de la Argentina. Ha recibido diversos reconocimientos por su labor literaria.
VI Jornadas Madrileñas de Novela Histórica
“Desde las leyes, contra las leyes y redactando una constitución…” L. Silva
“Yo no digo rebelión, digo revolución… ¡no fue una revuelta!... O. García
“No todo fue Trafalgar y la Armada invencible. 400 años poseyendo medio mundo dan prueba de ello”.
Santiago Iglesias de Paúl es un escritor enamorado del mar, ha navegado 20 años en la Armada Española, y de la montaña, lleva a Piedralaves y la sierra de Gredos en su corazón. Ha publicado recientemente su tercera novela, "El marino que cazaba lagartos… y que luchó junto a Blas de Lezo", una excelente novela sobre un marino que perteneció a la Armada Española en el siglo XVIII.
Arriesguemos de entrada una hipótesis discutible. Hay generaciones que hacen historia y otras que padecen la historia que hicieron sus mayores. No creo que sea muy original, pero tampoco doy ahora en el trastero desordenado de mi memoria lectora con un precedente claro de mi teoría. Vamos, pues, con la casuística, que será, me parece, lo más clarificador.
|
Un personaje (in)quieto
Un edificio silenciado, un hotel venido a menos, las historias de lo que ocurrió dentro, dormidas. Pero aún se mantiene en pie este viejo personaje de ladrillo y ventanas, el Hotel Mónaco, en la calle Barbieri, en pleno barrio de Chueca.
La editorial Cabaret Voltaire traduce y publica El hombre arrodillado de Agustín Gómez Arcos. Una crítica a la España postfranquista, a los años de la Movida y a las hirientes desigualdades sobre las que se cimenta la sociedad de la abundancia.
Las trampas del tiempo con la ayuda de los archivos de la televisión hacen posible recuperar el pasado, nuestro pasado. Y, al hacerlo, se vuelcan sobre nosotros de una forma inquietante por ese carácter entre desafiante y veraz que poseen, al ser los testigos de una vida y una verdad que ya no forman parte de nosotros.
Un libro que trasciende los contornos canónicos de la Movida y de sus vacas sagradas (Almodóvar, Alaska, Rock-Ola, Radio Futura, Nacha Pop…) y, sin olvidarlos, va más allá: en sus páginas se recogen otros muchos nombres que también estuvieron allí y se relatan esas otras movidas que sucedieron mientras la Movida oficial se desarrollaba.
El escritor madrileño Javier Menéndez Flores, con su novela "Todos nosotros", ha sido el ganador del V Premio de Novela Cartagena Negra.
Autor de la novela negra "Todos nosotros"
Javier Menéndez Flores (Madrid, 1969) es autor de una quincena de libros, con novelas como ‘Los desolados’, ‘El adiós de los nuestros’ y, junto con el periodista Melchor Miralles, ‘El hombre que no fui’ (basada en el crimen de los marqueses de Urquijo), además de libros de entrevistas y diversas biografías de grandes figuras de la música.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Qué hábil y sutil es la hipocresía humana. Llamamos emociones a las pasiones del alma, hablamos de amor cuando queremos decir sexo y vendemos la moto del lenguaje no verbal, sin atrevernos a descifrar el poder de la mirada. Esto para empezar.
Autor de "El caso de la viuda polaca"
Juan Pedro Aparicio tiene una larga carrera plena de reconocimientos: ganó el Premio Nadal de Novela en 1989, el Setenil de Relatos y el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Ha sido director del Instituto Cervantes en Londres y comisario de la conmemoración del 1100 Aniversario del Reino de León. A pesar de estar últimamente dedicado casi en exclusiva a la novela histórica centrada en el Reino de León, ha decidido rescatar junto a MAR Editor una novela policiaca que considera muy incorrecta para los tiempos actuales: “El caso de la viuda polaca”.
LA NOCHE DE LOS LIBROS (25 DE ABRIL DE 2025)
Rafael Alberti (Puerto de Santa María/Cádiz, 1902-1999) se trasladó a los quince años con su familia a Madrid. Hasta 1923, su actividad principal es la pintura, que cambiará pronto por el quehacer poético. En 1925 obtiene el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra. A partir de 1931, y ya afiliado al Partido Comunista, empieza a trasladar a la poesía sus preocupaciones político-sociales. Como consecuencia de la Guerra Civil se exilió primero en Argentina -hasta 1962- y, después, en Italia -en Roma desarrolló tanto su vertiente creativa de pintor como de poeta-, hasta que en 1977 regresa definitivamente a España. Los avatares políticos, los cambios de residencia y el paso de los años en ningún momento han condicionado la continuidad de su labor poética y literaria.
Parece que la Puri y la Vani, con eso de la jubilación, se han vuelto más marchosas que la abuela rockera. Nos lo cuenta Azucena del Valle, que no hace honor a su apellido, en "¡Gritar de alegría!" y quiere ir a ver a The Boss a Alemania. A régimen no se pondrá, pero seguro que bailará, más que en las fiestas de su pueblo, como una peonza en el Olimpiastadion de Berlín y quemará toda la grasa que se desayuna cuando toma chocolate con churros. Pasa de los viajes para jubilatas y a bailar allende de nuestras fronteras.
…y tiene hambre. Es inquietante, sí, y me propongo explicarlo; pero vamos antes con una breve introducción, para hacernos cargo del contexto social y político nacional en el que tiene lugar ese regreso imperioso del macho. Como saben, el nuestro es un país retrasado. Lo digo sin ludibrio, claro, porque es mi patria y le tengo mucho cariño después de todo. Pero es muy cierto que llegamos tarde a la modernidad: la Reconquista se hizo a caballo y la nobleza, por estos lares, tardó mucho en dejar algo de aire a la burguesía incipiente de artesanos y comerciantes para que pudiera prosperar, como lo hacía en otros lugares. También llegamos tarde a la Ilustración, a la industrialización y, ya en el siglo XX, a la democracia liberal. Tarde, siempre tarde, como el conejo de Alicia. Es el sino nacional. Sólo llegamos a tiempo a América.
Autora de dieciocho títulos de poesía, la poeta, editora y gerente cultural venezolana integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press con una antología bilingüe de su obra en el género: "Costura interior/Inner Seam" (1). En este reportaje Edda Armas (2) brinda las claves de una poética que la destaca en el amplio panorama latinoamericano.
Alfredo Palacio nació el 23 de diciembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 2007 co-dirigió con Alicia Grinbank, Alberto Boco y Rolando Revagliatti el Café Literario “Mirá Lo Que Quedó” en el Centro Cultural “Raíces”. En ese mismo año se editó su poemario “Filamentos” (Ediciones del Dock; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, filial Tafí Viejo, provincia de Tucumán, 2009; Primer Premio a mejor libro editado entre 2005-2010, otorgado en Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, 2010). Permanecen inéditos “Segundos afuera” (2009) y “BluesEros” (2011; Primer Premio en el 1º Concurso Internacional de Poesía Marosa Di Giorgio, en Salto, Uruguay, 2013). Ha obtenido primeros premios y numerosas menciones en certámenes nacionales y de Uruguay, México y España.
Según José Manuel Albares, la seguridad y la dignidad nacional están en peligro por las declaraciones del más alto dignatario argentino. El ministro de Asuntos Exteriores ha desencadenado -a instancias de su jefe Pedro Sánchez- una tormenta en una taza de mate, y el triángulo de las Bermudas de esta tragicomedia está integrado por el presidente de la República Argentina, Javier Milei, la esposa del presidente del Gobierno español, Begoña Gómez, y su ilustre marido, que ha aprovechado la coyuntura que le ha servido en bandeja su acérrimo enemigo, Santiago Abascal -experto en proporcionarle balones de oxígeno en momentos delicados- para tratar de mejorar la posición del PSOE con vistas a las elecciones europeas.
Autor de “Aquella música tan estupenda”
Santiago Iglesias de Paúl estudió en Escuela Naval Militar y en el Colegio de Huérfanos de la Armada, ha dedicado su vida profesional a la marina. Hasta el momento, lleva escritas y publicadas seis novelas, la última “Aquella música tan estupenda", también tiene en el mercado un CD con sus canciones "Buscando gente". Ahora, está jubilado y se están dedicando a lo que más le gusta: la música pop y la escritura.
Autor de “El tiempo en 50 canciones”
Desde que José Luis Zapatero, siendo apenas un niño, entró por primera vez en una tienda de discos y compró el vinilo un vinilo de los Beatles –A Collection of Beatles Oldies- su pasión por la música rock no ha hecho más que aumentar. La pasión por ese tipo de música la ha sabido transmitir de manera arrebatadora en su libro “El tiempo en 50 canciones”.
"Relatos de Rock’n’Roll" es el nuevo libro de José Luis Zapatero. Diez historias independientes que comparten una característica común: la música.
Autor de "Los perseguidos"
Con "Los perseguidos", Fernando Benzo se alzó con el Premio Azorín de Novela 2023; la obra es una crónica negra de España durante cuarenta años, que comienza a principios de la Transición y se adentra en los primeros años del siglo XXI. El autor madrileño narra los diferentes tipos de corrupción que había y hay en nuestro país: política, policial, judicial, etc. Haciendo especial hincapié en el tráfico de drogas que hubo durante esos años y los diferentes cambios sociales que se produjeron.
Los que peinamos canas aún guardamos en la memoria las enseñanzas, consejos, lecciones, amenazas, advertencias, de la enseñanza nacional católica de los años 60.
Ágatha Ruiz de la Prada, Madrid 1960; marquesa de Castelldosríus, baronesa de Santa Pau y grande de España, es una de nuestras creadoras más internacionales. Empezó a diseñar a principios de los años ochenta, en plena explosión de la Movida, con un estilo rompedor y muy personal que es el resultado de fusionar la moda con el arte contemporáneo, y se convirtió en un fenómeno sociológico.
Autora de “Un bien relativo”
Teresa Cardona es la escritora sorpresa del año 2022 en cuanto a novela negra se refiere. En menos de un año ha publicado dos libros: “Los dos lados” y “Un bien relativo”. Ambas novelas se las dio a la vez a Ediciones Siruela y publicaron primero “Los dos lados”, que es la segunda novela de la serie, pero que estaba más elaborada. Ahora le toca el turno a “Un bien relativo”, la precuela de la saga de la teniente Karen Blecker.
"No tiene nombre lo que estamos haciendo con los refugiados"
Santiago Iglesias de Paúl practica una literatura muy pegada a la actualidad y a la cotidianidad. Ahora que se está tendiendo a la literatura de entretenimiento, a este autor le gusta darnos un baño de realismo, hasta cierto punto, reivindicativo. Cosa que nos hace realmente falta. Con “La Orquesta Mil Maravillas” nos retrotraemos a unos tiempos donde la música era uno de los ejes de nuestras vidas. En la actualidad, ha pasado a un segundo o tercer plano.
Entrevista al poeta argentino Jorge Brega
Jorge Brega nació el 16 de agosto de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Psicólogo Social, con posgrado en Psicología de las Organizaciones, egresado de la Primera Escuela Privada de Psicología Social “Enrique Pichon-Rivière”. Participó en 1977 en la dirección de la revista “Posta de Arte y Literatura” y entre 1978 y 1985 en la de “Nudos en la Cultura Argentina” (con breve segunda época —1990-1992—). Desde 1994 forma parte del equipo de dirección de la revista “La Marea”.
|